Ingeniería Industrial
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/13
Browse
125 results
Search Results
Item Mejora de procesos en la atención al cliente de una Courier ubicada en la ciudad de Ica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-20) Escalaya Angulo, Alejandra Valeria; Corrales Riveros, César AugustoLa presente investigación tiene como finalidad central mejorar el proceso de atención al cliente en una empresa Courier localizada en la ciudad de Ica, mediante un enfoque metodológico que integra herramientas de análisis, diagnóstico y diseño de soluciones prácticas. A partir del diagnóstico de la situación actual de la empresa, se destacan los problemas derivados de operar en un espacio único para todas sus funciones. La centralización ha generado dificultades en la gestión del tiempo y el espacio, lo que afecta particularmente la experiencia del cliente en el servicio de recojo en tienda. Entre los principales problemas identificados se encuentran demoras significativas en la atención, largos tiempos de espera, congestión en las áreas de servicio, y una gestión ineficaz del inventario y los pedidos. A partir del diagnóstico se desarrollan las propuestas para optimizar los procesos logísticos y administrativos, enfocadas en reducir tiempos de espera y mejorar la experiencia del cliente. Estas incluyen rediseñar el área de recojo en tienda para un mejor flujo y ajustar los procedimientos de recepción y despacho para mayor eficiencia. La evaluación económica respalda la viabilidad de las propuestas planteadas. Los indicadores financieros calculados incluyen un TIR del 33.62% y un VAN de 876.12 soles, lo que confirma que la implementación de las mejoras es rentable y tiene un impacto positivo en la empresa. Finalmente se puede destacar cómo las propuestas de mejora diseñadas pueden abordar los problemas identificados en el diagnóstico. Entre las principales conclusiones se encuentra que una reestructuración adecuada del espacio físico y la implementación de tecnologías de apoyo son fundamentales para optimizar los procesos de atención al cliente.Item Análisis y mejora del proceso de emisión de certificados digitales en la industria de la tecnología de la información, aplicando herramientas de lean software(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-11) Mendoza Flores, Fabiola Yadira; Guillén Zénder, Mariano OrlandoLa presente tesis nos muestra el detalle de la propuesta de mejora para una empresa perteneciente a la industria de la tecnología de la información, ubicada en el departamento de Lima, en la cual se aplicarán herramientas de Lean Software y para el análisis de los procesos, las herramientas de Ingeniería Industrial. Para la propuesta de mejora abarca los principios del lean, el diagnóstico actual de la empresa, y desde el análisis de los problemas hasta la identificación de la planificación de la propuesta de mejora, con la finalidad de resolver las causas raíces para satisfacer la principal necesidad del cliente de la manera más óptima. La empresa tiene como principal actividad la venta e implementación personalizada y segura, de las tecnologías de firma digital y biometría en las industrias financieras y de mercados digitales. A través del diagrama VSM, el análisis de los 7+1 desperdicios y sus indicadores, se logró reconocer los problemas principales: deficiente gestión documentaria y falta de integración de las plataformas. Para reducir estos problemas se propone la implementación de las 5”S”, automatización de la gestión documentaria y aplicación del sistema SMED para la reducción del tiempo entre el cambio de actividades. Las herramientas aumentan el nivel de organización de los puestos de trabajo, mejoran la salud ocupacional de los trabajadores y reducen de tiempos de tiempos búsqueda. Asimismo, mediante la automatización de actividades recurrentes y adaptando las plataformas que se encuentran en uso para lograr aumentar el control y la comunicación entre los trabajadores. Por último, se propone un nuevo orden de ejecución de las actividades para mejorar el tiempo de cambio de actividades y la calidad de las mismas, realizando actividades previamente para no prolongar el tiempo total del servicio, con lo permite reducir el tiempo del proceso de forma significativa. La inversión en la industria de los servicios informáticos es muy riesgosa y requiere de baja inversión a comparación de los beneficios que se van a obtener; por lo que con el proyecto propuesto se obtiene un TIR de 68%, lo cual duplica el COK de la industria de solo 27.57%.Item Planificación de la producción de una empresa papelera(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-04) Ramírez Huamán, Miguel Eduardo; Corrales Riveros, César AugustoLa planificación de la producción es importante para la correcta gestión de la mercadería a comprar, producir y entregar en un proceso productivo. Esta se alimenta de la información de los pronósticos de ventas y las compras de materia prima e insumos. El inapropiado cálculo de los conceptos previamente mencionados puede repercutir en el incremento de los costos de producción y de inventarios, empeoramiento en el clima laboral, inconformidad de los clientes, entre otros. Problemas que se presentan en la empresa que será el caso de estudio para el siguiente proyecto de investigación. Dentro de la presente investigación, se iniciará con el marco teórico de la mejora a implementar, donde se incluirán conceptos como la gestión de inventarios, la clasificación ABC, el lote económico EOQ, entre otros. En el siguiente episodio se proporcionará la descripción de la empresa, donde se detallará los sectores económicos donde participa, sus productos, la organización empresarial, los procesos productivos, entre otros. Siguiente, se procederá a elaborar el diagnóstico, donde, en primer lugar, se realizará la clasificación ABC para determinar los productos más importantes de la empresa en términos económicos. Luego, se identificarán los problemas principales dentro de la cadena de custodia de estos productos como la ausencia de la planificación de la producción, el método empírico para realizar pronósticos, materia prima con daños de origen, los reclamos de los clientes y el tenso clima laboral a través de herramientas como el diagrama de Ishikawa y la información registrada al respecto de cada problema en la base de datos que la empresa dispone. Finalmente, se desarrollará la propuesta de planificación del control de la producción, donde se realizará la mejora del método de proyección de ventas, planificación de las compras nacionales e internacionales y gestión de los inventarios para, en base a ello, elaborar el Plan de Requerimiento de Materiales (MRP) y la evaluación económica del proyecto con un horizonte de 3 años, donde se evaluará la inversión y ahorros obtenidos en los procesos productivos con el fin determinar la viabilidad para su implementación y las ganancias que la empresa obtendrá con la misma.Item Análisis y propuesta de mejora en empresa que fabrica productos de limpieza industrial utilizando herramientas de manufactura esbelta(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-04) Siuse Calixto, Eduardo Jesús; Atoche Díaz, Wilmer JhonnyLa tesis busca incrementar la productividad de la empresa en estudio, dentro de la línea de limpieza de procesos alimentarios, para llevar a cabo este estudio, se aplica diversas herramientas de manufactura esbelta, en primera instancia se ejecuta las herramientas de calidad para hallar los principales problemas y causas, luego también para priorizarlos. El presente estudio inicia con el estudio actual y contexto de la empresa, presentando sus principales áreas operativas, procesos, diagramas de operaciones, distribución de la planta, demanda y producción actual, a su vez, se presenta dentro del marco teórico las principales definiciones de autores sobre la metodología 5S y el TPM, precisando los dos pilares que se emplean, los cuales son el mantenimiento autónomo y el mantenimiento planificado. El capítulo de diagnóstico de la empresa, comienza presentando los problemas de la misma, los cuales son la baja productividad, los reprocesos y las paradas por avería, dichos problemas son analizados mediante un diagrama de pescado, para poder identificar las principales causas que los aquejan, dichas causas son analizadas con un diagrama de Pareto para poder priorizarlas, finalmente estas causas, son contrastadas con las herramientas de manufactura esbelta que mejor se adaptan para eliminarlas o mermarlas. Luego, se procede con la propuesta de aplicación de las 5S, seguidamente del TPM, el cual tiene una duración de 1 año, logrando el incremento de la productividad de 69 unidades por hora a 71 unidades por hora, la reducción de reprocesos de 30 a 20 % y la disminución de paradas por avería de 1186 horas a 860 horas. Por último, se efectúa la evaluación económica del proyecto, en cuanto se evalúa la propuesta de implementar de las 2 herramientas ya descritas, obteniendo una TIR de 27%, la cual es superior al COK de 17.78% y una VAN positiva de S/41, 830.Item Propuesta de mejora para articulación de la Cadena de Valor de la pitahaya mediante herramientas de sostenibilidad: Caso Huaral(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-29) Martínez Arce, Ingrid Del Pilar; Rojas Polo, Jonatán EdwardEl sector agrícola posee la capacidad de reducir la pobreza, aumentar los ingresos y mejorar la seguridad alimentaria a nivel global. A nivel país, este es un pilar fundamental en la economía, debido a que contribuye significativamente con el incremento del PBI y desarrollo sostenible del Perú. Las empresas privadas mediante la ejecución de sus actividades interactúan directamente con las esferas social, económico y medioambiental, por tal, está en sus responsabilidades contribuir con el desarrollo sostenible al mismo tiempo que aspiran su crecimiento económico. El presente trabajo de tesis tiene como objetivo lograr la sostenibilidad de la Cadena de Valor de la pitahaya en la provincia de Huaral para contribuir al bienestar de la calidad de vida de las comunidades, aumentar la competitividad del desarrollo económico y gestionar eficientemente los recursos naturales, mediante la utilización de herramientas de sostenibilidad. Para alcanzar estos objetivos se utilizaron conceptos de Cadena de Valor según Porter, Cadena de Valor según Valor Compartido, Cadena de Suministros, Sostenibilidad aplicada en Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Cadena de Valor Sostenible, Metodología de Análisis de Medios de Vida Sostenible y Metodología Value Links 2.0. De acuerdo con el diagnóstico realizado, se identificó que las oportunidades de mejora se presentan en la dificultad con el gran uso de fertilizantes en el proceso productivo, la comercialización ineficiente sin estrategia comercial y los bajos niveles de producción de calidad para exportación. En base a ello, se plantearon cinco propuestas de mejora, de las cuales, considerando el alcance del presente informe, se desarrollaron tres: Elaboración del Planeamiento Estratégico aplicando 5 fuerzas de Porter, matriz BCG, análisis FODA de la Cadena de Suministros y estrategia de 5P del Marketing; Aumentar la productividad del proceso productivo, mediante la Planificación de la producción con Siembra escalonada e Implementación de buenas prácticas agrícolas aplicando Lean Manufacturing; y Diseño del Plan de Capacitaciones del Sistema Sociotécnico aplicado en MYPES. Al evaluar económicamente la implementación de estas tres propuestas, la inversión necesaria se estima de aproximadamente S/.671 mil y considerando un COK de 19.53% anual, se obtiene un VAN de S/.351 mil, un TIR de 63.35% (TIR> COK), por lo que resulta ser viable. Finalmente, se concluye que los resultados esperados de las propuestas de mejora contribuyen a lograr la sostenibilidad de la Cadena de Valor, articulándola y potenciando los eslabones que la conforman, específicamente mejorando la productividad y eficacia en los ámbitos económico y social.Item Propuesta de mejora en el proceso de distribución de galletas en una empresa de consumo masivo mediante la metodología PDCA y herramientas de data analytics(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-15) Romero Yslachin, Willy Klaus; Rojas Polo, Jonatan EdwardLa categoría galletas, presenta productos de consumo masivo, actualmente, el 64% de los peruanos sustituyen un plato principal por una galleta u algún otro bocadito (Condor, 2022). Durante la última década del 2019, se pudo observar que el consumo de galletas en el país ha crecido entre los años 2009 y 2019 teniendo un incremento de 1,7 kg (INEI, 2009) a 4,1 kg (ALICORP, 2019) per cápita evidenciándose de esta forma el incremento en esta década de 58.5 % de kilos per cápita consumidos dentro de la dieta tradicional del consumidor peruano. La distribución de galletas en una empresa peruana líder en el sector de consumo masivo es el tema principal de este estudio. Su objetivo principal es desarrollar un enfoque de cadena de suministro de galletas para mejorar la competitividad organizacional. Esto se logrará a través del uso del ciclo PDCA y herramientas de análisis de datos en casos de estudio. Estas herramientas se han elegido por su adaptabilidad y su capacidad para identificar deficiencias en la cadena, lo que puede tener un efecto notable en la satisfacción del cliente y en las métricas competitivas de la empresa en la industria galletera peruana. La propuesta de mejora aplicada al evaluarla económicamente ha demostrado ser viable y rentable, con una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 30.71% y un Valor Actual Neto (VAN) de 46,779.54 soles. Estos resultados indican claramente que la oferta es rentable, ya que el VAN es mayor que cero y la TIR supera la tasa de interés marginal relevante del 8.45%. Esta evaluación financiera respalda la efectividad de la propuesta y su capacidad para generar beneficios económicos. En resumen, esta investigación resalta lo cruciales que son la recopilación y el análisis de datos para la toma de decisiones y la optimización continua de la cadena de suministro. La aplicación de la metodología PDCA y otras estrategias ha demostrado ser efectiva para optimizar la gestión logística y reducir costos. Los resultados económicos respaldan la viabilidad y rentabilidad de las propuestas, lo que refuerza su capacidad para generar valor en la organización y mejorar la satisfacción del cliente.Item Mejora de la logística para el abastecimiento de los comedores populares, en la Subgerencia de Programas Sociales del distrito de Villa El Salvador(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-09) Safra Soriano, Andrés Daniel; Vargas Florez, JorgeLa presente tesis busca hacer uso de la programación lineal para mejorar el abastecimiento de los comedores populares en Villa El Salvador. Actualmente los 242 comedores populares del distrito reciben alimentos por parte del distrito de Villa El Salvador, la cual tiene un contrato anual con proveedores que realizan la entrega de los alimentos necesarios para que cada comedor popular pueda operar. Para realizar la distribución, el distrito dispone de 8 centros de distribución y un almacén general, mientras que los proveedores parten del almacén general hacia los diferentes centros de distribución para entregar los alimentos. Cabe resaltar que cada comedor popular tiene asignado un centro de distribución al cual debe acudir para recoger su demanda de alimentos de manera mensual. El objetivo es encontrar un número de centros de distribución que reduzca las distancias recorridas por las encargadas de los comedores populares y por los proveedores de alimentos. Lo primero que se hizo fue ubicar los comedores populares en el mapa de Villa El Salvador, unirlos a sus respectivos centros de distribución y trazar las rutas seguidas por los proveedores. Luego, se ubicaron los puntos en un plano cartesiano con el fin de obtener las coordenadas de cada comedor. De igual manera, se propusieron nuevos centros de distribución candidatos y se ubicaron en el mapa y en el plano cartesiano. El siguiente paso fue calcular una matriz de distancias (usando las coordenadas obtenidas del plano cartesiano) en la cual se encontraban las distancias de cada comedor popular a cada centro de distribución candidato. Usando la matriz de distancias, la demanda de cada comedor y la distancia del almacén general a cada centro de distribución, se realizó un modelo matemático que seleccionara las localizaciones optimas de los centros de distribución. En este primer modelo se usaron configuraciones de 4, 6, 8, 10 y 12 centros de distribución. Con los resultados obtenidos del primer modelo se procedió a usar un segundo modelo matemático, este modelo busca construir rutas de distribución para reducir la distancia recorrida y las unidades de transporte usadas por el proveedor. Para este segundo modelo se usaron como datos de entrada una matriz de distancias de un centro de distribución a otro (incluyendo el almacén general), las demandas de cada centro de distribución y la capacidad de los vehículos que realizan las entregas. Una vez obtenidos los centros de distribución y las rutas a utilizar se calcularon las distancias recorridas en cada configuración y se compararon con las distancias recorridas actualmente. Luego se realizó un dimensionamiento real para calcular las distancias reales aproximadas que se llegarían a ahorrar al momento de aplicar el modelo matemático. Finalmente se analizó el impacto económico teórico de aplicar cada una de las propuestas a la situación actual.Item Análisis, diagnóstico y propuesta de mejora en la gestión de inventario en una empresa del sector textil(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-03) Campos Mendoza, Verónica Nicole; Silva Sotillo, Walter AlejandroLa presente investigación estuvo enfocada en elaborar una propuesta de mejora en la gestión de inventario en una empresa del sector textil, para lo cual se elaboró un análisis y diagnóstico de la situación que se presentaba en la empresa para, finalmente, evidenciar a través de la evaluación de las mismas, la factibilidad y beneficios que éstas brindarían a la empresa. Para ello, se desarrolló un análisis FODA y de la Cadena de valor para identificar las condiciones que se encontraron a través del diagnóstico realizado; lo que dio pie a colocar las siguientes propuestas: emplear el sistema de clasificación ABC para organizar y limpiar los espacios; también la planificación de la demanda, puesto que permitirá organizar la producción en base a las demandas comerciales; así mismo, la gestión de inventarios permitiría mantener un control adecuado sobre la producción, existencias y salidas de los productos de la empresa y, finalmente, la gestión comercial de ventas, misma que facilitará el empleo de alternativas creativas que ayuden a la empresa con la distribución y aumento en las ventas de sus productos adaptados a cada temporada para asimilar la menor cantidad de stock de prendas no vendidas. Ello permitió concluir que estas propuestas permiten generar mejores beneficios a nivel productivo, organizacional y económico.Item Propuesta de mejora de inventarios de una empresa importadora de maquinaria en el Perú usando herramientas de minería de datos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-30) Vilela Leon, Gian Carlo; Silva Sotillo, Walter AlejandroEn el escenario competitivo actual, es de suma relevancia que las empresas logren saber qué es lo que sus clientes desean comprar. Una forma de lograrlo es mediante buenos pronósticos de demanda, lo cual se traduce en compras de productos asertivas o la toma de decisiones correctivas en el corto plazo. La presente tesis manifiesta que existe ventajas económicas y estratégicas en el área de inventario y abastecimiento de una empresa utilizando herramientas de minería de datos, específicamente, herramientas de pronóstico de demanda que nos permiten reducir las diferencias entre lo ofertado y lo realmente demandado, lo cual optimiza los niveles de abastecimiento. El desarrollo de la investigación involucra diseñar diferentes modelos aplicando distintos métodos a una base de datos histórica de una organización dedicada a la importación de maquinarias de uso industrial, realizando previamente una selección de categorías de productos relevantes para el desarrollo y evaluación de estos modelos. Posteriormente se realizado la medición de errores de cada modelo propuesto con el fin de poder identificar aquel que se adecua de mejor manera a los productos y, de esta manera, realizar la elección del modelo que menor error nos genera al compararlo con la demanda real del mismo. Finalmente se realizó el análisis de evaluación económica financiera, la cual considera los costos en los cuales incurriría la empresa para la implementación de la propuesta a través del VAN y TIR, así como cuantificar los ahorros que se generarían por los mismos. El resultado indicaría que es recomendable la implementación de dicha propuesta y que su viabilidad generaría grandes reducciones en los costos de almacenamiento que actualmente se tienen en la compañía.Item Análisis y mejora de procesos en una empresa del sector salud que brinda el servicio de diagnóstico por imágenes(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-22) Diaz Aliaga, Daniela Elizabeth; Guerra Vargas, Juan Diego; Rau Álvarez, José AlanEl presente trabajo de tesis se efectúa en una empresa peruana que brinda servicios de diagnóstico por imágenes, con la finalidad de proponer mejoras que permitan incrementar la calidad del servicio al cliente. Dado que, la empresa tiene pocos años en el mercado y el contexto de pandemia ha incrementado significativamente el número de clientes, es vital organizar sus procesos en los dos servicios que se brindan. Los conceptos y herramientas que han sido utilizados para el fin anteriormente mencionado son: metodología Servqual, Mantenimiento productivo total, 5’S y evaluación de riesgos de seguridad y salud en el trabajo. Para el desarrollo de este trabajo, en primer lugar, se recogió información sobre el contexto actual de la empresa, tales como la descripción de los servicios brindados, la estructura organizacional y el proceso principal. También, se realizaron tres visitas para conocer las expectativas y percepciones de los clientes en cuanto al servicio que reciben. En segundo lugar, se identificaron los principales problemas de los servicios brindados y sus causas raíces. A partir de esto, se propusieron 2 mejoras utilizando las herramientas Lean Manufacturing que permitan reducirlos o eliminarlos. Finalmente, se realizó una evaluación económica que ha permitido conocer cuáles son los beneficios, en términos de dinero, que se lograrían con las mejoras propuestas. A partir de la evaluación se obtuvo un TIR de 27% y un VAN de 16 948.83 soles.