Sociología (Lic.)
Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/9
Browse
6 results
Search Results
Item Entre el conflicto y la integración: Un estudio sobre los cambios, continuidades y tensiones entre los taxistas limeños a partir de la incorporación de las Empresas de Aplicaciones de Transportes (EAT)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-25) Tupayachi Vásquez, Luz Illari; Pereyra Cáceres, OmarDurante las tres últimas décadas, pese a las iniciativas de algunas gestiones municipales, el servicio de taxi en Lima ha pasado por un proceso progresivo de desregulación, dándole un carácter laxo y flexible. Como consecuencia, en la opinión pública se han construido prejuicios asociados al taxi de calle, siendo calificado como “desordenado e informal”. En este contexto, el ingreso de las aplicaciones de servicio de taxi a la ciudad de Lima ha supuesto un proceso disruptivo que merece ser analizado. En otros países de América Latina se han podido observar escenarios de conflicto entre taxistas tradicionales y las aplicaciones, manifestándose un antagonismo explícito a través de protestas, marchas e incluso expresiones de violencia. Sin embargo, pese a que la Lima posee alrededor de 200 mil taxistas, este escenario de conflicto parece no haberse repetido y, por el contrario, miles de taxistas “tradicionales” se encuentran hoy en día trabajando también en las aplicaciones. Frente a este caso anómalo con respecto a países vecinos de América Latina, la presente investigación tiene como objetivo indagar en esta aparente ausencia de conflicto entre “taxistas tradicionales” y taxistas de aplicación, profundizando en la naturaleza de las relaciones que se construyen en su lugar. En ese sentido, se encontró que “más allá de la aquiescencia y la rebeldía”, se ha dado un fenómeno al cual denominamos “integración conflictiva”, un proceso mediante el cual taxistas tradicionales y taxistas de aplicación se han integrado a partir del uso compartido de un mismo recurso: las aplicaciones; generando un escenario en donde estos coexisten. Así, al contrario de las resistencias expresadas en un antagonismo entre taxistas tradicionales y taxistas de aplicación, se ha propiciado el desarrollo preliminar de algunas expresiones de resistencia cotidiana en conjunto, las cuales les permiten subsistir frente a un escenario es percibido como adverso para el taxista limeño. No obstante, este proceso de integración no ha sido armonioso y, al entrar en interacción sujetos de trayectorias y experiencias tan diversas, se generan fronteras simbólicas, barreras invisibles que se expresan en estereotipos, prejuicios y burlas que limitan aún más la conformación de objetivos y agendas en común.Item Enfrentando el control del algoritmo: El caso de los repartidores de Rappi en Lima Metropolitana en el contexto de pandemia.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-27) Mogollon Barrionuevo, Natalia Patricia; Pereyra Cáceres, OmarEl crecimiento de la gig economy en los últimos años ha estado revolucionando el mundo del trabajo debido a su distanciamiento de las formas de empleo más tradicionales, y a los cambios que se han dado en la organización, formas de control y estructura del mercado laboral en un contexto cada vez más flexible y tecnológico. En este contexto, esta tesis buscará responder cómo los trabajadores de la gig economy se adaptan y reaccionan a las formas de control y poder ejercidos por las compañías. De este modo, a partir del estudio de caso de repartidores de la plataforma Rappi en Lima Metropolitana se evidenciará las formas de control cada vez más rígidas ejercidas por la empresa sobre sus trabajadores, aprovechando el contexto de crisis por el COVID-19 y la situación migratoria que caracteriza a la mayor parte de su flota. Así se detallará las estrategias utilizadas tales como el sistema de evaluación del cliente, el discurso de flexibilidad como forma de control y consentimiento para generar cambios arbitrarios, la asimetría de información para limitar la capacidad de elección de los trabajadores, y el sistema de pago por incentivo. Luego, se explorarán las tácticas empleadas por los repartidores para hacer, eludir y resistir ante el control algorítmico de las plataformas: prácticas de resiliencia, resistencia y reelaboración.Item Entre la necesidad y la acumulación. Una aproximación al rol del suelo y la vivienda en los procesos de reproducción y movilidad social de los sectores populares. El caso de las familias fundadoras de Huaycán, Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-08-03) Ñiquen Castro-Pozo, Jimena Adriana; Pereyra Cáceres, OmarEsta tesis se aproxima al rol del suelo y la vivienda en las trayectorias de reproducción y movilidad social de los sectores populares de Lima. Para ello, se presenta un estudio de casos de familias fundadoras de Huaycán, un antiguo proyecto planificado de ocupación. El objeto de estudio son las estrategias residenciales y de acceso al suelo que llevan a cabo las familias, cuyo análisis muestra una paradoja. En lugar de permanecer en zonas consolidadas de la ciudad con mejor localización, un grupo de familias, también en proceso de movilidad social ascendente, adquiere lotes en las zonas de expansión. La teoría de campos de Pierre Bourdieu, en diálogo con la sociología urbana y la teoría de acción racional, y la metodología de enfoque biográfico y etnográfico han permitido comprender dicha práctica. El mecanismo causal que explica que sólo ese grupo de familias decida acceder a lotes es el capital social, que se manifiesta en la aparición de algún conocido o amigo que invita a las familias a “jugar” en el campo del mercado informal de suelo. Dicha aparición constituye una circunstancia que se genera a partir de la acumulación desigual del capital social a lo largo de las trayectorias de vida de los miembros de las familias fundadoras. Finalmente, se evidencia que la estrategia de acceso a lotes brinda soporte subjetivo para las familias fundadoras demostrando así que la coexistencia de la lógica de necesidad y la de acumulación son claves para comprender el comportamiento de los sectores populares en procesos de movilidad social ascendenteItem La carrera delictiva de dealers universitarios : deriva, riesgos y ambigüedades en los jóvenes micro-traficantes de Lima metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-08-03) Pastor Armas, Nestor Alvaro; Pereyra Cáceres, OmarLa presente tesis analiza el desarrollo de la carrera delictiva de dealers en espacios de educación superior privados de Lima Metropolitana. Este estudio cualitativo y exploratorio basó su análisis en las entrevistas semi-estructuradas y las conversaciones informales con siete jóvenes dealers. La trayectoria ha sido analizada en tres etapas: 1) la transición de consumidores de drogas a vendedores, 2) el desenvolvimiento en el mercado de drogas y, 3) los posibles procesos de salida de esta actividad. Se considera que la transición de consumidor a dealer no es un salto a un ambiente desconocido sino un paso a un ambiente familiar ligado al consumo de drogas. Asimismo, el desenvolvimiento es un proceso de aprender en la práctica, en el que los dealers empiezan a manejar su “doble vida” entre el ambiente delictivo y los convencionales. Mientras que dejar de vender drogas es un proceso complejo que está mediado por los proyectos de vida que tienen los jóvenes; el acostumbramiento a la actividad delictiva; y por la reducción de sus redes sociales a personas consumidores de drogas.Item Grupos de Clases Medias en la ciudad: valoraciones de asociados de Clubes Departamentales sobre los vecindarios tradicionales de clases medias en Lima en el período 1970-2015(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-08-03) Gago Hildalgo, Danilo Alberto; Pereyra Cáceres, OmarEn un contexto de crecimiento y transformación de los sectores medios, en las últimas décadas la ciudad de Lima viene experimentado una considerable expansión, transformación y diferenciación de sus vecindarios de clases medias. Para los limeños, esta nueva configuración de vecindarios, entre otros asuntos, estaría transformando la construcción del valor en estos espacios. En este panorama, el presente estudio se planteó indagar en los principales criterios que utilizan los asociados de Clubes Departamentales, también integrantes de la segunda generación de clases medias limeñas, para evaluar algunos de los vecindarios tradicionales de clases medias. Para desarrollar este planteamiento, en un primer momento, se exploró la elección de vecindario en Lima entre las décadas de 1970 y 1990; mientras que, en un segundo momento, se indagó en las valoraciones actuales sobre los mismos vecindarios en un contexto de crecimiento urbano. Para aproximarse a la problemática señalada, se utilizó metodología cualitativa y se aplicaron entrevistas semi-estructuradas. Finalmente, a través de la información recabada se pudo explorar problemáticas más amplias en el universo de las clases sociales y la ciudad: las principales diferencias entre los grupos de clases medias y las diferencias de estatus entre los principales vecindarios de la ciudad.Item El proceso de adoptar y mantener el veganismo : motivaciones, interacción y activismo de estilo de vida(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-04-11) Núñez del Prado Nieto, Isabela; Pereyra Cáceres, OmarUn objeto de estudio recurrente para las ciencias sociales ha sido las subculturas, caracterizadas por compartir un estilo de vida. En esta investigación, se propone explorar el caso de una subcultura con una característica específica: el objetivo de enfrentar normas culturales predominantes a partir de acciones cotidianas que conforman un estilo de vida alternativo con una ideología que lo sustenta. Para ello, se seleccionó el caso del veganismo – una subcultura que comparte un estilo de vida basado en la exclusión de todos los productos de origen animal -, y se busca comprender cuál es el proceso por el cual una persona se vuelve vegana y cómo mantiene este estilo de vida una vez establecido. Se entrevistó a nueve veganos para reconstruir este proceso y, a partir de esto, se demuestra que son necesarios dos factores: el aprendizaje de la ideología del veganismo y la interacción con otros veganos a lo largo del proceso. Asimismo, se plantea que para mantener este estilo de vida es necesario manejar esta ideología y practicar un tipo de activismo diferente al tradicional: se trata de un activismo que se expresa en actividades cotidianas. Este trabajo contribuye a comprender cómo las personas adoptan estilos de vida alternativos, lo cual es de utilidad para pensar en otros casos que compartan estas características.