Educación con mención en Dificultades de Aprendizaje

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/1299

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Programa “Jugando con los sonidos” para mejorar la conciencia fonológica en niños de 5 años
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-06-07) Tenorio Mallqui, Rosa Isabel; Zulueta Mundaca, Cecilia Janeth; Bayro Nieves, Aylin Eleonora; Lescano López, Galia Susana
    Este trabajo de tesis se centra en conocer la efectividad del programa Jugando con los sonidos y su relación con la conciencia fonológica. La adquisición de la lectura es uno de los mayores desafíos; debido a que este proceso exige de parte del alumno discriminar letras y atribuirles un sonido de tal modo que se establezca una cadena de sonidos que formen palabras, por ello este se encuentra estrechamente relacionado con la conciencia fonológica siendo necesario desarrollarla desde edades tempranas. Para Jiménez y Ortiz, el aprendizaje de la lectura se encuentra estrechamente relacionado con el desarrollo de esta habilidad. (1995: 30-35). Por ello el estudio tiene por objetivo evaluar los efectos del Programa “Jugando con los sonidos” en la conciencia fonológica en niños de 5 años de la institución educativa Ricardo Palma. El tipo de investigación es cuantitativo y el diseño es cuasiexperimental. La muestra está conformada por 22 niños del Grupo Experimental (GE) y 19 niños del Grupo Control (GC), teniéndose en cuenta los criterios de exclusión a estudiantes con dificultades de articulación. Se les aplicó la Prueba para la Evaluación del Conocimiento Fonológico (PECO) a los estudiantes del grupo control y experimental tanto en el pre y post test, durante el proceso se aplicó al grupo experimental el programa “Jugando con los sonidos” a niños de 5 años para mejorar la conciencia fonológica. Los resultados indicaron un mayor nivel de desarrollo de la conciencia fonológica en el grupo experimental que en el grupo control; asimismo, al emplear la prueba “U” de Mann-Whitney, se observa que estas diferencias son altamente significativas; es decir, que el programa mejoró significativamente la conciencia fonológica de los estudiantes del grupo experimental.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio cuanti-cualitativo de la comprensión lectora en estudiantes del primer año de la facultad de medicina humana de una universidad pública de la ciudad de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-03-23) Zapata Ganoza, Evelyn Patricia; Muñoz Cuadros, Rosario Patricia; Bernaola Coria, Esperanza; Bayro Nieves, Aylin Eleonora
    Considerando la importancia de la comprensión de lectura en la formación académica, este estudio de investigación tuvo por finalidad conocer el nivel de comprensión lectora de un grupo de estudiantes universitarios de primer año, en razón del género, del tipo de gestión de la escuela secundaria (privada y pública), y el lugar y tiempo de preparación previa al ingreso a la universidad. Participaron 158 estudiantes, y se utilizó la técnica mixta. El instrumento utilizado para la evaluación de la comprensión fue una prueba compuesta de cuatro textos con veinte preguntas de tipo inferencial y literal de opción múltiple. Los resultados permitieron identificar que la mayoría de estudiantes de primer año evaluados cuentan con las capacidades básicas para desempeñarse en esta etapa académica. No obstante, es un grupo que no es consciente de un proceso lector, de qué significa leer de manera activa y cómo se beneficiarían si conocen y dominan los procesos que intervienen la lectura. Al realizarse la comparación entre las diferentes variables, no se encontró diferencia estadísticamente significativa en la comprensión de la lectura de los participantes. Esto podría explicarse por ser un grupo homogéneo con características académicas muy similares.
  • Thumbnail Image
    Item
    Efectividad del Programa MR-4 en el entrenamiento de la memoria auditiva inmediata para niños del cuarto grado de primaria de una institución educativa particular del distrito de San Miguel
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-11-27) Ñavincopa Llerena, Mariana Lizet; Vásquez Contreras, Ruth Carolyn; Bayro Nieves, Aylin Eleonora; Suárez Díaz, María Guadalupe
    Este trabajo es importante ya que el programa permite no solo identificar sino también resolver las dificultades de memoria auditiva inmediata de los niños ingresantes, considerando la metodología propuesta por la escuela y el avance progresivo que los estudiantes van mostrando a lo largo de las sesiones. Todo esto con el fin de facilitar el aprendizaje de los estudiantes. La presente investigación es de enfoque cuantitativo y de tipo cuasi experimental, su objetivo es demostrar la efectividad del programa MR-4 en la aplicación, enseñanza y desarrollo de estrategias para la mejora de la memoria auditiva inmediata en sus tres componentes: memoria asociativa, memoria lógica y memoria numérica, en niños del cuarto grado de primaria. Para el recojo de información se utilizó el Test de Memoria Auditiva Inmediata (MAI) de Cordero Pando, adaptado por Dioses, Manrique & Segura para Lima Metropolitana en el año 2002. Se aplicó el test antes de iniciar el programa y luego de concluir el mismo, tanto al grupo experimental como al grupo control con el fin de medir el nivel de rendimiento de la memoria auditiva inmediata en cada uno de sus componentes. La muestra de estudio quedó conformada por 13 niños en cada grupo. Se implementó el programa MR-4 a los estudiantes que conformaron el grupo experimental y luego de 4 meses se volvió a aplicar el post test a los dos grupos, para así poder analizar los resultados. Con los resultados de cada participante en las evaluaciones del pre y post test se elaboró una base de datos en MS Excel para posteriormente exportarla al programa Statistical Package of Social Science (SPSS) versión 17, cuidando el ordenamiento y codificación de datos y de las tablas y gráficos obtenidos para la posterior interpretación de resultados. Se trabajaron estadísticos descriptivos y de normalidad para cada variable, y se realizó una prueba t para muestras independientes a fin de comparar los grupos con relación a la memoria auditiva y sus componentes, tanto antes como después de la intervención. Finalmente, se calculó el tamaño del efecto mediante un módulo específico (Dominguez, en prensa) y la potencia estadística mediante el programa G*Power3.1.7 (Faul, Erdfelder, Lang & Buchner, 2007). Como resultado se sostiene que el programa MR-4 es efectivo en el mejoramiento de la memoria auditiva inmediata (en sus tres componentes: memoria lógica, memoria numérica y memoria asociativa) en niños del 4° grado de una institución educativa privada del distrito de San Miguel.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo alcanzado en la redacción académica por los alumnos ingresantes a un curso de habilidades lingüísticas básicas de una universidad privada de Lima.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-12-06) Ferrucci Montoya, Gabriela; Pastor Flores, Claudia; Suárez Díaz, María Guadalupe; Bayro Nieves, Aylin Eleonora
    La presente investigación es un estudio de caso que correspondió a un enfoque mixto, predominantemente cualitativo. Tuvo un alcance exploratorio y un diseño no experimental. Se buscó analizar el desarrollo alcanzado en la redacción académica por los alumnos al ingresar a un curso de habilidades lingüísticas básicas de una universidad privada de Lima. La muestra estuvo conformada por los alumnos ingresantes al curso de Nivelación de Lenguaje en el ciclo 2012-2 que asistieron a la primera sesión de clases y que no estuvieran llevando el curso por segunda o tercera vez, que no hubieran rendido la Prueba de Definición de Niveles (PDN©), y que no hubieran tenido algún tipo de educación superior anterior (aunque sea por un ciclo). Del total de los alumnos que cumplían con las características mencionadas, elegimos de manera aleatoria 150 como muestra para nuestro estudio. Para evaluar el desarrollo alcanzado en redacción académica por estos alumnos, se les aplicó una 11 prueba diagnóstica adaptada por las investigadoras a la que se le denominó Prueba diagnóstica del desempeño en redacción académica (PDDRA). Luego de corregir las pruebas y analizar los datos, se obtuvo como resultado que el desarrollo alcanzado por los alumnos en redacción académica no es homogéneo en todos los criterios e indicadores evaluados, sino que los alumnos presentaron mayores deficiencias en los criterios relacionados con la organización de las ideas del texto y de los párrafos, y con la ortografía. Pese a que estos resultados no son generalizables para la población de alumnos ingresantes a todas las universidades de Lima por ser un estudio de caso, sí se puede afirmar que es una investigación relevante y significativa, pues brinda información a la universidad que le permitirá tomar medidas respecto de la enseñanza de la redacción académica. Además, permite conocer aspectos poco estudiados en el Perú acerca de la población que ingresa a las universidades.