Regulación de los Servicios Públicos

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/829

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Integración de la Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en el Mercado Eléctrico peruano: Cambios en el diseño de mercado de corto plazo de Energía y Servicios Complementarios (SSCC)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-03) Rojas Jaen, Juan Paul Elias; Dammert Lira, Alfredo Juan Carlos
    El presente trabajo tiene por objeto presentar los esquemas regulatorios necesarios para una eficiente y confiable penetración de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en el mercado eléctrico peruano proponiendo una propuesta regulatoria -definida a grandes rasgos-, así como las principales ventajas y desventajas encontradas. Para tal fin, se definen los principales esquemas regulatorios de los países relevantes, y la explicación de las razones de una u otra opción regulatoria. La metodología consiste en la revisión de documentos de fuente primaria y secundaria relativos a la forma en que los problemas de la integración ERNC son resueltos en los países relevantes. Asimismo, la realización o presentación de cálculos de los datos del despacho económico peruano, incluyendo fuentes primarias y secundarias, contenidos en el Anexo N° 5 del presente documento. De dicha revisión, se concluye que, de los esquemas de fijación de precios en los mercados de corto plazo, los mercados de Día Previo, Intradiario y Tiempo Real son ampliamente más utilizados que los de costos auditados (sólo utilizado en Chile, de la muestra escogida). Asimismo, dado que una mayor integración de ERNC requiere de mayor uso de Servicios Complementarios (SSCC), los países escogidos optan por utilizar esquemas de Mercados de Día Previo, Intradiario y de Tiempo Real para el despacho económico de Energía y de SSCC, incluyendo la inclusión de nuevos productos como el de rampa y de arranque rápido. Optar por esquemas de despacho de Día Previo, Intradiaria y en Tiempo Real es más consistente con la naturaleza variable e incierta de la generación ERNC en tanto la incertidumbre se reduce mientras exista más proximidad temporal con la inyección misma, así como con la naturaleza vinculante de la oferta presentada. Asimismo, permite aplicar el Principio de Causalidad en el reparto de los pagos por SSCC, dando señales de precios correctas al internalizar los mayores costos de SSCC originados en la mayor demanda de SSCC por el ingreso de ERNC.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta para la regulación de un mercado de servicios de balance en el sistema eléctrico peruano
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-03) Angelino Zúñiga, Edward Alex; García Carpio, Raúl Lizardo
    En este trabajo de investigación se ha analizado lo relacionado a los servicios de balance en el Perú, revisando la normativa existente a nivel de Procedimientos utilizados por el Operador del Sistema (COES) y Normas técnicas, también los avances realizados en consultorías llevadas a cabo tanto por el Regulador y el Operador del Sistema. Se encontró, además, de la experiencia en cuanto a los Servicios Complementarios en el país, que estos han tenido algunos problemas en su implementación como mercados, como es el caso del mercado de Regulación Secundaria de Frecuencia (RSF), que, por una deficiente implementación del Procedimiento y la interpretación de un agente, llevo a la pérdida del estado peruano en un arbitraje en el CIADI. En cuanto a la Regulación Primaria de Frecuencia (RPF), está se desarrolla de manera obligatoria y sin compensación, estando exceptuados de brindarlo las centrales renovables. De cara una mayor inserción de energías renovables se ha podido encontrar que los métodos para la determinación de la cantidad y el costo se verían afectados en cuanto a su incertidumbre, por lo que en el futuro sería más costoso abastecer de estos servicios, lo cual haría que se vea afectada la demanda en el pago de estos, ya sea mediante costos adicionales en los contratos de largo plazo o directamente como un cargo adicional al peaje por conexión (este fue el caso de la prima RER). Un tema adicional es la consideración de los equipos de almacenamiento de energía, como son las baterías (BESS) las cuales en otros países han demostrado un adecuado funcionamiento en la RPF y RSF. No obstante, aún falta implementar normatividad adecuada para su utilización, tales como crear agentes que puedan proveerlos. Actualmente algunos generadores térmicos los están usando para reemplazar su aporte obligatorio de RPF en el sistema, aspecto que no está negado en nuestra norma. Como propuesta para el marco de mercado de servicios de balance en la presente investigación se propone: Mercado de RPF, considerando la participación de los generadores renovables, para ello se requiere que estos puedan remunerar por bloques. Mercado de RSF, considerando el servicio de rampa de carga en horas previas a la noche, el cual se hará necesario con mayor ingreso de generación solar, evitando el fenómeno de la curva del pato. El despacho Co optimizado, dado que actualmente se realiza el despacho secuencial, esta metodología podrá incorporar oportunidades de eficiencia, ahorrando costos de operación del sistema y además definiendo claramente que centrales y cuanto deberán aportar en cuanto a RPF y RSF. La creación de un Monitor Independiente del Mercado (IMM), el cual sería el responsable de supervisar el mercado en políticas de competencia, en aspectos de precio y poder de mercado en los segmentos de RPF y RSF. La inclusión de nuevas tecnologías, como las baterías de almacenamiento (BESS) tanto para la RPF y la RSF, con la posibilidad de arbitrar precios. Lo cual se podría lograr mediante la incorporación de nuevos tipos agentes en el mercado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Barreras a la cogeneración y a la generación distribuida en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-02-24) Del Rosario Quinteros, Eduardo Raul; Garcia Carpio, Raul Lizardo
    La generación distribuida está presente en la generación eléctrica de nuestro país, sin estar formalmente constituida a través de un reglamento que defina sus características, aplicaciones y objetivos. La existencia de pequeñas centrales hidroeléctricas conectadas al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional del orden de 120 kW y reportadas al COES; así como otras que están suministrando electricidad a usuarios aislados. Esta situación en conjunto con el aumento del número de instalaciones de generación solar fotovoltaica de pequeña magnitud para atender usuarios aislados en diversas regiones del oriente peruano, que tienen capacidad no utilizada y podrían estar formando parte de la generación distribuida. En este trabajo se revisa la normativa nacional e internacional en países de Latinoamérica (LATAM), se evalúa las tecnologías utilizadas en la GD, los criterios económicos y de tarifas; y así plantea las características de una propuesta de modificaciones del proyecto de reglamento que permita el desarrollo de proyectos de generación distribuida conectados a la red de Distribución. Se propone incluir en el Reglamento de Generación Distribuida, una definición que considera y precisa las fuentes de recursos energéticos renovables no convencionales, junto con la cogeneración eficiente, los cuales estarán conectados a la red de distribución, ya sea en baja o media tensión, para que su generación o excedentes sean inyectados a la red de distribución. Esta actividad puede ser desarrollada por usuarios del Servicio Público de Electricidad, o persona natural o jurídica, que cumplen las condiciones técnicas del Reglamento. Así mismo define categorías para los generadores distribuidos en función de la capacidad instalada, su condición como usuario del servicio público y que produce para su autoconsumo y para la inyección de sus excedentes a la red de distribución. La categorización de los generadores distribuidos define el punto de conexión en la red de la Empresa de Distribución, sea en baja tensión o en medía tensión. Finalmente propone un esquema de tarifas relacionado con la categoría del GD, que dependiendo del caso es Net Metering, Net Billing o un esquema propuesto por el regulador.
  • Thumbnail Image
    Item
    Las subastas de contratos como mecanismo para la garantía de suministro: el caso peruano
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-07) Olivares Ramos, Josias Luis; García Carpio, Raúl Lizardo
    En este trabajo de tesis se realiza una evaluación del desempeño del mecanismo de Licitaciones de Largo Plazo realizadas en el marco de la Ley 28832 “Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación Eléctrica” que permite identificar aspectos que podrían estar afectando la competencia por los contratos de largo plazo. Estos contratos se encuentran próximos a su vencimiento por lo que es necesario revaluar el diseño de las licitaciones de largo plazo en un contexto en el que el 60% de la energía producida en el Perú proviene de centrales hidroeléctricas y en el que las tecnologías que utilizan Energías Renovables No Convencionales (ERNC), como la solar fotovoltaica y eólica, deberían estar en condiciones de competir con las centrales convencionales sin barreras que limiten su ingreso al parque generador. Se han revisado las experiencias internacionales de Brasil y Chile, países en los cuales ha habido un fuerte ingreso de tecnologías ERNC con precios competitivos. En Chile a diferencia de Brasil estas tecnologías compiten sin ningún tipo de ayudas o subsidios. En mercados con un parque generador compuesto predominantemente por centrales hidroeléctricas, solar fotovoltaicas y eólicas, el pago por capacidad debería estar orientados a asegurar el suministro de energía firme en periodos de baja afluencia de agua y poca disponibilidad de irradiación solar fotovoltaica y viento mientras que la remuneración de potencia firme solo correspondería a aquellas centrales que contribuyen a cubrir la máxima demanda del sistema eléctrico, tales como las centrales térmicas que utilizan gas natural. En ese contexto y estando próximo el vencimiento de los Contratos de Suministro de las Licitaciones de Largo Plazo, se recomienda hacer ajustes en el mecanismo de licitaciones de modo que: • Los desajustes de la demanda sean cubiertos con las Licitaciones de Corto Plazo contempladas en la Ley 28832 en lugar de la suscripción de contratos bilaterales con tope en el Precio en Barra, esto permitirá incorporar las señales de escasez o abundancia del Mercado de Corto Plazo en las tarifas que pagan los usuarios regulados. • Se realicen ajustes en las licitaciones de largo plazo que promuevan el ingreso de centrales de generación que utilizan ERNC, como la solar fotovoltaica y eólica. Esta recomendación se realiza sobre la base de la experiencia registrada en Brasil y Chile en cuyas últimas licitaciones se ha tenido una participación importante de estas tecnologías con precios competitivos aun cuando su ingreso debe complementarse con una mayor cantidad de reservas operativas y servicios auxiliares y complementarios adicionales. Estos ajustes incluyen la responsabilidad del Regulador en la conducción e implementación de las licitaciones, la migración a un mecanismo de contratación de energía con potencia asociada por bloques horarios, la incorporación de las restricciones de las líneas de transmisión y la evaluación de la incidencia de la aplicación de las fórmulas de indexación en la adjudicación de las ofertas.