Sociología (Lic.)
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/9
Browse
219 results
Search Results
Item “Ellos son parte del chasqui” Discursos sobre género, cuerpo y masculinidades de los docentes del IESP Educación Física Lampa(Pontificia Universidad Católica del Perú) Villar Morales, Victor Ivan; Muñoz Cabrejo, Fanni GenovevaLa presente tesis pretende explorar los discursos que sostienen sobre masculinidades y cuerpo en los documentos de gestión curricular y los propios repertorios discursivos de los docentes. A través del análisis de documentos y entrevistas con docentes y autoridades del IESP, se investiga cómo estos discursos influyen en las percepciones y expectativas que tiene el IESP sobre los estudiantes. Los resultados revelan un patrón en el que los docentes reconocen valores y aptitudes deseables para la labor docente en mayor medida en varones que en mujeres, perpetuando nociones de masculinidad tradicionales. Mientras que, a las mujeres se asocian con cualidades menos valoradas para su oficio. Esta dinámica ejerce presión sobre los estudiantes para conformarse a un ideal corporal masculino. El estudio también señala la falta de diálogo sobre diversidades de género y sexualidad en el IESP. Aunque los docentes expresan una intención de abordar estos temas, la evitación de términos como "homosexual" y las bromas estigmatizantes continúan marginando a la comunidad LGBT+. Este análisis resalta la importancia de reconocer cómo los discursos de género se incrustan en la educación. Este estudio es un paso inicial en la transformación de las nociones restrictivas de género y cuerpo que afectan a la educación en el IESP.Item Influencia del origen geográfico en la formación de interlocking directorates en la cúpula empresarial peruana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-30) Coronado Sialer, Guillermo Eduardo; Incio Coronado, José LuisUna característica novedosa de la élite empresarial en el Perú de las últimas décadas es que, por primera vez, forman parte de ella grupos familiares cuyo origen se encuentra en los estratos medios y bajos del interior del país. Sobre ello, se ha argumentado que estas diferencias de origen generarían una división o, por lo menos, una relación distante entre los grupos empresariales “tradicionales” y aquellos vistos como “emergentes”. No obstante, esta situación es difícil de comprobar empíricamente, debido a la escasez de datos que capturen niveles de relacionamiento entre grupos empresariales. Para llenar este vacío, esta investigación se propuso aproximarse empíricamente a este fenómeno utilizando la presencia de interlocking directorates como medida de relacionamiento. Utilizando técnicas de análisis de redes, se halló que, efectivamente, los grupos empresariales de origen limeño y extranjero no tienden a formar lazos con los grupos “emergentes”. No obstante, en contraste con argumento más difundido, se halló que estos últimos no forman un cluster separado, ya que tampoco poseen conexiones entre sí, con lo cual la red de interlocks posee una estructura centro-periferia y no una con dos grupos definidos. Asimismo, se halló que la tendencia principal en toda la red es la de formar interlocks al interior de un mismo grupo; sin embargo, mediante el cálculo de centralidades de intermediación, se halló que, a diferencia de los grupos emergentes, los grupos limeños y extranjeros logran formar lazos entre distintos grupos gracias a la acción de directores independientes que poseen un elevado capital social.Item “Un atraso de tiempo, un problema, una inseguridad” Infertilidad y construcción de identidad en mujeres peruanas de distintos grupos de edad(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-30) Pacora Abanto, Lorena de las Nieves; Cavagnoud, Robin Thierry FlorentLa maternidad ha sido vista tradicionalmente como uno de los pilares fundamentales de la identidad femenina, relacionando el ser mujer con ser madre y con su transición principal hacia la adultez. Sin embargo, debido a diversos factores ambientales, socioculturales y biológicos, la condición de infertilidad ha comenzado a afectar de forma creciente a miles de personas en el mundo, lo cual la ha convertido en un problema de salud pública que tiene no sólo impactos físicos, sino también sociales en cómo las mujeres construyen su identidad al no poder concebir y cómo son percibidas. En el presente trabajo de investigación, mediante el uso de teorías de identidad, género y del estigma, se busca responder la siguiente pregunta: ¿De qué forma la condición de infertilidad influencia la construcción identitaria en las mujeres de distintos grupos de edad? Los objetivos que guían este trabajo pretenden identificar los significados que las mujeres con problemas de fertilidad le atribuyen a la misma, la construcción de su identidad femenina, y por último, se busca entender el impacto que tiene el entorno familiar y afectivo de las mujeres en esta construcción y cómo pueden generar o aliviar el estigma sentido. La investigación se fundamenta en los resultados de entrevistas semiestructuradas con mujeres que presentan una situación de infertilidad en distintas localidades de Perú.Item Hace Más Frío que Antes: El proceso de consolidación de la ciudad de Nueva Morococha en el periodo post reasentamiento (2012 – 2021)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-30) La Hoz Sánchez, Karlo Andre; Rodríguez Achung, Zoila MarthaEn la siguiente tesis exploro, describo y analizo las características socioeconómicas de la Nueva Ciudad de Morococha en el 2021; es decir a 9 años de iniciado el proceso de reasentamiento de la Ciudad de Morococha y en un contexto de aislamiento obligatorio debido a la COVID 19. El objetivo principal de esta investigación es explorar los principales cambios físicos, económicos y sociales del nuevo espacio urbano con respecto a las viviendas, los espacios públicos y las relaciones existentes entre la población y el sector minero. Para esto, se empleó una metodología mixta con un paradigma de investigación interpretativista, a través del uso de datos censales, mapas, fotografías, y entrevistas semi estructuradas. Dentro de los resultados observé una ciudad que a partir del reasentamiento cuenta con todos los servicios básicos y con una buena infraestructura urbana. Además, al ser una ciudad históricamente minera, existe una fuerte relación de dependencia hacia este sector, por lo que la población buscó realizar transformaciones en las viviendas que puedan ser aprovechados por la mina. Sin embargo, se percibe una sensación de perdida y abandono de las principales costumbres, actividades sociales y económicas por parte de un grupo de pobladores, sobre todo de aquellos que se consideraban propietarios en la antigua ciudad. Esta situación se puede intensificar frente a fluctuaciones en la actividad minera, así como se dio durante la pandemia.Item “Somos cuerpos que bailan”: Pruebas y soportes en la trayectoria profesional de un grupo de artistas escénicos en Lima, Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-30) Gil Zacarías, Danitza Gabriela; Rosales Lassus, José LuisEsta tesis analiza los soportes que movilizan los bailarines para enfrentar las pruebas de construir una larga trayectoria profesional en artes escénicas en Lima. A partir de la Sociología del Individuo, del Cuerpo y del Trabajo, se propuso una investigación cualitativa, descriptiva y exploratoria para indagar en las trayectorias de 7 profesionales con 10 a 20 años de experiencia en el sector. Tras contrastar la información empírica con la literatura sobre el trabajo en las industrias culturales y creativas en América Latina, se identifica como principales pruebas en sus trayectorias: la incipiente oferta del mercado de educación terciaria en danza (que decanta en una formación collage); el modelo de trabajo multifuncional y auto gestionado en informalidad; el manejo de redes profesionales insertas en estructuras de poder, y la relación ambivalente con la familia. Para atravesar dichas pruebas, sus principales soportes fueron las plataformas profesionales, la movilización y multiplicación de sus capitales, los apoyos cotidianos en sus redes de soporte y la solidaridad intrafamiliar en coyunturas críticas. Asimismo, dado el rol central del cuerpo en esta disciplina, se proponen cuatro modelos para analizar las experiencias de los profesionales de las artes escénicas: el cuerpo imaginado, el cuerpo trabajado, el cuerpo vivido y la profesión encarnada. Esta investigación genera evidencia sobre trayectorias profesionales específicas del sector danza, que puede contribuir a un mejor diseño e implementación de políticas laborales para las artes escénicas. Asimismo, busca hacer explícitos los vínculos entre trayectorias individuales con condiciones más estructurales, y profundiza la relación entre las artes escénicas y las ciencias sociales desde el Sur Global.Item Experiencia del Programa de Voluntariado de Naciones Unidas “Nutriendo Esperanzas, Protegiendo Familias”: la efectividad de la gestión del voluntariado para el involucramiento ciudadano en la ayuda humanitaria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-30) Ruiz Pimentel, Daniel Rodrigo; Cavagnoud, Robin Thierry FlorentEl presente documento da cuenta de la sistematización de la experiencia del voluntariado "Nutriendo Esperanzas, Protegiendo Familias" (NEPF), vinculado al Sistema de Naciones Unidas en Perú. Este proyecto ha operado como una forma de brindar soporte en un proceso de ayuda humanitaria, desde una estrategia movilizada por voluntarios y voluntarias de manera telefónica y digital. El documento presenta una discusión sobre la forma de entender el voluntariado, con un énfasis en su diversidad y contexto institucional, a la vez que en su capacidad de ser un multiplicador de impacto y promover procesos de fortalecimiento de ciudadanía. Ello, se logra a través de la revisión del proyecto NEPF, el cual se presenta como una iniciativa innovadora en el universo del voluntariado nacional. En este sentido, se halla relevante conocer a fondo la manera en que ha operado esta iniciativa desde sus áreas funcionales, el alcance que ha tenido y la forma en que se han vinculado sus actores. De esta manera, se espera que el documento aporte una mirada concreta sobre aquello que habilitaría la efectividad en la gestión de un proyecto de estas características, pues se buscará identificar el valor particular de esta experiencia. Por último, se espera aportar a los materiales y a la discusión de la gestión del voluntariado, desde una mirada sociológica.Item La ola surcoreana: Consumo cultural y construcción identitaria en jóvenes de Huancayo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-14) Manrique Sanchez, Diana Carolina; Lossio Chávez, Félix AntonioEn la actualidad, los productos culturales del fenómeno del Hallyu (K-Dramas, K-Films, K-Pop, K-Beauty, K-Lifestyle, K-Food, etc.) son altamente consumidos por jóvenes de todo el mundo, convirtiendo este consumo en una parte esencial de sus vidas. Nuestro país no es ajeno al auge de la ola cultural surcoreana, siendo, por el contrario, un gran consumidor de sus industrias culturales. Así, Huancayo, lugar en el que se centra esta investigación, es una ciudad donde una gran cantidad de jóvenes no solo consume individualmente K-Dramas y K-Pop, sino que también se presentan dinámicas colectivas de consumo cultural: prácticas de baile, formación de grupos de dance covers, reuniones sociales con temáticas de artistas coreanos, etc. El presente trabajo de investigación busca evidenciar las características del consumo de productos culturales surcoreanos (Hallyu) en jóvenes de Huancayo entre 15 y 29 años. El estudio explora las formas y tipos de consumo que se generan, los valores que los jóvenes identifican e incorporan a través de este consumo, la posible ocurrencia de un proceso de hibridación cultural y la influencia de este fenómeno en sus identidades culturales. Entre los hallazgos destaca el carácter activo y colectivo del consumo del Hallyu, donde los jóvenes crean comunidades de apoyo mutuo y espacios de expresión cultural. Además, se observa una hibridación de valores surcoreanos y locales, generando un diálogo intercultural que influye en sus procesos identitarios. Así, este trabajo busca aportar al estudio, aún reducido, del Hallyu en el interior del país y al campo de los fandom studies.Item Mentoría entre pares como una estrategia de acompañamiento a los becarios y becarias de Beca 18 para asegurar su permanencia en la educación superior(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-14) Joseph Huamán, María Amparo; Benavides Abanto, Carlos MartínA nivel mundial, la ampliación del acceso a la educación superior no ha asegurado la permanencia de la nueva población estudiantil en las Instituciones de Educación Superior. Desde su reforma iniciada en 2017, el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) ha puesto especial énfasis en asegurar que sus beneficiarios y beneficiarias culminen exitosamente sus programas de estudio. En 2021, la Oficina de Bienestar del Beneficiario del programa implementó una estrategia de mentoría entre pares para acompañar a los nuevos becarios y becarias de Beca 18 durante su transición a la educación superior, en el contexto de la pandemia provocada por el COVID-19, y prevenir la deserción de sus estudios. Esta estrategia refleja el modelo de Tinto (1975), que explica la permanencia de los estudiantes en la educación superior a través de su nivel de integración en las instituciones educativas, producto de su compromiso académico y su compromiso institucional. La mentoría entre pares ha resultado ser beneficiosa y costo eficiente, y es pertinente escalarla para atender al universo de beneficiarios y beneficiarias del programa. Además, proporciona orientación sobre como acompañar a la población vulnerable, en general, durante su transición a la educación superiorItem Transformaciones en la sexualidad y subjetividad de la sociedad red: un estudio sobre mujeres creadoras de contenido sexual en OnlyFans(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-13) Munive Rodríguez, Andrea Irene; Muñoz Cabrejo, Fanni GenovevaLa masificación del uso de las TIC en medio del capitalismo contemporáneo ha dado origen a una serie de cambios en la vivencia de la sexualidad de los individuos, por lo que se requiere comprender estas nuevas prácticas de subjetivación e interacción propias de la sexualidad femenina en los casos analizados. Este estudio busca conocer los significados que las mujeres insertas en el mercado sexual de Onlyfans construyen alrededor de su actividad dentro de esta plataforma. Se encuentra que los significados atribuidos, si bien presentan variaciones y puntos de contradicción, se mueven entre la capitalización de sus cuerpos, el riesgo, el hartazgo, la autoestima y la libertad. Ello se fundamenta a nivel teórico en el enfoque de género, la teoría de la sociedad red y la sociología de las emociones. Se emplea una metodología de corte cualitativo en que se realizan entrevistas a profundidad a mujeres creadoras de contenido sexual en Onlyfans.Item Control y resistencias en el proceso de trabajo emocional e interactivo en pollerías de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-21) Suárez León, Adrián Fabricio; Sulmont Haak, David José AntonioDada la incorporación de elementos subjetivos del trabajador como parte del proceso de trabajo en lugares de servicio, nos interesa saber cómo los mecanismos de control que los restaurantes tienen sobre estos aspectos emocionales e interactivos del trabajo afectan la forma como los trabajadores despliegan emociones como parte de su proceso de trabajo. Además, se busca analizar los diferentes tipos de resistencia que los trabajadores pueden generar como parte de este proceso. Para esto, se analizarán a tres pollerías de Pueblo Libre, cada una con formas diferentes de aproximarse al trato con el cliente, y a sus trabajadores. Las teorías que usamos son principalmente la del Trabajo Emocional y la de los Trabajos No Clásicos, utilizando también elementos de la Labour Process Theory. Para recopilar la información necesaria para este trabajo, se utilizan entrevistas no estructuradas y observación encubierta, así como información conseguida en páginas en línea, manuales y otros medios de información oficial del restaurante. Finalmente, una de nuestras principales conclusiones es que el trabajo emocional que desplieguen los trabajadores va a verse marcado, en gran medida, con la capacidad que tengan los empleadores para generar consenso por parte de los trabajadores con los parámetros establecidos para la interacción con el cliente.