Sociología (Lic.)
Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/9
Browse
213 results
Search Results
Item La ola surcoreana: Consumo cultural y construcción identitaria en jóvenes de Huancayo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-14) Manrique Sanchez, Diana Carolina; Lossio Chávez, Félix AntonioEn la actualidad, los productos culturales del fenómeno del Hallyu (K-Dramas, K-Films, K-Pop, K-Beauty, K-Lifestyle, K-Food, etc.) son altamente consumidos por jóvenes de todo el mundo, convirtiendo este consumo en una parte esencial de sus vidas. Nuestro país no es ajeno al auge de la ola cultural surcoreana, siendo, por el contrario, un gran consumidor de sus industrias culturales. Así, Huancayo, lugar en el que se centra esta investigación, es una ciudad donde una gran cantidad de jóvenes no solo consume individualmente K-Dramas y K-Pop, sino que también se presentan dinámicas colectivas de consumo cultural: prácticas de baile, formación de grupos de dance covers, reuniones sociales con temáticas de artistas coreanos, etc. El presente trabajo de investigación busca evidenciar las características del consumo de productos culturales surcoreanos (Hallyu) en jóvenes de Huancayo entre 15 y 29 años. El estudio explora las formas y tipos de consumo que se generan, los valores que los jóvenes identifican e incorporan a través de este consumo, la posible ocurrencia de un proceso de hibridación cultural y la influencia de este fenómeno en sus identidades culturales. Entre los hallazgos destaca el carácter activo y colectivo del consumo del Hallyu, donde los jóvenes crean comunidades de apoyo mutuo y espacios de expresión cultural. Además, se observa una hibridación de valores surcoreanos y locales, generando un diálogo intercultural que influye en sus procesos identitarios. Así, este trabajo busca aportar al estudio, aún reducido, del Hallyu en el interior del país y al campo de los fandom studies.Item Mentoría entre pares como una estrategia de acompañamiento a los becarios y becarias de Beca 18 para asegurar su permanencia en la educación superior(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-14) Joseph Huamán, María Amparo; Benavides Abanto, Carlos MartínA nivel mundial, la ampliación del acceso a la educación superior no ha asegurado la permanencia de la nueva población estudiantil en las Instituciones de Educación Superior. Desde su reforma iniciada en 2017, el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) ha puesto especial énfasis en asegurar que sus beneficiarios y beneficiarias culminen exitosamente sus programas de estudio. En 2021, la Oficina de Bienestar del Beneficiario del programa implementó una estrategia de mentoría entre pares para acompañar a los nuevos becarios y becarias de Beca 18 durante su transición a la educación superior, en el contexto de la pandemia provocada por el COVID-19, y prevenir la deserción de sus estudios. Esta estrategia refleja el modelo de Tinto (1975), que explica la permanencia de los estudiantes en la educación superior a través de su nivel de integración en las instituciones educativas, producto de su compromiso académico y su compromiso institucional. La mentoría entre pares ha resultado ser beneficiosa y costo eficiente, y es pertinente escalarla para atender al universo de beneficiarios y beneficiarias del programa. Además, proporciona orientación sobre como acompañar a la población vulnerable, en general, durante su transición a la educación superiorItem Transformaciones en la sexualidad y subjetividad de la sociedad red: un estudio sobre mujeres creadoras de contenido sexual en OnlyFans(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-13) Munive Rodríguez, Andrea Irene; Muñoz Cabrejo, Fanni GenovevaLa masificación del uso de las TIC en medio del capitalismo contemporáneo ha dado origen a una serie de cambios en la vivencia de la sexualidad de los individuos, por lo que se requiere comprender estas nuevas prácticas de subjetivación e interacción propias de la sexualidad femenina en los casos analizados. Este estudio busca conocer los significados que las mujeres insertas en el mercado sexual de Onlyfans construyen alrededor de su actividad dentro de esta plataforma. Se encuentra que los significados atribuidos, si bien presentan variaciones y puntos de contradicción, se mueven entre la capitalización de sus cuerpos, el riesgo, el hartazgo, la autoestima y la libertad. Ello se fundamenta a nivel teórico en el enfoque de género, la teoría de la sociedad red y la sociología de las emociones. Se emplea una metodología de corte cualitativo en que se realizan entrevistas a profundidad a mujeres creadoras de contenido sexual en Onlyfans.Item Control y resistencias en el proceso de trabajo emocional e interactivo en pollerías de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-21) Suárez León, Adrián Fabricio; Sulmont Haak, David José AntonioDada la incorporación de elementos subjetivos del trabajador como parte del proceso de trabajo en lugares de servicio, nos interesa saber cómo los mecanismos de control que los restaurantes tienen sobre estos aspectos emocionales e interactivos del trabajo afectan la forma como los trabajadores despliegan emociones como parte de su proceso de trabajo. Además, se busca analizar los diferentes tipos de resistencia que los trabajadores pueden generar como parte de este proceso. Para esto, se analizarán a tres pollerías de Pueblo Libre, cada una con formas diferentes de aproximarse al trato con el cliente, y a sus trabajadores. Las teorías que usamos son principalmente la del Trabajo Emocional y la de los Trabajos No Clásicos, utilizando también elementos de la Labour Process Theory. Para recopilar la información necesaria para este trabajo, se utilizan entrevistas no estructuradas y observación encubierta, así como información conseguida en páginas en línea, manuales y otros medios de información oficial del restaurante. Finalmente, una de nuestras principales conclusiones es que el trabajo emocional que desplieguen los trabajadores va a verse marcado, en gran medida, con la capacidad que tengan los empleadores para generar consenso por parte de los trabajadores con los parámetros establecidos para la interacción con el cliente.Item Análisis espacial de la segregación residencial y el turismo, a partir de características socioeconómicas y socioculturales, en la ciudad de Cusco, Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-21) Rodriguez Becerra, Alejandra Janeth; Dammert Guardia, Manuel CésarDesde mediados del siglo XX, la histórica ciudad del Cusco ha experimentado un notable aumento de turistas y la apertura de establecimientos dedicados a la actividad turística. Estos cambios han impactado significativamente en la organización espacial y territorial, así como en la estructura urbana de la ciudad. El objetivo principal de esta investigación es analizar cómo la turistificación ha influido en el patrón de segregación residencial de Cusco, una ciudad intermedia. El estudio se enmarca en un enfoque pospositivista y utiliza un diseño de estudio de caso descriptivo con metodología cuantitativa. Se emplearon datos georeferenciados del Censo Nacional 2017 y del Plan de Desarrollo Urbano del Cusco 2013-2023 para calcular índices como el de Disimilitud de Duncan y los índices univariados y bivariados de Moran Global y Local. Los resultados de la investigación revelan que 1) El turismo se destaca como un elemento central en las dinámicas urbanas de Cusco. 2) La ciudad presenta niveles significativos de segregación residencial, especialmente en términos de nivel de ingresos, en comparación con otras ciudades de América Latina. 3) Los análisis de segregación a nivel de zona censal permiten identificar al distrito de Cusco como el que experimenta más segregación en la ciudad. 4) Existe una relación entre la concentración de la actividad turística y la distribución de población con características específicas en ciertas áreas censales de la ciudad.Item “Capaz mejor no luchar”: Respuestas de las y los comuneros de las Comunidades Campesinas Huisa y Alto Huancané frente a la actividad minera en Espinar(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-04) Pin Alcalde, Carolina Maria; Delgado Pugley, DeborahEl desarrollo de la actividad minera en la provincia de Espinar, en Cusco, ha producido profundas transformaciones en el territorio y cambios significativos en la vida cotidiana de las y los campesinos que residen en las zonas aledañas a las operaciones. Pese a que diversos estudios resaltan que los impactos de la minería no son neutrales al género, la literatura que toma en cuenta las experiencias y perspectivas de las mujeres en relación a la minería, en Espinar y en general en el Perú es aún escasa y está poco teorizada. La presente investigación busca analizar las respuestas de las y los comuneros de dos comunidades campesinas aledañas a la mina (CC. Alto Huancané y Huisa) ante los cambios inducidos por la actividad minera en sus vidas a través de un enfoque sensible al género. El estudio muestra la manera en la que la degradación, acumulativa y dispersa en el tiempo, del territorio ha llevado a una sobrecarga en las tareas de las mujeres obligándolas a adaptarse a este difícil contexto y en algunos casos a emigrar. Asimismo, describe el sufrimiento ambiental colectivo que se vive en la región, vinculado no solo a los impactos diferenciados de la minería, sino también a las lentas y confusas respuestas del Estado y a las estrategias de relacionamiento comunitario de la empresa. Pese a que, los casos en los que se ha analizado la respuesta de los comuneros ante la presencia de la actividad minera han tendido a enfocarse en la articulación de una acción colectiva por parte de estas, la investigación muestra que más allá de los momentos de resistencia pública, las respuestas de los y las comuneras en la cotidianidad están marcadas por la ambivalencia, el desaliento, la incertidumbre y la frustración. La investigación es de corte cualitativo y consta de tres trabajos de campo a las comunidades de Espinar en las que se realizaron entrevistas semiestructuradas, observación participante, grupos focales y se sostuvieron conversaciones informales con diversos comuneros y comuneras.Item Las implicancias de la disponibilidad de los servicios de cuidado infantil en las trayectorias educativas y laborales de las mujeres madres de familia en un contexto de precariedad urbana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-20) Velarde Martínez, Sonia Teresa; Cavagnoud, Robin Thierry FlorentEl presente trabajo surge de la preocupación por la delegación de trabajos no remunerados, como el trabajo doméstico y de cuidado, a las mujeres, lo que compromete sus trayectorias educativas y laborales. Así, esta investigación busca explorar las implicancias de la disponibilidad o falta de disponibilidad de los servicios de cunas en las trayectorias sociales de las mujeres en un contexto de precariedad urbana. Se partirá de la hipótesis de que existe un costo social producido por la ausencia de servicios de cuidado infantil que tiene un efecto negativo en las trayectorias educativas y laborales de las mujeres dentro de la unidad familiar, contribuyendo a una trasmisión intergeneracional de la pobreza. A partir de una metodología cualitativa y exploratoria, se concluye que las mujeres en situación de precariedad ya de por sí asumen una serie de tareas domésticas y de cuidado mientras se desempeñan en trabajos informales y flexibles, por lo que la decisión de quedarse en casa para asumir las nuevas tareas que surgen con la maternidad no representaría una mayor ruptura. Además, las madres viven en un contexto de inseguridad donde no se sienten cómodas delegando el cuidado de sus hijos y no logran confiar en los servicios de cuidado infantil debido a malas experiencias individuales, de conocidos y casos que vieron en medios de comunicación. De esta manera, el impacto en las trayectorias sociales de las madres no surge de la falta de disponibilidad de servicios de cuidado infantil, sino de la situación de precariedad generalizada que las lleva a no poder confiar en ellos.Item El empoderamiento femenino y desarrollo empresarial comunal minero: el caso de la asociación “Centro Textil San Antonio de Juprog”(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-19) Barrios Inga, María Fernanda; Vargas Winstanley, Silvana EugeniaLa presente investigación es un estudio de caso de mujeres tejedoras de la asociación “Centro Textil San Antonio de Juprog” que tiene por objetivo comprender la manera en que un programa de desarrollo empresarial y promoción de capacidades productivas financiado por Antamina promueve su empoderamiento. Para ello se plantean tres objetivos: el primero, describir el proceso de implementación y desarrollo del programa de desarrollo empresarial y fortalecimiento de capacidades productivas “Konchukos Textil”; el segundo, caracterizar la promoción de empoderamiento de las mujeres tejedoras de la asociación “Centro Textil San Antonio de Juprog” y el tercero, analizar la influencia del programa de desarrollo empresarial y fortalecimiento de capacidades productivas “Konchukos Textil” en la promoción del empoderamiento de las mujeres tejedoras de la asociación textil “San Antonio de Juprog”. Así, se analiza el empoderamiento de las mujeres tejedoras desde Hidalgo (2002), Martínez (2017) y Ruiz-Bravo, Vargas y Clausen (2018), en tres dimensiones que contemplan a sus relaciones cercanas y lejanas entre colegas, conocidos, familiares, hijos, entre otras personas vinculadas. Dentro de los hallazgos de la investigación, se resalta el desarrollo de procesos de empoderamiento en las mujeres principalmente colectivos y familiares. Asimismo, se encuentra que los procesos personales de empoderamiento responden a una dinámica pautada por la generación de ingresos que trastoca los roles familiares tradicionalmente sostenidos.Item Perfiles socio-productivos y empoderamiento en pequeñas productoras agrícolas del Valle del Chillón: una mirada a un contexto de transición agroecológica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-19) Manrique Cornejo, Valeria Liseth; Vargas Winstanley, Silvana EugeniaHistóricamente, los aportes de las mujeres a la producción agraria han sido ampliamente estudiados. No obstante, en un contexto de profundos cambios y permanencias, la comprensión acerca de cómo la experiencia productiva configura patrones de empoderamiento femenino sigue siendo un tema de enorme interés. Esta investigación explora los vínculos entre los perfiles socio-productivos y las capacidades de empoderamiento en un grupo de pequeñas productoras agrícolas en la cuenca del Chillón, dedicadas tanto a la práctica agroecológica como a la agricultura convencional. Partiendo de los enfoques de medios de vida sostenible y capacidades humanas, los perfiles socio-productivos son definidos como el conjunto de atributos asociados a la producción agraria, entre los que destacan el manejo de recursos, la adopción de tecnologías, la vinculación al mercado y la generación del conocimiento. De otro lado, los patrones de empoderamiento aluden a la toma de decisiones y la capacidad de negociación a nivel individual, familiar y comunitario. A partir de una investigación cualitativa con mujeres de cinco centros poblados del Valle del Chillón, ubicados en los distritos de Carabayllo y Santa Rosa de Quives, se identifican tres tipos de perfiles socio-productivos en los que el empoderamiento se despliega de manera diferenciada: (i) la productora agroecológica joven, quien muestra un alto empoderamiento a nivel individual y familiar, b) la productora agroecológica adulta, que sugiere un empoderamiento con énfasis en el nivel familiar y (iii) la productora convencional adulta; que despliega su empoderamiento con énfasis en el nivel comunitario.Item Existosxs, suficientes y productivxs: La influencia de la Social Media en los discursos de éxito en los jóvenes de la Generación Z de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-29) Meza Chávez, Ariadna Fernanda; Lossio Chávez, Félix AntonioEste trabajo de investigación tiene como objetivo identificar y analizar los discursos y percepciones de éxito de los y las jóvenes de la generación Z de Lima. Para ello, se ha planteado una aproximación metodológica cualitativa a través de la implementación de trece entrevistas semi estructuradas a jóvenes entre quince y diecisiete años. De esta manera se ha podido hallar que la preferencia de uso de las redes sociales configura un factor considerable en la construcción de los modelos de éxito a partir de los cuales se manifiestan los discursos de los y las jóvenes, estos contienen un trasfondo compatible con la constitución cultural neoliberal que a su vez les permite regular, formar y proteger su identidad en el medio virtual.