Educación con mención en Dificultades de Aprendizaje
Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/1299
Browse
Item Adaptación de la batería de evaluación de los procesos de escritura - PROESC en estudiantes de tercero a sexto de primaria en colegios particulares y estatales en Lima metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-12-11) Cayhualla Acharte, Rosmery; Mendoza Martinez, Vanessa; Bulnes Bedón, Mario Santiago; Stuva Silva, María ElenaEl objetivo del presente estudio fue adaptar la Batería de los Procesos de Escritura PROESC (Cuetos, Ramos y Ruano, 2004) en estudiantes de tercero, cuarto, quinto y sexto grado de primaria de instituciones educativas estatales y particulares de Lima Metropolitana. Esta Batería de los Procesos de Escritura PROESC evalúa cada uno de los aspectos que constituyen el sistema de escritura, desde los más complejos, como la planificación de las ideas, hasta los más simples, como es la conversión fonema – grafema en sílabas. El tipo de muestreo fue de tipo probabilístico, estando conformada la muestra por 560 estudiantes de 14 instituciones educativas. Los colegios fueron seleccionados de la diferentes Unidades de Gestión Educativa de Lima Metropolitana y posteriormente se empleó una estratificación uniforme por grado y tipo de colegio a fin de precisar la selección de los sujetos. Los resultados indican que la estandarización del PROESC ha demostrado tener confiabilidad y validez, habiendo corroborado el modelo teórico de los procesos de escritura, bajo el enfoque cognitivo. Asimismo, se obtuvieron los baremos correspondientes que permiten valorar el funcionamiento en cuanto a los procesos de escritura de los estudiantes de educación primaria de Lima Metropolitana, contribuyendo de este modo, en la prevención y detección de dificultades, para un eficaz diagnóstico.Item Adaptación de la batería de evaluación de los procesos lectores revisada Prolec-R en estudiantes de primaria de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-04-23) Cayhualla Quihui, Nidia; Chilón Valladares, Daniela; Espíritu Criales, RolandoSi bien la lectura es uno de los medios principales de acceso al conocimiento y desarrollo del potencial humano, las últimas evaluaciones realizadas a los estudiantes peruanos sobre el logro de esta habilidad fundamental evidencian un nivel de desempeño inferior al esperado cuya responsabilidad recae principalmente en el sistema educativo de nuestro país. Ante esta situación, el Ministerio de Educación, en el año 2005, entre muchas de las alternativas para revertir esta problemática, diseñó un plan de emergencia educativa con énfasis en el fomento del placer por la lectura. No obstante, hoy, después de cinco años, las evaluaciones internacionales no evidencian avances en esta importante área, por lo cual cabe preguntarnos si es suficiente incentivar el hábito lector o si es necesario indagar sobre los procesos cognitivos que podrían estar ocasionando dichas dificultades.Item Adaptación del programa de intervención “Leito” para la mejora de los predictores de la lectura en niños de primer grado de una Institución Educativa Estatal del distrito de La Victoria.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-02) Boluarte Sanguinetti, Yandira; Espinoza Godoy, Elizabeth; Mendivil Mamani, Silvana Grimanesa; Montes Rivera, Violeta Milagros; Bernaola Coria, EsperanzaEsta investigación tiene como objetivo principal comprobar la mejora de los predictores de la lectura en niños de primer grado de una Institución Educativa Estatal del distrito de La Victoria a través de la adaptación del programa “Leito, preparémonos para la lectura”. El diseño es cuasiexperimental en donde la muestra está conformada por cuarenta estudiantes, además se utiliza como instrumento de evaluación el Test de Habilidades Prelectoras (THP) y el sub test de la prueba ALE para la denominación de figuras y de esa manera, conocer el nivel de dominio de los predictores en los niños antes del inicio de la lectura. La muestra se distribuye de manera aleatoria en dos grupos: control y experimental. Este último participa del programa de intervención durante 3 meses con una frecuencia de una vez por semana, con 11 sesiones de dos horas y media de duración. Este programa contempla el desarrollo de la conciencia fonológica a nivel de sílabas y fonemas, el conocimiento alfabético y la velocidad de denominación de imágenes. Al término de éste, se vuelve a aplicar los tests a ambos grupos finalizando con el análisis de los datos obtenidos. Se comprueba que el grupo experimental mejora notablemente los niveles de conciencia fonológica y conocimiento alfabético, siendo el índice de velocidad de denominación, en el que, a pesar de la mejora, continúan por debajo del promedio. De esta manera, se concluye que el programa de intervención con las adaptaciones realizadas influye en la mejora de los predictores de la lectura.Item Adecuación cultural y viabilidad del instrumento INDI – Uruguay en contexto urbano peruano a través de docentes de Instituciones educativas públicas y privadas del nivel inicial – ciclo 2(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-12-20) Moromizato Izu, Regina Kiyomi; Ludeña Mallaupoma, Gladys MaríaLa presente investigación tiene como propósito analizar la viabilidad del instrumento Inventario del Desarrollo Infantil (INDI) de origen uruguayo al contexto urbano peruano en Instituciones Educativas del nivel inicial Ciclo 2, que corresponde a niños y niñas entre 3 a 5 años de edad. La investigación es mixta: cuanti – cualitativa, de tipo tecnológico y diseño transversal, descriptivo y se desarrolló en dos etapas. La primera etapa consistió en la adecuación cultural con una muestra de 16 maestras del Ciclo 2 que laboran en zonas urbanas de las Regiones de Piura, Cusco, Andahuaylas, Junín, Loreto, Lima e Ica. A partir del análisis con las maestras, se procedió a realizar los ajustes iniciales obteniendo una primera versión del INDI-Perú urbano. La segunda etapa consistió en analizar la viabilidad del uso del instrumento a través la aplicación piloto a los alumnos/as de las maestras participantes (n=315), como resultado las docentes señalan que los ítems son observables durante la jornada educativa, los materiales requeridos se encuentran disponibles en las aulas y perciben que el formato de registro es sencillo de utilizar. Como recomendación para el ajuste final del instrumento señalan la necesidad de establecer criterios intermedios para los ítems valorados a partir de escalas de frecuencia. En relación a las puntuaciones obtenidas por los niños y las niñas en base a los baremos uruguayos apreciamos que en términos globales el 87%, 79% y 82% de niños/as del nivel 3, 4 y 5 respectivamente logran un desempeño esperado para la edad, resultados que guardan concordancia con el modelo Respuesta de Intensidad Graduada (RIG). En conclusión, el INDI es un instrumento útil con potencial de contribuir a la prevención de dificultades de aprendizaje a partir del monitoreo de habilidades predictoras en el Ciclo 2 del nivel inicial.Item Análisis de las políticas educativas del Perú relacionadas a la atención de las dificultades específicas del aprendizaje de la lectura, habilidades predictoras y atención psicoeducativa, en el periodo 2015-2020(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-02-02) Nerio Urteaga, Carolina; Salvador Carrillo, Andrea ElviraEl presente es un estudio cualitativo, que tiene como propósito analizar la atención a las dificultades específicas de la lectura (DEAL), habilidades predictoras y atención psicoeducativa, en las Políticas Educativas (PE) del Perú en el periodo 2015-2020. Para ello se realizó una revisión de ocho documentos, siendo los siguientes: la Ley 30797 que promueve la educación inclusiva, Proyecto Educativo Nacional-2036, Currículo Nacional de Educación Básica, Programa Curricular de Educación Inicial, Programa Curricular de Educación Primaria, Marco de Buen Desempeño Docente, Diseño Curricular Básico Nacional de la Formación Inicial – Programa de Estudios de Educación Inicial y Diseño Curricular Básico Nacional de la Formación Inicial- Programa de Estudios de Educación Primaria. La recolección de datos se realizó a través del establecimiento de un sistema de categorías: Predictores de la lectura (Conciencia fonológica y Conocimiento alfabético) y Atención Psicoeducativa de las DEAL (Dislexia, Prevención y Estrategias Diferenciadas para estudiantes con DEAL), que, con ayuda de la técnica de Análisis Documental, permitió la interpretación y reflexión de toda la información. Se concluyó que de los ochos documentos, solo dos hacen referencia a las DEAL, siendo el DCBN de la Formación Inicial - Programa de Estudios de Educación Inicial y Primaria en los cursos Atención a las Necesidades Educativas Especiales y Atención a la Diversidad y Necesidades de Aprendizaje II, respectivamente. En atención a lo hallado, se ha ideado una propuesta que permita contemplar la atención de las DEAL en dichos documentos, a fin de que se vivencie en la práctica pedagógica.Item Aplicación de un programa de entrenamiento en estrategias metacognitivas y sus efectos en el nivel de comprensión lectora en estudiantes de cuarto grado de primaria de la Institución Educativa Ingeniería de Canto Rey del distrito de San Juan de Lurigancho(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-06-26) Alemán Mansilla, Julia Rita; Grández Guevara, Aldi Rosalita; Frisancho León, Augusto EmilioEste trabajo tuvo como propósito determinar cuál es la efectividad de la aplicación de un programa de entrenamiento en estrategias metacognitivas en el incremento del nivel de comprensión lectora en alumnos de 4to grado de primaria en un distrito de Lima. En la investigación se empleó el enfoque cuantitativo. El diseño es pre-experimental con pre- test y post – test con un solo grupo, cuya muestra estuvo conformada por 22 estudiantes. Para evaluar la comprensión lectora se empleó la Prueba CLP Formas Paralelas de Alliende, Condemarín y Milicic, (1993), está fue administrada como prueba diagnóstica (pre –test) y como prueba final (post – test) que permitió evaluar el grado de manejo de la lectura por parte del estudiante. En la investigación el nivel de comprensión lectora de los estudiantes aumentó, pasando de un puntaje Z negativo -0,66 (el cual se ubica por debajo del promedio del rendimiento del grupo) a un puntaje Z positivo 0,48 (el cual se ubica sobre el promedio), confirmando así que se consiguió el objetivo de la intervención de mejorar la comprensión lectora de los niños. Se recomienda aplicar el programa de entrenamiento en estrategias metacognitivas en todas las instituciones del país, para así mejorar la calidad de vida académica y personal de los estudiantes.Item Aplicación y validación de un programa de comprensión lectora de orientación cognitiva para niños que cursan el quinto grado de primaria en una institución educativa parroquial.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-07-09) Sandoval, Gabriela Mariana; Casas Garcia, Walter Oswaldo; Bulnes Bedón, Mario SantiagoEn las últimas décadas, los teóricos del aprendizaje han demostrado que los alumnos no recuerdan ni comprenden gran parte de lo que se les enseña. Para comprender ideas complejas y formas de investigación, los estudiantes deben aprender haciendo, relacionando lo nuevo con lo previo. Las normas curriculares establecidas exigen que el trabajo escolar se centre en el pensamiento creativo, la resolución de problemas, el desarrollo conceptual, los procesos comprensivos, y a pesar de que existe el consenso sobre la relevancia de estos temas la mayoría de los estudiantes todavía están rodeados de materiales curriculares, actividades, consignas que refuerzan una enseñanza lejana a procesos comprensivos. Es por ello que se plantean programas de intervención que se introducen en las aulas y buscan proponer una alternativa de trabajo a los alumnos y docentes, ya que han comprobado su efectividad en la prevención de dificultades y garantizan una mejora en el desempeño de los alumnos.Item Autorregulación del aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de quinto año de secundaria de instituciones educativas públicas de Surco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-01-30) Cabrera Orosco, Isabel Paula; Hurtado Carrasco, Andrea Cecilia; Marcelo Botetano, Yesenia; Dioses Chafloque, María del Pilar; Lescano López, Galia SusanaLa presente investigación de tipo descriptiva correlacional, tiene como objetivo analizar las posibles relaciones entre la autorregulación del aprendizaje y el rendimiento académico. Se trabajó con una muestra de 149 estudiantes de quinto año de educación secundaria de Instituciones Educativas Públicas del distrito de Santiago de Surco cuyas edades oscilaban entre los 15 a 18 años. Los resultados evidencian que existe relación directa entre autorregulación del aprendizaje y rendimiento académico en los estudiantes de la muestra con un nivel de correlación estadísticamente significativa (p=0.286). Asimismo, se observa que el 53.7% de la muestra evaluada se encuentra predominantemente en un nivel de desarrollo medio de sus habilidades de autorregulación para el aprendizaje y el 53% en un nivel de logro académico. Además, se encontró que la relación en los factores que componen la autorregulación del aprendizaje, los estudiantes se encuentran predominantemente en un nivel medio del desarrollo de sus capacidades referente a la conciencia metacognitiva, control y verificación, esfuerzo diario y procesamiento activo de la información.Item Cambios generados en el desempeño académico después de aplicar estrategias metacognitivas al inicio, durante y final de una sesión de aprendizaje(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-02-13) Carbajal Gutierrez, Ana Celinda; Gamio Franco de Calderón, Gisela Rosario; Bayro Nieves, Aylin EleonoraEl presente estudio tiene como objetivo determinar los cambios generados en el desempeño académico del área de comunicación, de las estudiantes de primer año de secundaria del tercio inferior de la I.E.E Juana Alarco de Dammert, luego de aplicar estrategias metacognitivas antes, durante y después de una sesión de aprendizaje. Los procedimientos e instrumentos se desarrollaron bajo el enfoque cualitativo y el método de casos. Los resultados obtenidos cumplieron con los objetivos propuestos y la corroboración de la hipótesis. El uso de estrategias metacognitivas, como herramienta importante para lograr aprendizajes, deben ser consideradas por los docentes, a la hora de planificar y desarrollar las sesiones de aprendizaje, especialmente en las instituciones públicas, donde por lo general carece de servicios psicopedagógicos, y las familias no pueden proveer una atención a estudiantes con problemas de aprendizaje. La formulación de preguntas, considerando los componentes de la metacognición como la metamemoria, metaatención, además, la actitud de la estudiante en su adaptación a la nueva dinámica de la clase, el rol del docente que propicia la reflexión con un trato cálido, las características de la etapa de desarrollo de la muestra, son algunos de los resultados que influyeron directamente en el desempeño académico de las estudiantes.Item Comparación de las competencias matemáticas tempranas en estudiantes de una Institución Educativa Inicial del distrito de Independencia, 2022(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-15) Peláez Calderón, Dora Luz; Zapata Nieri, Elsa Magally; Montes Rivera, Violeta Milagros; Lescano López, Galia SusanaEl lugar de las matemáticas como disciplina fundamental, tanto en el desarrollo de la educación formal como personal está ampliamente probado. Aunque se sabe que las habilidades numéricas son innatas, resulta oportuno evaluar el desarrollo particular de las competencias matemáticas tempranas (CMT), ya que estas representan predictores del rendimiento formal en el área en la escuela. Por ello, para la presente investigación se planteó como objetivo comparar las CMT en estudiantes de una institución educativa inicial del distrito de Independencia. Para este fin, se utilizó el Test de Evaluación Matemática Temprana (TEMT) elaborado por Navarro et al. (2009) en el presente estudio de diseño no experimental, transversal y descriptivo. Los resultados demuestran que no existe diferencias significativas entre los índices de competencia matemática temprana en el total de la prueba, ni en las dimensiones relacional ni numérica. Sin embargo, se halla una diferencia estadísticamente significativa en el concepto de comparación de la dimensión relacional a favor de los alumnos del turno mañana y de los conceptos de conteo verbal, conteo estructurado y conteo resultante de la dimensión numérica a favor de los alumnos del turno tarde. Se concluye, entonces, que no existe diferencia significativa entre los índices de competencia matemática temprana de los alumnos de los grupos evaluados, sin embargo, hay factores que determinan diferencias cualitativas en los resultados de cada dimensión. Futuras investigaciones deberían indagar acerca de estos factores.Item Comparación de los conocimientos sobre los procesos cognitivos de la composición escrita entre los docentes de V ciclo de Instituciones Educativas Públicas y Privadas de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-10) Cerdan Gutierrez, Jessica Paola; Monteza Leon, Deysi Herlinda; Lescano López, Galia SusanaLa presente investigación tiene como objetivo determinar la diferencia del conocimiento sobre los procesos cognitivos de la composición escrita entre docentes de V ciclo de instituciones educativas públicas y privadas de Lima Metropolitana en función a la formación académica y grado académico. Este estudio se justifica porque en el contexto educativo los alumnos presentan dificultades al producir sus textos y evidencian un manejo superficial de estos. El muestreo fue de tipo no probabilístico intencional, evaluándose a 50 docentes de instituciones públicas y privadas en los distritos de Ate, Chorrillos, Villa María del Triunfo, San Juan de Miraflores, San Isidro, Santiago de Surco y la Molina. El instrumento utilizado para medir la variable de estudio fue un cuestionario diseñado y elaborado por las autoras de la presente investigación, para lo cual se consideró como criterios de evaluación las dimensiones de los procesos cognitivos de la composición escrita, estos son: memoria a largo plazo del escritor, contexto de producción del texto, planificación, textualización, revisión y control. El cuestionario denominado “PROCOES” tiene validez obtenida por un “juicio de expertos” y una confiabilidad de ,702 según el coeficiente Alpha de Cronbach. Los resultados logrados indican que los docentes de la población estudiada poseen un nivel medio de conocimientos de los procesos cognitivos de la composición escrita. Asimismo, se concluye que no existen diferencias significativas en el nivel de conocimiento sobre los procesos cognitivos de la composición escrita entre los docentes de V ciclo de instituciones educativas públicas y privadas de Lima Metropolitana.Item La competencia matemática en niñas de primer grado de primaria de una institución educativa particular y una institución educativa estatal(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-07-31) Nureña Miu, Paola Vanessa; Rejas Jiménez, Ana Elizabeth; Bulnes Bedón, Mario Santiago; Sambuceti Canessa, PatriciaEl objetivo general de la presente investigación es comparar la competencia matemática de niñas de primer grado de Primaria de una institución educativa particular y una estatal. Para dicho fin, se utilizó la prueba de competencia matemática EVAMAT-1 (García y otros 2009) y se empleó un diseño descriptivo comparativo. Los resultados demuestran que no existe diferencia estadísticamente significativa en el total de la prueba, ni en los subtests de Numeración y Geometría. No obstante, sí se halla una diferencia estadísticamente significativa en los subtests de Cálculo, en favor de las niñas de la I.E. particular, y en Resolución de problemas en favor de las niñas de la I.E. estatal. Se concluye, entonces, que no existe diferencia estadísticamente significativa en la competencia matemática de los grupos evaluados, pero hay factores que influyen en las diferencias cualitativas de los resultados de cada subtest. Subsiguientes investigaciones deberían indagar sobre estos factores.Item La competencia parental y el nivel de aprendizaje en estudiantes de 5to a 6to grado de primaria.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-12-01) Balbín Miranda, Fiorella Del Carmen; Najar Cruz, Claudia Yasmín; Bernaola Coria, EsperanzaEl presente estudio, tuvo como propósito principal, conocer e identificar la efectividad de la evaluación de la Competencia Parental y el nivel de aprendizaje en estudiantes de 5to A 6to grado de primaria, de una institución educativa de gestión estatal del distrito de Independencia. Para la recolección de la información se utilizó la prueba “Evaluación de la Competencia Parental” (versión hijos/as), para medir hasta qué punto los padres de familia influyen en el nivel de aprendizaje de sus hijos/as. En el proceso de análisis de los datos para determinar si existe relación entre la competencia parental y rendimiento escolar, se utilizó la prueba estadística coeficiente de correlación de Pearson. Los resultados obtenidos fueron: No existe correlación entre la Competencia parental percibida y el nivel aprendizaje en los estudiantes de 5to de primaria, mientras que, en referencia los estudiantes de 6to. grado se acepta la hipótesis de investigación: Si existe correlación entre la Competencia parental percibida y el aprendizaje.Item Competencias digitales y estrategias de aprendizaje en estudiantes del 3er año de psicología de una universidad pública de Arequipa(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-30) Quispe Flores, Lita Marianela; Guere Paredes, Omar Pedro; Lescano López, Galia SusanaEl presente estudio tiene como objetivo precisar la relación que existe entre las competencias digitales y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios del 3er año de psicología de una universidad pública de Arequipa. En la actualidad, las competencias digitales son una necesidad en la formación de estudiantes universitarios, sobre todo cuando hablamos de calidad educativa. En este sentido, fue importante conocer cómo los estudiantes manejan las competencias digitales y cómo estas se vinculan con los procesos cognitivos, a través de las estrategias de aprendizaje, que los estudiantes deben de accionar para procesar y gestionar adecuadamente la información. Por tanto, este estudio se enmarca como una investigación descriptivo correlacional transversal y contó con una población de 200 universitarios y una muestra de 122 estudiantes universitarios. Para la evaluación se usó el Cuestionario para el estudio de la Competencia Digital del Alumnado de Educación Superior (CDAES) y la Escala de Estrategias de Aprendizaje (ACRA) ambas validadas en el contexto peruano. Así mismo, se aplicó el coeficiente de correlación de r de Pearson. Se halló una correlación directa significativa con una intensidad moderada entre las competencias digitales y las estrategias de aprendizaje, específicamente con un valor del estadístico de r de Pearson de ,514 para las estrategias de adquisición de información, r de Pearson de ,468 para las estrategias de codificación, r de Pearson de ,448 para las estrategias de recuperación de información y r de Pearson de ,466 para las estrategias de apoyo al procesamiento de información. De esta manera se concluye que las competencias digitales se relacionan con las estrategias de aprendizaje, es decir a mayor puntaje en el dominio de las competencias digitales mayor puntaje en las estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios.Item Componente sintáctico del lenguaje oral y la comprensión lectora en niños de 10 y 11 años de instituciones educativas particulares y estatales del distrito de Breña de Lima metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-12-21) Espinoza Lozano, Brenda; Samaniego Salcedo, Daniel; Soto Rodríguez, Ilse; Bulnes Bedón, Mario Santiago; Stuva Silva, María ElenaEl presente estudio tuvo como principal próposito, establecer la relación que existe entre las variables del componente sintáctico del lenguaje oral y la comprensión lectora. Para ello se consideró el Instrumento de evaluación del lenguaje oral, Batería de Lenguaje Objetiva y Criterial screening (BLOC-S) de Miguel Puyuelo, Jordi Renon y Antonio Solanas; y la prueba de Complejidad Lingüística Progresiva (CLP) Nivel 5 y 6 forma A de los autores Felipe Allende, Mabel Condemarín y Neva Milicic (1991). Los participantes fueron niños de 10 y 11 años de edad de las Instituciones Educativas Estatales y Particulares del distrito de Breña de Lima Metropolitana. El contraste de las variables permitió validar las hipótesis planteadas, pues el factor componente sintáctico del lenguaje oral y el factor comprensión lectora se correlacionan de manera significativa; así también se encontró diferencias significativas tanto en los factores sintácticos del lenguaje oral como en la comprensión lectora entre los niños de instituciones educativas estatales y particulares, favoreciendo a los últimos en las dos variables.Item Comprensión inferencial de textos expositivos de los estudiantes de educación del X ciclo de la especialidad de lengua española y literatura de dos instituciones superiores pedagógicas públicas de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-01-31) Palomino Linares, Rosa Ysabel; Suárez Díaz, María GuadalupeEsta es una investigación de tipo descriptiva, de diseño descriptivo comparativo. El objetivo principal fue comparar el nivel de comprensión inferencial de textos expositivos de los estudiantes de educación del X ciclo de la especialidad de Lengua y Literatura de un Instituto Pedagógico Nacional de Lima con el de los estudiantes de educación del X ciclo de la especialidad de Lengua y Literatura de la única Universidad Nacional de Educación en Lima. La muestra estuvo conformada por 15 estudiantes de educación de la especialidad de Lengua y Literatura del X ciclo de cada una de las instituciones mencionadas. El instrumento aplicado fue un cuestionario de comprensión lectora elaborado por Marisol Velásquez Rivera, Carolina Cornejo Valderrama y Angel Roco Videla, investigadores del Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, quienes lo validaron en el año 2006 como parte de una investigación. Este instrumento está conformado por cuatro textos expositivos, dos de ellos con respuestas de opción múltiple y los otros dos con respuestas a preguntas abiertas. En ellos se pretendió medir el nivel de comprensión inferencial, organizado en tres niveles de relación textual: microestructural, macroestructural y superestructural, que poseen los estudiantes. Se halló que los estudiantes del Instituto Pedagógico poseen un mejor nivel de comprensión inferencial que los de la Universidad Estatal en cada uno de los niveles textuales: microestructural, macroestructural y superestructural, aunque en este último las diferencias fueron cortas.Item Comprensión lectora en estudiantes de I ciclo de Instituciones Educativas Superiores Públicas de Lima Metropolitana – 2019(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-15) Esquerre Clack, Cintia Vanessa; Vizcarra Huapaya, Alicia Maribel; Olivera Chávez, María Lourdes; Lescano López, Galia SusanaEl presente estudio se centra en establecer la diferencia en el nivel de comprensión lectora en los estudiantes de I ciclo de instituciones educativas superiores públicas de Lima Metropolitana a fin de revelar la importancia de las estrategias de comprensión lectora en el nivel superior. La investigación realizada corresponde a una investigación del enfoque cuantitativo, tipo no experimental, transversal de alcance descriptivo y de estudio comparativo. Los resultados de esta investigación serán de suma relevancia para la mejora de la práctica docente no solo en el nivel superior, sino también en la Educación Básica Regular (EBR). Con el objetivo de recoger las evidencias, se utilizó el Test de Comprensión de Lectura de Violeta Tapia y Maritza Silva, el cual se aplicó de manera colectiva a un total de 128 sujetos, la selección de la muestra fue aleatoria y no probabilística. Los resultados revelan que existen diferencias en la comprensión de textos entre estudiantes de I ciclo de instituciones educativas superiores públicas de Lima Metropolitana – 2019, siendo esta diferencia más notoria en los tipos de preguntas con nivel inferencial.Item La comprensión lectora y la elección de la operación para la resolución de problemas aritméticos según el género en escolares que cursan el 4° grado de primaria en una escuela pública de Huaraz(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-06-28) Fuentes Roque, Verónica Patricia; Quilcate Otoya, Lucía Isabel; Ponce Díaz, Carlos Ramón; Calderón Falcón, Meybol SilvanaEl objetivo de la siguiente investigación fue describir la relación que existe entre la comprensión lectora y la elección de la operación para la resolución de problemas aritméticos en escolares de ambos sexos que cursan el 4º de primaria en una escuela pública de Huaraz. Para alcanzar este objetivo se aplicaron las siguientes pruebas: prueba de tipos de enunciados de problemas aritméticos - P. T. E. P. A., elaborada por Granados, Franco y Portilla (2004) y la batería de evaluación de procesos lectores, revisada PROLEC-R - sección de comprensión de textos, elaborada por Cuetos, Rodríguez, Ruano y Arribas (2007). Ambas pruebas obtuvieron indicadores de una adecuada confiabilidad, según la escala Alfa de Cronbach. En cuanto a la muestra se trabajó con 160 sujetos de cuarto grado de primaria de una escuela pública de la ciudad de Huaraz. Los resultados obtenidos a nivel global muestran una relación significativa entre la comprensión lectora y la elección de la operación para la resolución de problemas aritméticos en escolares de ambos sexos; sin embargo, al realizar esta correlación por género, se evidencia que existe relación en los varones más no en las mujeres.Item Conciencia fonológica y velocidad de denominación entre niños de 5 años de un colegio público y otro privado de Santiago de Surco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-12) Flores Paredes, Elizabeth De La Nieves; Lara Sosa, Sandy Margarita; Bernaola Coria, EsperanzaLa presente investigación tiene como objetivo general comparar los predictores de Conciencia Fonológica y Velocidad de Denominación que están estrechamente relacionados con el proceso de la adquisición de la lectoescritura. El enfoque es cuantitativo, de diseño no experimental, de tipo descriptivo - comparativo, que se realiza en una muestra de 94 niños y niñas, de inicial de 5 años, de un colegio privado y otro público del distrito de Santiago de Surco. Para el recojo de datos se utilizan el Test de Habilidades Prelectoras (THP) para evaluar la conciencia fonológica y el Test de Denominación Rápida (TDR) para velocidad de denominación. Los resultados muestran que existen diferencias significativas en los niveles de conciencia silábica y fonémica. Asimismo, en velocidad de denominación de objetos, colores, letras y estímulos alternos. Sin embargo; no se hallan diferencias significativas en la conciencia de rimas y en velocidad de denominación de númerosItem Conciencia fonológica, memoria fonológica y velocidad de denominación, en niños con problemas de aprendizaje de la lectura.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-03-17) Aguayo Escobar, Natalia; Pastor Poggi, Lorena; Thijs du Puy Olea, Alix; Aliaga Tovar, Jaime RamiroEl objetivo de la presente investigación es analizar si 35 niños de segundo grado de primaria con dislexia presentan dificultades en habilidades implicadas en el procesamiento fonológico, como son la conciencia fonológica, la memoria de trabajo fonológica y la velocidad de denominación. Los niños fueron evaluados en diferentes tareas de conciencia fonológica, en la repetición de palabras y pseudopalabras de diferente metría, y en tareas de denominación de imágenes y números. Nuestros resultados muestran que el 77% de los niños tuvo dificultades para procesar pseudopalabras frecuentes y el 68, 6% para pseudopalabras no frecuentes; Por otro lado, el 85,7% presento lentitud en las tareas de denominación. Se concluye que, en los niños con dislexia, existen limitaciones en la memoria de trabajo fonológica y lentitud para acceder las representaciones almacenadas en la memoria a largo plazo. En contraste, el 100% de los niños evaluados no mostró dificultades a nivel de conciencia fonológica. Se discute sobre las implicancias de estos resultados, así como sobre las razones por las cuales consideramos que estos niños, a pesar de sus dificultades lectoras, habrían presentado un adecuado desempeño en las tareas de conciencia fonológica.