Ingeniería Industrial
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/13
Browse
32 results
Search Results
Item Estudio de prefactibilidad para la implementación de un restaurante en formato dark kitchen especializado en opciones keto, paleo y vegetariano en la zona empresarial de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-01) Suarez Antunez, Daniel Junior; Quiroz Fernández, Aguedita del CarmenLa preferencia por alimentos saludables viene siendo una tendencia mundial en aumento durante varios años, y la pandemia de COVID-19, enfermedad causada por el virus SARS CoV-2, ha actuado como un impulsor clave para que las personas tomen conciencia sobre cómo una alimentación adecuada mejora la salud y el bienestar. Según el barómetro 2021 de Edenred relacionado a los efectos del COVID-19 en los hábitos y costumbres de los usuarios respecto al consumo de comida de restaurantes en Latinoamérica, en el Perú un 61% de encuestados respondió que se alimenta mejor luego y un 90% espera una oferta más saludable por parte de los restaurantes con lo que se puede concluir que existe un cambio positivo en la conciencia de alimentación de los comensales. En este estudio se ha visto la oportunidad de implementar un relativamente nuevo modelo de negocio en la región, la de las cocinas ocultas dedicado específicamente a dietas saludables y con reciente popularidad para cubrir la demanda insatisfecha especialmente de los adultos jóvenes que trabajan en la zona empresarial de Lima. El distrito de Lince será la ubicación de la cocina oculta de este proyecto con un área de 40 m2 que requiere como inversión inicial S/ 185 590 principalmente financiado por inversionistas (56,9%) consigue un VAN económico S/ 30 077 y VAN financiero S/ 12 960 así como TIR económico 25,1% y TIR financiero de 27,1% lo que evidencia la viabilidad del proyecto.Item Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora y comercializadora de mermelada de membrillo en Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-11) Negrillo Amoretti, Sidney Fiorella; Quiroz Fernández, Aguedita del CarmenEl presente estudio de prefactibilidad tiene como objetivo determinar la factibilidad comercial, técnica, económica y legal de la instalación de una planta productora y comercializadora de mermelada de membrillo en Lima Metropolitana. En el análisis estratégico se determinó mediante el uso de los análisis PESTEL, 5 fuerzas de Porter y FODA, que existe un contexto favorable para realizar el proyecto. Asimismo, se estableció como estrategia genérica la diferenciación del producto a través de campañas de marketing que den a conocer su valor agregado. En el estudio de mercado se determinó que las personas pertenecientes a los NSE A y B ubicados en Lima Metropolitana serían el mercado objetivo. Asimismo, se estableció que la empresa ofrecerá dos presentaciones de la mermelada de membrillo, una endulzada con azúcar y otra con stevia, atendiendo la demanda esperada para el primer año del proyecto de 14 026 kilogramos de mermelada. En el estudio técnico se determinó la localización de la planta en el distrito de San Luis y el tamaño del local contará con un área de 315 m2. También, se estableció que la planta tendrá una capacidad de 26 277 kilogramos de mermelada anualmente siguiendo una estrategia expansiva. En adición, se especificó el proceso productivo y los requerimientos de este, entre maquinaria, mano de obra, materia prima, materiales y servicios. Finalmente, se realizó la evaluación de impacto ambiental de las operaciones que se realizarán en la planta y se concluyó que estas no tendrán un impacto ambiental significativo. En cuanto al estudio legal, se estableció que el tipo de sociedad a constituir es una Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.). Además, se detalló el procedimiento para la constitución de la empresa, el régimen tributario correspondiente y las certificaciones que se deben conseguir para operar cumpliendo con lo establecido por las autoridades. Seguidamente, se desarrolló el estudio de la organización, en el que se determinaron los puestos y perfiles requeridos en la empresa, sus funciones a realizar y el requerimiento de ocho trabajadores en total para los cinco años de este proyecto. Asimismo, se identificaron los servicios de terceros que la empresa deberá contratar. Finalmente, en el estudio de las inversiones, económico y financiero, se determinó que el proyecto necesitará una inversión inicial de S/146 386,40, la cual se financiará en 43% con aporte propio y 57% con entidades financieras. Asimismo, se determinaron los estados de resultados; junto con el flujo de caja económico y financiero, de cuyo resultado se obtuvo un VANE de S/39 580,06 y un VANF de S/23 861,26, con una TIRE de 28,03%, mayor al WACC (21,41%), y una TIRF de 31,59%, mayor al COK (25,69%); lo cual demuestra, en conclusión, la viabilidad económica y financiera del proyecto.Item Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de briquetas hechas a partir de cascarilla de arroz y resina de pino para Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-03) Leveau Armas, Flavia; Quiroz Fernández, Aguedita del CarmenEl presente trabajo tiene como finalidad realizar el estudio de prefactibilidad de una planta productora y comercializadora de briquetas de cascarilla de arroz y resina de pino en Lima Metropolitana. Se analizó la demostración de la viabilidad comercial, técnica, económica, financiera y social del proyecto. Inicialmente, se establecieron los antecedentes relacionados al proyecto, en los cuales se estableció una clara tendencia por parte de los consumidores hacia la compra de nuevos productos eco amigables. Luego de ello, en el Estudio del Mercado, se determinó que el producto será dirigido a los sectores socioeconómicos A y B de Lima Metropolitana y que el precio de venta para el usuario final por empaque de 5 kg de briquetas será de S/ 40,9 incluyendo IGV. Por otro lado, se puso en contexto la demanda y oferta actual y con la información de la encuesta de mercado realizada se logró proyectar la demanda del proyecto. Posteriormente, en el estudio técnico, después de fijar el tamaño de planta y analizar los factores relevantes, se determinó que la planta será localizada en la provincia de Piura y que es necesario un terreno de aproximadamente 700 m2 . Asimismo, se detalló el proceso productivo, el tipo de tecnología que se necesita para el proyecto y las medidas de control necesarias para asegurar la calidad del producto, la seguridad del personal y el cuidado del medio ambiente. Finalmente, se estimó que la inversión inicial asciende al monto total de S/ 245 317 del cual el 60 % será financiado por terceros y lo restante por capital propio. Además, se calcularon los indicadores socioeconómicos y financieros y se obtuvo un VANE de S/ 50 610, VANF de S/ 47 667 y un TIRE de 22 % y TIRF de 37 % lo cual comprueba que el proyecto es viable.Item Estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de yogurt griego con trozos de arándanos enriquecido con cañihua endulzado con miel de abeja en Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-11) Romero Alegria, Sebastian; Quiroz Fernández, Aguedita del CarmenEn el presente estudio de prefactibilidad se muestra la rentabilidad técnica, financiera y económica de la comercialización y producción de yogurt griego con fragmentos de arándanos enriquecido con cañihua endulzado con miel de abeja en Lima Metropolitana. En el primer capítulo, Análisis Estratégico, se examinan, por un lado, los factores del macroentorno, los cuales son factores legales, políticos, tecnológicos, económicos. socioculturales y ecológicos; por otro lado, se analizan los factores del microentorno en virtud del criterio de las fuerzas de Porter. Finalmente, se exponen los elementos que determinarán la estrategia de diferenciación a llevar a cabo para el proyecto; entre estas se encuentran la visión, la misión y la matriz FODA. En el segundo capítulo, Estudio de Mercado, se puntualizará la coyuntura en la que se presenta el mercado actualmente. Para ello, se definirán los aspectos esenciales tanto del producto como del comprador final. De la misma manera, se analizarán la oferta y la demanda histórica con el causal de definir la demanda del estudio para un rango de tiempo de cinco años. Finalmente, se establecerá el método de comercialización teniendo en consideración las 4P’s del Marketing. En el tercer capítulo, Estudio Técnico, se determinará el tamaño, la localización y las características físicas de la fábrica de producción de yogurt griego enriquecido con cañihua. De igual modo, se precisará el proceso productivo y sus requerimientos. Al cabo de ello, se estimará el impacto ambiental que implica el despliegue del estudio, además del cronograma para su puesta en marcha. En el cuarto capítulo, Estudio Legal, se puntualizará el modelo de población mejor adecuado a la organización y su propósito. De igual modo, se describirán los trámites legales requeridos en la puesta en marcha de actividades e instauración de la organización, tales como las certificaciones necesarias, el régimen laboral y los tributos asociados a la organización. En el quinto capítulo, Estudio de la Organización, se definirán la distribución de la organización, los puestos administrativos y las principales competencias del personal requerido, así como los servicios de terceros. En el sexto capítulo, Estudio de las Inversiones, Económicos y Financiero, se estimará el nivel de inversión que requiere el estudio y las fuentes de financiación. Del mismo modo, se presentarán los presupuestos de egresos e ingresos, los estados financieros y los indicadores de viabilidad. Para concluir, se realiza el estudio de sensibilidad sobre las decisivas del estudio para determinar si resulta rentable o no.Item Estudio de prefactibilidad para la producción y exportación de aguaymanto deshidratado a Estados Unidos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-30) Gamarra Chávez, Kenneth Luis; Quiroz Fernández, Aguedita del CarmenLa aceptación y consumo de distintos berries, como el aguaymanto, se ha mostrado favorable en la última década. Este crecimiento se debe principalmente a las tendencias de consumo y estilo de vida saludable que vienen adoptando la población, así como a las propiedades y beneficios que presenta la fruta. De esta manera, ha logrado ser parte de la dieta saludable de las personas alrededor de todo el mundo. Ante este contexto, distintos países productores, incluido el Perú, han mostrado interés en la exportación de este fruto. En Sudamérica, Perú es uno de los que más exporta aguaymanto en su presentación de deshidratado, donde en el año 2022 alcanzó la cifra de 372 toneladas en las exportaciones realizadas a todos los mercados, siendo Estados Unidos el principal importador de este producto. Por tanto, el proyecto en cuestión analizó la exportación de aguaymanto deshidratado hacia el mercado estadounidense, cubriendo un 0,09% de la demanda insatisfecha. Para poder ofertar el producto se decidió contar con los servicios de un bróker de exportación y se escogió el medio marítimo para el envío de la mercadería. La empresa estará ubicada en el distrito de Churubamba, provincia de Huánuco, con una extensión de 745m2. En la planta se realizará todas las operaciones correspondientes, desde el volcado de la fruta hasta el empaque y despacho al puerto de embarque. El turno de trabajo será de 8 horas al día por 5 días a la semana, cumpliendo siempre las políticas de seguridad y calidad. El proyecto requiere financiar un 40% de los activos fijos y un 40% del capital de trabajo, obteniendo al final un VAN-E de S/ 376 796,21 y un VAN-F de S/ 339 382,03. Asimismo, en un análisis de sensibilidad se identificó factores críticos como el precio de venta FOB y el precio de la materia prima, los cuales influyen en la rentabilidad del proyecto.Item Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de velas aromáticas de café en Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-03) Rojas Soberón, Jaime Efrain; Quiroz Fernández, Aguedita del CarmenLos productos a ofrecer al mercado serán velas de agradable e innovador aroma. El producto se encuentra dirigido a usuarios que deseen realizar actividades cotidianas acompañados del aroma de café. Introducir el aroma de café en el negocio de aromatizantes es una propuesta novedosa dado que actualmente no hay un producto similar en el mercado local con este aroma. Los aromatizantes son principalmente de composición química como esencias aromáticas, geles y aerosoles. La gran diferencia respecto a estos productos será una alternativa más amigable con el medio ambiente puesto que el aroma lo brindará un producto de origen vegetal como el grano de café. En el Estudio de Mercado, se desarrolló la segmentación y determinación del público objetivo. Por ello, se realizó una encuesta para conocer mejor las expectativas de este sector respecto al producto, el cual será ofrecido a través de canal online (promoción) y supermercados (venta). Además del grano de café, también se utilizará la cera parafina. Ambas componen las materias primas principales. En el Estudio Técnico, se determinó que el distrito de La Victoria como la mejor ubicación para el centro de operaciones. Además, se hizo un análisis por demanda y por tecnología disponible, cuyo resultado señala que el dimensionamiento de la planta debe obedecer a una capacidad de producción mínima de 161 und/hora. Asimismo, se definió la composición del producto mediante un análisis volumétrico, lo cual sirve de entrada para la elaboración del balance de materia. Por otro lado, se definen los requerimientos de maquinaria, insumos, mano de obra y servicios, tomando en cuenta los resultados del balance de línea. Acerca de la Organización y Administración, se definió la estructura de áreas y cargos en el organigrama de la empresa. Además, se describió las capacidades, habilidades, el manual de funciones y los requerimientos de personal. En el Estudio Legal se definió el régimen tributario de la organización como una Sociedad Anónima Cerrada Simplificada (S.A.C.S.), una alternativa implementada a raíz de la inmovilización obligatoria ocasionada por la pandemia mundial del COVID-19 que buscaba evitar la recesión económica y la generación de empleo. También se describió todas las regulaciones en aspecto tributario, legislación laboral, registro de marca, normatividad sanitaria, de seguridad y salud en el trabajo. Finalmente, el Estudio Económico y Financiero determinó la necesidad de inversión inicial igual a S/ 880 161. Respecto a los indicadores de rentabilidad, se obtuvo un VANE de S/ - 434 061 y un VANF de S/ - 407 754; una TIRE de 11,41% menor que el WACC de 24,18% y una TIRF de 11,41% menor que el COK de 26%, además de una razón beneficio/costo de 0,96. Con estos resultados se recomendó poner especial énfasis en el análisis de sensibilidad para determinar los puntos neutros (VANE=0 y TIRE=WACC).Item Estudio de prefactibilidad para la implementación de una empresa productora y comercializadora de compotas hechas a base de habas, manzana y quinua para bebes de 9 a 36 meses(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-12-11) Mayhuasca Crespo, Daniel Santiago; Quiroz Fernández, Aguedita del CarmenEn los últimos tiempos, un movimiento creciente hacia la alimentación saludable se ha estado incrementando debido a la coyuntura del COVID-19. El sector dedicado a la comida para bebés no ha sido ajeno a ello, y esto se evidencia por el incremento de inversión por parte de los padres en el cuidado de sus bebés. Por otro lado, tomando en cuenta el todavía considerable nivel de desnutrición en niños y la falta de alternativas en productos muy nutritivos y prácticos, por parte de las marcas más reconocidas en comida para bebés, se ha visto la oportunidad de ofrecer una compota de habas, manzana y quinua que permita complementar adecuadamente la alimentación de los bebes e infantes, además de ser agradable para sus paladares. Ate Vitarte será el distrito en el que la compañía se situará abarcando un terreno con extensión de 450 m2. Asimismo, las principales materias primas a emplear serán adquiridas de mercados mayoristas. Los colaboradores trabajarán 1 turno al día y 5 días a la semana. Por otro lado, la empresa empezará a funcionar con un total de 14 empleados tras su constitución formal como Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C.). Finalmente, se establece que será necesaria una inversión resultante de S/ 249 475,0, de la cual aproximadamente el 70% se financia por medio de fondos propios para los cuales los inversionistas exigen un COK de 18,79% anual. Así pues, se consigue un VAN Económico de S/ 83 209,8; un VAN Financiero de S/ 70 237,6; un TIR Económico de 24,56% y un TIR Financiero de 27,04%. Ello evidencia, a su vez, que la viabilidad económica y financiera es posible en este proyecto.Item Análisis y propuesta de mejora en la política crediticia de una empresa de productos químicos y auxiliares de la industria textil(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-07-21) Ccora Yauri, Lina Luz; Quiroz Fernández, Aguedita del CarmenEl presente trabajo tiene como objetivo principal analizar la política crediticia actual de la empresa y plantear mejoras para una eficiente gestión de créditos y cobranza. Para cumplir con ese objetivo, en el capítulo I, se presentan la descripción general de la empresa, la política de crédito actual y los detalles de todos los procesos involucrados en las ventas a crédito. Así mismo, se muestra la cartera de clientes con los días de crédito y se calcula los días promedio de atraso que cada cliente tiene en sus pagos. Posteriormente en el capítulo II, se define el marco teórico, el cual se limita a un análisis general financiero y se explaya en el análisis de la gestión de créditos y cobranza. En el capítulo III, se aplican las herramientas expuestas en el marco teórico y se determina que la empresa tiene buenos ratios a nivel financiero por contar con exceso de liquidez; sin embargo, presenta una deficiencia en su política crediticia, debido a que no se aplican métodos para limitar el período de crédito que ofrecen a sus clientes creando un período ficticio y no hacen seguimiento con índices a su morosidad, solo se fijan en tener bajo índice de incobrables. A pesar de que la mayoría de los clientes llegan a pagar lo hacen en largos periodos, esto desencadena los altos índices de morosidad y altos valores del ciclo de conversión del efectivo. En el capítulo IV, se analiza el Valor actual neto (VAN) de la política actual y con la política propuesta se espera aumentar dicho valor, para esto se simulan diferentes escenarios y se escoge el más probable. Por último, en el capítulo V, se concluye que para mejorar la eficacia de la gestión de créditos, la empresa debe utilizar medidas preventivas, seguir recomendaciones conjuntas de limitar su período de crédito que ofrece a cada cliente, usar índices para el control y seguimiento de la morosidad, y aplicar descuento por pronto pago que va de la mano con la aplicación de intereses moratorios por impago para incentivar a sus clientes a que acorten sus periodos de pago y con precios más altos para las ventas de crédito respecto de las ventas al contado, los cuales tendrán efectos en bajar la morosidad, disminuir su ciclo de conversión de efectivo (CCE), mejorar eficiencia del uso de su capital de trabajo y maximizar la rentabilidad que se van a ser significativos cuando la empresa amplie nuevos mercados y expanda su cartera de clientes.Item Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de leche de quinua con tarwi en Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-07-20) Rojas Guillen, Juliana Margaret; Quiroz Fernández, Aguedita del CarmenEl mercado de bebidas o leches vegetales presenta un importante crecimiento a lo largo de los últimos años a nivel mundial incluyendo al Perú, Asimismo, el país dispone de granos andinos como la quinua y el tarwi, que poseen elevado nivel proteico y nutricional que pueden ser aprovechados en este sector creciente, generando un impacto positivo no solo para el consumidor final sino para los productores locales de materia prima. De esta manera, el presente estudio tiene el objetivo de determinar la viabilidad comercial, técnica, económica y financiera de una empresa que elabore y comercialice leche vegetal a base de quinua y tarwi para Lima Metropolitana. En el primer capítulo, se realiza el Estudio de Mercado, en el cual se aborda la segmentación y determinación del mercado objetivo que estará ubicado en la zona 6 y 7 de Lima Metropolitana. Asimismo, se aplica una encuesta como fuente primaria para obtener información del perfil del consumidor y definir las estrategias en torno al mix del producto denominado BioAndina, el cual sería comercializado en envases de vidrio de 1 litro a través del canal online, tiendas saludables y supermercados. En el segundo capítulo, se desarrolla el Estudio Técnico, en el que se determina la zona de Lurín como la mejor localización para la planta de producción. Además, se determina el proceso productivo y se propone la distribución de la planta. Por otro lado, se determinan los requerimientos de maquinaria, insumos, mano de obra y servicios en base a los balances de línea y de materia. Adicionalmente, se evalúa el impacto ambiental y social del proyecto. En el tercer capítulo, se describe el Estudio Legal, donde se determina el tipo de sociedad a conformar, el registro de marca, aspectos legales y tributarios aplicables al negocio que pertenece al rubro de alimentos y las normas que requiere cumplir. En el cuarto capítulo, se detalla el Estudio Organizacional mediante la determinación de los perfiles y funciones del personal que conformará el organigrama de la empresa. Finalmente, en el Estudio Económico y Financiero, se determina un monto de inversión inicial equivalente a S/ 1 166 099, el cual será financiado con préstamo bancario y aporte propio. Asimismo, se obtuvo un VANE de S/ 176 133 y VANF de S/ 129 096, un TIRE de 23,30% que es superior al WACC de 18,68% y un TIRF de 27,28% que resultó superior al COK de 22,23%, entre otros indicadores que en su conjunto permitieron concluir que el proyecto es económica y financieramente viable.Item Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de repelente a base de molle en Lima metropolitana, Tumbes, Piura y en la Amazonía peruana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-26) Dávila Calderón, José Alonso; Quiroz Fernández, Aguedita del CarmenEl presente estudio de prefactibilidad y su respectivo desarrollo tiene como objetivo principal evaluar la viabilidad comercial, técnica, legal y económica para la implementación de una planta de producción, en la región Apurímac, que realice la fabricación, distribución y comercialización de repelentes a base de molle. El producto a comercializar será 75 gramos de repelente a base de molle mezclado con alcohol de 70º, bajo la marca “Moskybye”. La presentación de este producto será en empaques color ámbar en forma de spray con una capacidad de 150 ml. En cuanto al mercado meta, este será la ciudad de Lima Metropolitana, así como las regiones de Piura, Tumbes y la Amazonía Peruana. Por otro lado, el precio de venta del repelente será constante a lo largo de los años del proyecto y tendrá un valor de S/ 4,37. Además, se estima un nivel de ventas para el primer año del proyecto de 967 232 unidades, el cual se irá incrementando para los siguientes años. Finalmente, los canales de distribución por los que se comercializará el producto serán farmacias, tiendas naturistas, mercados tradicionales, tienda virtual de la propia empresa, entre otros. Adicionalmente, se definió la localización en la provincia de Antabamba, en la región Apurímac, y el tamaño del local de 1 500 m2 para cubrir las áreas productivas y administrativas. Además, la capacidad de la planta será de 1 200 000 unidades anuales para todos los años del proyecto. Es importante señalar que, dentro del proceso productivo, no se identificaron aspectos ambientales significativos, lo cual muestra sostenibilidad ambiental, siendo esto uno de las principales características que diferencia a la marca de la competencia. Finalmente, se determinó que, para llevar a cabo el proyecto, se requiere una inversión inicial de S/ 1 424 238, la cual será cubierta, en un 59% por capital propio y lo faltante se financiará por intermedio de entidades bancarias. Por otro lado, el resultado de este estudio señala que el proyecto genera un VANE de S/ 294 916,01 y un VANF de S/ 258 580,76, con una TIRE de 29% anual, mayor al WACC (19,61% anual), y una TIRF de 43% anual, mayor al COK (27,62% anual). Es importante destacar que, con los indicadores mostrados anteriormente, se concluye que el proyecto es viable.