Educación con mención en Dificultades de Aprendizaje
Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/1299
Browse
135 results
Search Results
Item Adecuación cultural y viabilidad del instrumento INDI – Uruguay en contexto urbano peruano a través de docentes de Instituciones educativas públicas y privadas del nivel inicial – ciclo 2(Pontificia Universidad Católica del Perú) Moromizato Izu, Regina Kiyomi; Ludeña Mallaupoma, Gladys MaríaLa presente investigación tiene como propósito analizar la viabilidad del instrumento Inventario del Desarrollo Infantil (INDI) de origen uruguayo al contexto urbano peruano en Instituciones Educativas del nivel inicial Ciclo 2, que corresponde a niños y niñas entre 3 a 5 años de edad. La investigación es mixta: cuanti – cualitativa, de tipo tecnológico y diseño transversal, descriptivo y se desarrolló en dos etapas. La primera etapa consistió en la adecuación cultural con una muestra de 16 maestras del Ciclo 2 que laboran en zonas urbanas de las Regiones de Piura, Cusco, Andahuaylas, Junín, Loreto, Lima e Ica. A partir del análisis con las maestras, se procedió a realizar los ajustes iniciales obteniendo una primera versión del INDI-Perú urbano. La segunda etapa consistió en analizar la viabilidad del uso del instrumento a través la aplicación piloto a los alumnos/as de las maestras participantes (n=315), como resultado las docentes señalan que los ítems son observables durante la jornada educativa, los materiales requeridos se encuentran disponibles en las aulas y perciben que el formato de registro es sencillo de utilizar. Como recomendación para el ajuste final del instrumento señalan la necesidad de establecer criterios intermedios para los ítems valorados a partir de escalas de frecuencia. En relación a las puntuaciones obtenidas por los niños y las niñas en base a los baremos uruguayos apreciamos que en términos globales el 87%, 79% y 82% de niños/as del nivel 3, 4 y 5 respectivamente logran un desempeño esperado para la edad, resultados que guardan concordancia con el modelo Respuesta de Intensidad Graduada (RIG). En conclusión, el INDI es un instrumento útil con potencial de contribuir a la prevención de dificultades de aprendizaje a partir del monitoreo de habilidades predictoras en el Ciclo 2 del nivel inicial.Item Revisión de estrategias eficaces para mejorar la fluidez lectora en estudiantes de educación primaria con y sin dificultades de aprendizaje(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-29) Paredes Salas, Flor de María Mayra; Revoredo Osorio, Mery Yoselyn; Vilcarino Chipana, Rosa Stefany; Montes Rivera, Violeta Milagros; Enríquez Vereau, Jorge LuisEn los últimos tiempos se ha observado la importancia de la fluidez en la competencia de la lectura, por lo cual se han diseñado diversos programas. La presente investigación se ha realizado con el objetivo de conocer las estrategias más eficaces para mejorar la fluidez lectora en estudiantes de primaria con y sin dificultades de aprendizaje, para cual se ha realizado la búsqueda de artículos y tesis, localizando un total de 15 investigaciones. La revisión muestra ciertos problemas en el diseño de las intervenciones y resultados variados. Sin embargo, se ha encontrado a la estrategia de lectura repetida como la más aplicada y la que tiene resultados más consistentes.Item Nivel de conocimiento sobre los predictores de lectura en docentes de educación inicial de instituciones educativas particulares en Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-19) Mejía Mendoza, Marzzia Alexandra; Caballero Herrera, Marianella Milagros; Lescano López, Galia SusanaLa presente investigación se desarrolló con el propósito de describir el nivel de conocimiento con el que cuentan los docentes de Educación Inicial de Lima Metropolitana sobre los predictores de lectura, por lo que se consideró el empleo de una metodología de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, corte transversal y alcance descriptivo. Asimismo, se contó con la participación de 80 docentes, a quienes se le evaluó mediante una encuesta como técnica y un cuestionario como instrumento, esté último constó de 20 ítems distribuidos entre las cinco dimensiones consideradas para la variable de estudio. Los resultados obtenidos demostraron que el nivel de conocimiento es “medio” para lectura y predictores de lectura con un 30%, para conciencia fonológica con un 31.25%, para conocimiento alfabético con un 33.75%, para memoria fonológica con un considerable 50%, y para velocidad de denominación con un 41.25%; y “muy bajo” para la distribución de la muestra considerada respecto de su edad, años de experiencia docente, grado de inicial que enseña, y máximo grado profesional alcanzado. Por último, y a partir de estos resultados, se ha llegado a la conclusión de que el nivel de conocimiento, en general, sobre los predictores de lectura es “muy bajo” en las docentes evaluadas.Item El rendimiento lector en niños de cuarto grado de primaria de una institución educativa pública del distrito de la Molina(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-07) Paredes Arriola, Rosa Esther; Montes Rivera, Violeta Milagros; Lescano López, Galia SusanaEl impacto de la educación virtual durante la pandemia ha influenciado en el rendimiento lector de los alumnos y alumnas de los primeros grados, ocasionando un retraso del estudiante en relación con sus pares que se puede visualizar en los grados superiores como es el cuarto grado de primaria, donde las demandas son mayores. En el contexto postpandemia, el fomentar el hábito lector en el proceso de aprendizaje fue un desafío para las instituciones educativas, que tuvieron que adaptarse a una realidad carente de un hábito lector. Hoy en día, los docentes tienen que utilizar estrategias de enseñanza, que lleven a los estudiantes a promover otra vez el interés por la lectura y de esa manera mejorar su rendimiento lector. El objetivo del presente trabajo fue analizar el rendimiento lector en la etapa de la postpandemia entre los alumnos y alumnas de las secciones del cuarto grado de primaria de una institución educativa pública de Lima. El método fue hipotético deductivo, de tipo básica con un diseño descriptivo comparativo ya que se tuvo dos muestras, cuarto grado A”” con 31 estudiantes y cuarto grado “B” con 24 estudiantes. La prueba que se aplicó fue la versión adaptada de la Batería de Evaluación de los Procesos Lectores-Revisada – PROLEC-R (Cuetos et al., 2007; adaptación de Cayhualla et al., 2011) Los resultados de la evaluación concluyen que, aunque la pandemia presentó significativos desafíos para la educación, los esfuerzos de adaptación por parte de las instituciones y docentes han sido efectivos, permitiendo que los estudiantes mantengan un rendimiento lector adecuado, con áreas específicas de mejora identificadas que pueden ser abordadas en futuros esfuerzos educativos. Es así como, los resultados de la presente evaluación indican que los estudiantes del cuarto grado de primaria han logrado mantener un rendimiento adecuado en términos de lectura.Item Efectividad del programa MATEMATHIK en el incremento de competencia matemática en niños de 5 años de Lurigancho Chosica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-07) Pérez Pagán, Jullisa Khristel; Ludeña Mallaupoma, Gladys María; Bernaola Coria, EsperanzaEl estudio tuvo como propósito demostrar que la elaboración y aplicación del programa “Matemathik incrementa el nivel de competencia matemática en los niños de cinco años de un colegio privado de Lurigancho-Chosica. Se trata de una investigación explicativa, experimental desarrollada bajo un diseño cuasi experimental en una muestra de 36 estudiantes, pertenecientes a dos aulas de inicial 5 años que conforman el grupo control y el grupo experimental. Se elaboró el programa “Matemathik”, el cual consta de 28 sesiones y tuvo una duración de 3 meses. Para el recojo de los datos se utilizó el Test de Evaluación Matemática Temprana (TEMT) en la versión adaptada a Lima por Cruz y Chahua (2019). Los resultados indican que el valor de Wilcoxon ( Z = -3,624; p = 0,000), obtenido en la competencia matemática temprana entre las evaluaciones pretest y postest, es estadísticamente significativo al nivel de p<0,01; observándose que en el 100% de los niños las puntuaciones del postest fueron mayores que las del pretest. Asimismo, el valor de la U de Mann-Whitney calculado en las puntuaciones medias en la competencia matemática temprana en la prueba postest (U = 14,000; p = 0,000), entre los niños de los grupos experimental y de control, es estadísticamente significativo al nivel de p<0,01, siendo el rango promedio favorable a los niños participantes del grupo experimental. Se concluyó que la aplicación del programa “Matemathik” incrementa significativamente el nivel de competencia matemática temprana general y en cada uno de sus componentes en los niños de 5 años de un colegio privado de Lurigancho-Chosica.Item Competencias digitales y estrategias de aprendizaje en estudiantes del 3er año de psicología de una universidad pública de Arequipa(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-30) Quispe Flores, Lita Marianela; Guere Paredes, Omar Pedro; Lescano López, Galia SusanaEl presente estudio tiene como objetivo precisar la relación que existe entre las competencias digitales y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios del 3er año de psicología de una universidad pública de Arequipa. En la actualidad, las competencias digitales son una necesidad en la formación de estudiantes universitarios, sobre todo cuando hablamos de calidad educativa. En este sentido, fue importante conocer cómo los estudiantes manejan las competencias digitales y cómo estas se vinculan con los procesos cognitivos, a través de las estrategias de aprendizaje, que los estudiantes deben de accionar para procesar y gestionar adecuadamente la información. Por tanto, este estudio se enmarca como una investigación descriptivo correlacional transversal y contó con una población de 200 universitarios y una muestra de 122 estudiantes universitarios. Para la evaluación se usó el Cuestionario para el estudio de la Competencia Digital del Alumnado de Educación Superior (CDAES) y la Escala de Estrategias de Aprendizaje (ACRA) ambas validadas en el contexto peruano. Así mismo, se aplicó el coeficiente de correlación de r de Pearson. Se halló una correlación directa significativa con una intensidad moderada entre las competencias digitales y las estrategias de aprendizaje, específicamente con un valor del estadístico de r de Pearson de ,514 para las estrategias de adquisición de información, r de Pearson de ,468 para las estrategias de codificación, r de Pearson de ,448 para las estrategias de recuperación de información y r de Pearson de ,466 para las estrategias de apoyo al procesamiento de información. De esta manera se concluye que las competencias digitales se relacionan con las estrategias de aprendizaje, es decir a mayor puntaje en el dominio de las competencias digitales mayor puntaje en las estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios.Item Nivel de desarrollo adquirido en los predictores de la lectura en estudiantes de primer y segundo grado de primaria de instituciones educativas pública y privada, en contexto de post pandemia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-30) Pérez Vásquez, Edith; Prudencio Quispe, Liz Meribeth; Santa Cruz Soria, Liz Karin; Santamaria Anicame, Giovanna; Enríquez Vereau, Jorge LuisLa presente investigación tiene como objetivo conocer el nivel de desarrollo alcanzado de los predictores de la lectura en los estudiantes de primer y segundo grado de primaria de instituciones educativas pública y privada, en contexto de post pandemia. Es de diseño ex post facto de grupo criterio. Siendo la muestra 120 estudiantes de primer y segundo grado, quienes fueron evaluados con las pruebas: THP y LEE respectivamente. Cabe mencionar que los estudiantes de primer grado realizaron las tareas de rimas, conciencia silábica, conciencia fonémica, nombre y sonido de las letras; y en segundo grado, las pruebas complementarias: segmentación fonémica y lectura de letras; correspondiente a los predictores de conocimiento fonológico y alfabético respectivamente. Respecto a los resultados, estos fueron: en el predictor de conocimiento fonológico, en primer grado, se observa que los niños se ubican en el nivel de promedio superior con un 36.7%. Referente al predictor de conocimiento alfabético; los estudiantes se ubican en el nivel promedio superior con un 66.7%. Por otro lado, en el conocimiento fonológico en segundo grado, los estudiantes se encuentran en una categoría media con un 63.3%. Finalmente, en conocimiento alfabético se observa que los estudiantes de segundo grado se ubican en un nivel medio con un 56.7%. Es así, que concluimos en que los estudiantes lograron alcanzar el nivel promedio/medio en los predictores de conocimiento fonológico y alfabético, siendo ambos importantes para el proceso de enseñanza – aprendizaje de la lectoescritura.Item Relación entre ansiedad y autoestima con la comprensión lectora en estudiantes de 1° a 3° de nivel secundaria de una institución educativa pública del distrito de San Juan de Miraflores(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-16) Medina Mamani, Alessandra Fabiola; Medina Medina, Giancarlo Jonathan; Frisancho León, Augusto EmilioEsta investigación tuvo como objetivo determinar si existe una relación estadísticamente significativa entre la ansiedad y la autoestima con la comprensión lectora. Este estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo y fue de tipo correlacional, con un diseño transeccional. La muestra estuvo conformada por 131 estudiantes (67 mujeres y 66 hombres) de 1ro a 3ro de secundaria, de un colegio público del distrito de San Juan de Miraflores. Los participantes fueron evaluados con la Prueba de Competencia Lectora para Educación Secundaria (CompLEC) de Llorens, Gil, Vidal-Abarca, Martínez, Maña y Gilabert (2011), la Escala de ansiedad manifiesta en niños (revisada) CMAS-R de Reynolds y Richmond (2007) y, por último, el Inventario de Autoestima de Coopersmith - formato escolar (1967). Los resultados obtenidos demuestran que existe una relación significativa, negativa y media, entre la ansiedad con la comprensión lectora (rho = -0,175; p = 0,023), al igual que entre sus dimensiones a excepción de Inquietudes/Hipersensibilidad que no evidencia una correlación significativa. En cuanto a la autoestima con la comprensión lectora hay una relación positiva, media y estadísticamente significativa (rho = 0,241; p = 0,003), sus dimensiones también obtienen el mismo resultado menos la de Social Pares la cual no muestra relación significativa. Por último, se encontraron diferencias significativas respecto a las variables de ansiedad (U = 1202,500; p = 0,000) y autoestima (U = 1315,000; p = 0,000) en función del sexo. En cuanto a la comparación de la variable comprensión lectora, según la variable sexo, no se hallaron diferencias significativas (U = 1812,000; p = ,124).Item Efectos de un programa de intervención en el desarrollo de las funciones ejecutivas en niños de primer grado de una institución educativa particular de la ciudad de Cusco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-08) Lavilla Holguin, Janet del Pilar; Enciso La Rosa, José Luis; Frisancho León, Augusto EmilioLa presente investigación tiene como objetivo determinar la influencia del programa de intervención en el desarrollo de las funciones ejecutivas en los niños de primer grado de una institución educativa particular de la ciudad del Cusco. Las funciones ejecutivas a investigar fueron memoria de trabajo, planificación y organización y fluidez verbal semántica y fonológica. Para este fin, se desarrolló un estudio dentro del paradigma cuantitativo de investigación, el tipo o alcance de la investigación es el explicativo y utiliza un diseño cuasiexperimental pretest-postest con grupo control. La muestra se formó por asignaciones aleatorias de individuos a un grupo experimental (N=29) y a un grupo de control (N=28). Los instrumentos utilizados para recabar la información en relación a las funciones ejecutivas fueron: La escala pertenece al Behavior Rating Inventory of Executive Function, (Gioia, Isquith y Espy, 2017), este instrumentó permitió evaluar la memoria de trabajo y planificación y organización. Para evaluar la fluidez verbal semántica y fonológica se usó el Test de Fluidez Verbal (A. Portellano Pérez y R. Martínez Arias). Los resultados muestran que el programa de intervención influyó significativamente en el desarrollo de las funciones ejecutivas de fluidez verbal semántica y fonológica, a diferencia que en las funciones ejecutivas memoria de trabajo, planificación y organización no tuvo una influencia significativamente estadística, es importante mencionar que las funciones ejecutivas memoria de trabajo y planificación y organización en el grupo control sufrieron disminuciones mayores en relación a las medias del pretest y post test.Item Desarrollo de la conciencia fonológica y velocidad de denominación en niños de primer grado de primaria de una institución pública y una privada del distrito de San Juan de Lurigancho(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-28) Gáslac Goñas, Nancy; Bazalar Laos, Roxana SilviaLa presente investigación tiene como objetivo determinar si existe diferencia en el desarrollo de la conciencia fonológica y la velocidad de denominación entre los estudiantes de primer grado de primaria de una institución educativa pública y una privada del distrito de San Juan de Lurigancho. El enfoque de investigación es cuantitativo, secuencial y probatorio, de tipo aplicada y con diseño descriptiva comparativa. La muestra está conformada por 60 estudiantes de ambos sexos, de los cuales 30 pertenecían a una institución educativa pública y 30 a una institución educativa privada. Ambas instituciones educativas se les aplicó el THP (Test de Habilidades Prelecturas) para medir la conciencia fonológica y el ALE (Actividades para el Aprendizaje de la Lectura y la Escritura) para medir la velocidad de denominación. Los resultados muestran que no se encuentran diferencias significativas entre el desarrollo de la conciencia fonológica y la velocidad de denominación en los niños de la muestra investigada.