Regulación de los Servicios Públicos
Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/829
Browse
6 results
Search Results
Item Revisión de la metodología de canasta regulada de servicios aplicada a la regulación de las tarifas de embarque de pasajeros en el Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” – un análisis contrafactual(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-23) Ubillús Ramírez, Oscar Enrique; Ruiz Díaz, Gonzalo MartínLas tarifas de embarque de pasajeros para vuelos domésticos que se cobran en el AIJCh, se encuentran reguladas por Contrato de Concesión y son revisadas cada cinco años por parte del OSITRAN y se han incrementado entre el 2010 y 2018 de US$ 4.91 a US$ 9.77 mientras que la tarifa de embarque para vuelos internacionales no ha sufrido variación (manteniéndose en US$ 26.05). El objetivo de esta investigación es revisar la metodología de regulación utilizada para el ajuste de las tarifas de embarque de pasajeros durante los últimos años. En particular, se busca investigar la racionalidad de la decisión del Concesionario de variar solo la tarifa de embarque nacional y mantener inalterada la tarifa de embarque para vuelos internacionales. Se postula que dicha decisión está influenciada por las cláusulas del Contrato de Concesión respecto a las transferencias monetarias que debe realizar al Estado, lo cual estaría afectando el objetivo regulatorio de traslado de eficiencias a los usuarios de vuelos domésticos. En esa línea, se plantea como hipótesis principal que la aplicación de un mecanismo de canasta para cada servicio de embarque sería más beneficioso, al considerar que con esto, los pagos realizados por los pasajeros que se embarcan en el AIJCH para la realización de vuelos domésticos serían menores con respecto al actual mecanismo aplicado simulándose mejor un mercado competitivo. Para demostrar esta hipótesis, se planteó la aplicación de un modelo contrafactual a través del cual se simularon las tarifas de embarque que se hubiesen obtenido aplicando el ajuste por cada servicio, encontrándose que los pasajeros que se embarcan en el aeropuerto (tanto en viajes nacionales como internacionales) para el periodo comprendido entre los años 2010 y 2018 hubiesen pagado US$ 20.8 millones de dólares menos por concepto de tarifas de embarque, lo que hubiese representado un 2.3% de ahorro para los pasajeros en comparación con los resultados de la aplicación del actual mecanismo. Adicionalmente, se encuentra que de los 2.5 millones de turistas que visitaron el Perú en el 2018, el 60% (1.5 millones) no realizó vuelos nacionales, mientras que en el caso de los pasajeros domésticos que también realizaron vuelos internacionales, el porcentaje aún es reducido, con lo que el mecanismo de canastas de servicios no cumpliría su finalidad. A partir de los conceptos desarrollados por la literatura y los resultados presentados en esta investigación se plantea que modificar el actual mecanismo regulatorio de ajuste de las tarifas de pasajeros hacia un esquema de canastas diferenciadas para vuelos domésticos e internacionales sería más beneficioso y consistente con los objetivos regulatorios detrás de los esquemas de incentivos y del traslado periódico de eficiencias a los consumidores.Item Las subastas de contratos como mecanismo para la garantía de suministro: el caso peruano(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-07) Olivares Ramos, Josias Luis; García Carpio, Raúl LizardoEn este trabajo de tesis se realiza una evaluación del desempeño del mecanismo de Licitaciones de Largo Plazo realizadas en el marco de la Ley 28832 “Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación Eléctrica” que permite identificar aspectos que podrían estar afectando la competencia por los contratos de largo plazo. Estos contratos se encuentran próximos a su vencimiento por lo que es necesario revaluar el diseño de las licitaciones de largo plazo en un contexto en el que el 60% de la energía producida en el Perú proviene de centrales hidroeléctricas y en el que las tecnologías que utilizan Energías Renovables No Convencionales (ERNC), como la solar fotovoltaica y eólica, deberían estar en condiciones de competir con las centrales convencionales sin barreras que limiten su ingreso al parque generador. Se han revisado las experiencias internacionales de Brasil y Chile, países en los cuales ha habido un fuerte ingreso de tecnologías ERNC con precios competitivos. En Chile a diferencia de Brasil estas tecnologías compiten sin ningún tipo de ayudas o subsidios. En mercados con un parque generador compuesto predominantemente por centrales hidroeléctricas, solar fotovoltaicas y eólicas, el pago por capacidad debería estar orientados a asegurar el suministro de energía firme en periodos de baja afluencia de agua y poca disponibilidad de irradiación solar fotovoltaica y viento mientras que la remuneración de potencia firme solo correspondería a aquellas centrales que contribuyen a cubrir la máxima demanda del sistema eléctrico, tales como las centrales térmicas que utilizan gas natural. En ese contexto y estando próximo el vencimiento de los Contratos de Suministro de las Licitaciones de Largo Plazo, se recomienda hacer ajustes en el mecanismo de licitaciones de modo que: • Los desajustes de la demanda sean cubiertos con las Licitaciones de Corto Plazo contempladas en la Ley 28832 en lugar de la suscripción de contratos bilaterales con tope en el Precio en Barra, esto permitirá incorporar las señales de escasez o abundancia del Mercado de Corto Plazo en las tarifas que pagan los usuarios regulados. • Se realicen ajustes en las licitaciones de largo plazo que promuevan el ingreso de centrales de generación que utilizan ERNC, como la solar fotovoltaica y eólica. Esta recomendación se realiza sobre la base de la experiencia registrada en Brasil y Chile en cuyas últimas licitaciones se ha tenido una participación importante de estas tecnologías con precios competitivos aun cuando su ingreso debe complementarse con una mayor cantidad de reservas operativas y servicios auxiliares y complementarios adicionales. Estos ajustes incluyen la responsabilidad del Regulador en la conducción e implementación de las licitaciones, la migración a un mecanismo de contratación de energía con potencia asociada por bloques horarios, la incorporación de las restricciones de las líneas de transmisión y la evaluación de la incidencia de la aplicación de las fórmulas de indexación en la adjudicación de las ofertas.Item Análisis de impacto regulatorio en la regulación contractual(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-09-22) Ortíz Cruz, Merlyng Veronica; Ruiz Díaz, Gonzalo MartínTras la liberalización de la prestación de los servicios públicos, el Estado ha venido empleando diversos mecanismos para la regulación de las conductas de las empresas de servicios públicos e infraestructura, entre los cuales figuran la definición de obligaciones o derechos a través de disposiciones normativas así como mediante contratos de concesión (o regulación contractual). En ese marco, en la presente investigación se analiza el contenido regulatorio de los contratos de concesión de servicios públicos, con el objetivo de determinar si este se sujeta a los estándares del Análisis de Impacto Regulatorio (AIR). Para ello, se analizan siete contratos de concesión en sectores de infraestructura de transporte y de telecomunicaciones, de los cuales se concluye que durante la fase de diseño no se habrían seguido los estándares de carácter procedimental y sustantivo que establece el AIR. Asimismo, se concluye que no resulta suficiente la positivización de principios aplicables a todas las fases de los contratos de concesión en el marco de las Asociaciones Público Privadas, sino que además es necesario contar con disposiciones que permitan la concreción de estos principios, y una metodología de AIR aplicable a la etapa de diseño de los contratos de concesión. En esa línea, mediante la presente investigación se formulan lineamientos para regular en un escenario contractual, a partir de la aplicación de los estándares del AIR en sus dos dimensiones: sustantivo y procedimental. Con respecto a los aspectos sustantivos se plantean los siguientes elementos: i) identificación del problema; ii) identificación de alternativas de solución, las cuales se sujetan a la evaluación de la legalidad, necesidad, idoneidad y proporcionalidad; y iii) el análisis costo beneficio con respecto a las alternativas que hayan superado el filtro anterior. Y en cuanto a los aspectos procedimentales, se plantea el acceso a la información en la etapa preparatoria de los contratos de concesión, y la participación de los agentes involucrados, en especial de los afectados negativamente, tanto en la etapa de identificación del problema como en la etapa de análisis de impacto.Item Implementación de buenas prácticas internacionales para evitar renegociaciones contractuales oportunistas en Asociaciones Público Privadas en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-05-07) Alva Malpartida, Manuel Eduardo; Elías Narajo, Silvana PatriciaLas renegociaciones contractuales en Asociaciones Público Privadas (en adelante, APP) es un tema actual que tiene la atención del Gobierno de turno, el sector privado y los académicos. A pesar de ello, son un instrumento que presenta varios problemas y que no se ha estudiado con detenimiento en el Perú. Se han realizado estudios criticando las adendas, otros señalando que bien ejecutadas estas no son “malas” per se, sin embargo, aún quedan interrogantes, como por ejemplo ¿cuál es la regulación ideal y cuáles son las buenas prácticas internacionales que tienen que ser usadas para limitar los comportamientos oportunistas de los inversionistas y del Estado en la celebración de renegociaciones contractuales en contratos realizados bajo la modalidad de APP en Perú? Así, el problema que origina la presente investigación es que, dada la experiencia en diversos proyectos realizados bajo la modalidad de APP, existe un marco regulatorio insuficiente que no utiliza buenas prácticas que permitan limitar correctamente el comportamiento oportunista de los inversionistas y del Estado en relación a las modificaciones contractuales en APP. Por tanto, la justificación y motivación para realizar la presente tesis, se basa en que las renegociaciones contractuales en APP son un instrumento que presenta varios problemas y que no existen estudios en el Perú sobre cuál es su regulación ideal y cuáles son las buenas prácticas internacionales que tienen que ser usadas para limitar los comportamientos oportunistas de estos actores en la celebración de mencionadas renegociaciones contractuales.Item Alteración en la asignación de riesgos en las concesiones cofinanciadas de infraestructura de transporte de uso público mediante modificaciones contractuales(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-06-07) Céspedes Gil Arroyo, Josselyne; Paz Sime, Miguel Ángel; Elías Narajo, Silvana PatriciaEn el presente trabajo se analiza si las modificaciones efectuadas sobre los contratos de concesión de infraestructura de transporte de uso público, cofinanciados y vigentes, han alterado la asignación de riesgos previamente pactada por las partes. Para tal efecto, en primer lugar, se estudia y reconoce que la óptima distribución de riesgos es una característica inherente a las asociaciones público privadas, siendo las concesiones cofinanciadas una de sus modalidades. Asimismo, se define el alcance de la noción de riesgo contractual, se identifican cuáles son los riesgos que existen y se comparten en las concesiones cofinanciadas, así como los criterios para conseguir una eficiente asignación. Como siguiente paso, se estudian las razones que justifican la legítima necesidad de recurrir a las modificaciones contractuales, como mecanismos de solución de contingencias no previstas, pero también se reconoce la existencia de ciertos peligros que encierran las renegociaciones contractuales. En ese mismo orden de ideas, se estudia la evolución normativa de la regulación sobre adendas y modificaciones contractuales, con especial énfasis en el tratamiento legal del deber de procurar no alterar la asignación de riesgos originalmente contemplada. Continuando con el desarrollo de la investigación, se establecen los criterios en virtud de los cuales debe considerarse que una modificación contractual altera justificada o injustificadamente la asignación de riesgos. Posteriormente, sobre la base de dichos criterios, se efectúa un análisis detallado de las modificaciones efectuadas a los trece contratos de concesión cofinanciados vigentes de infraestructura de transporte de uso público que han sido objeto de alguna renegociación. Después de completar dicho estudio, se determina si las modificaciones contractuales analizadas han producido una alteración en la asignación de riesgos previamente establecida y si, de ser el caso, dicha variación es justificada o injustificada. Dichos resultados son consolidados gráficamente. La investigación finaliza con la presentación de las conclusiones y de algunas recomendaciones normativas, que pueden ser implementadas, con la finalidad de precisar el alcance de la obligación legal de procurar no alterar la asignación de riesgos y de evitar la suscripción de adendas que incurran en variaciones injustificadas de los esquemas de distribución de riesgos.Item Modificación de contratos de concesión de infraestructura de transporte: una propuesta para la participación de los usuarios e interesados(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-03-21) Fernández Rojas, Angela Rocío; Ruiz Díaz, Gonzalo MartinEn el sector de infraestructura de transporte se han suscrito 32 Contratos de Concesión, el 87% de los cuales han sido renegociados, considerándose ello un problema característico del sector; conforme a la doctrina, dicho problema se presenta debido a la falta de transparencia en los procesos regulatorios; siendo así, es importante fomentar la participación en éstos de las partes interesadas y grupos de interés que se pudieran ver afectados con la propuesta regulatoria, lo cual trae como beneficios inmediatos la mejora en los niveles de confiabilidad del Estado, la institucionalización de los procesos de consulta pública y a su vez refuerza el control de las acciones de los funcionarios públicos. En esa línea, la presente investigación tiene como objetivos analizar la problemática vinculada a la transparencia de las renegociaciones contractuales en el sector de infraestructura de transporte y sus oportunidades de mejora, y formular una propuesta que contribuya a fortalecer la transparencia en los procedimientos de renegociación contractual; para ello, la presente investigación expone la situación actual, detallando el marco conceptual y la teoría de renegociación de los Contratos, luego de lo que se analiza una muestra de adendas y se emite opinión en torno a éstas y al procedimiento de renegociación contractual. Finalmente, se concluye que en las adendas que estén relacionadas con temas de interés general, no puramente técnicos, se debe permitir la participación de terceros interesados a fin de coadyuvar a la comprobación de cualquier información o de alguna exigencia legal no evidenciada por la autoridad. En ese sentido, a efectos de transparentar el procedimiento, se sugiere la emisión de una norma que regule la posibilidad de que los terceros interesados puedan participar ante la eventualidad de una modificación del Contrato de Concesión que sea lesiva a sus intereses.