Regulación de los Servicios Públicos

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/829

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta para la regulación de un mercado de servicios de balance en el sistema eléctrico peruano
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-03) Angelino Zúñiga, Edward Alex; García Carpio, Raúl Lizardo
    En este trabajo de investigación se ha analizado lo relacionado a los servicios de balance en el Perú, revisando la normativa existente a nivel de Procedimientos utilizados por el Operador del Sistema (COES) y Normas técnicas, también los avances realizados en consultorías llevadas a cabo tanto por el Regulador y el Operador del Sistema. Se encontró, además, de la experiencia en cuanto a los Servicios Complementarios en el país, que estos han tenido algunos problemas en su implementación como mercados, como es el caso del mercado de Regulación Secundaria de Frecuencia (RSF), que, por una deficiente implementación del Procedimiento y la interpretación de un agente, llevo a la pérdida del estado peruano en un arbitraje en el CIADI. En cuanto a la Regulación Primaria de Frecuencia (RPF), está se desarrolla de manera obligatoria y sin compensación, estando exceptuados de brindarlo las centrales renovables. De cara una mayor inserción de energías renovables se ha podido encontrar que los métodos para la determinación de la cantidad y el costo se verían afectados en cuanto a su incertidumbre, por lo que en el futuro sería más costoso abastecer de estos servicios, lo cual haría que se vea afectada la demanda en el pago de estos, ya sea mediante costos adicionales en los contratos de largo plazo o directamente como un cargo adicional al peaje por conexión (este fue el caso de la prima RER). Un tema adicional es la consideración de los equipos de almacenamiento de energía, como son las baterías (BESS) las cuales en otros países han demostrado un adecuado funcionamiento en la RPF y RSF. No obstante, aún falta implementar normatividad adecuada para su utilización, tales como crear agentes que puedan proveerlos. Actualmente algunos generadores térmicos los están usando para reemplazar su aporte obligatorio de RPF en el sistema, aspecto que no está negado en nuestra norma. Como propuesta para el marco de mercado de servicios de balance en la presente investigación se propone: Mercado de RPF, considerando la participación de los generadores renovables, para ello se requiere que estos puedan remunerar por bloques. Mercado de RSF, considerando el servicio de rampa de carga en horas previas a la noche, el cual se hará necesario con mayor ingreso de generación solar, evitando el fenómeno de la curva del pato. El despacho Co optimizado, dado que actualmente se realiza el despacho secuencial, esta metodología podrá incorporar oportunidades de eficiencia, ahorrando costos de operación del sistema y además definiendo claramente que centrales y cuanto deberán aportar en cuanto a RPF y RSF. La creación de un Monitor Independiente del Mercado (IMM), el cual sería el responsable de supervisar el mercado en políticas de competencia, en aspectos de precio y poder de mercado en los segmentos de RPF y RSF. La inclusión de nuevas tecnologías, como las baterías de almacenamiento (BESS) tanto para la RPF y la RSF, con la posibilidad de arbitrar precios. Lo cual se podría lograr mediante la incorporación de nuevos tipos agentes en el mercado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta normativa-procedimental para incentivar la mejora de calidad de indicadores de interrupciones y niveles de tensión en el mercado de distribución eléctrica peruano
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-09-01) Arce Gutierrez, Alvaro Orlando; García Carpio, Raúl Lizardo
    El acceso al servicio de distribución eléctrica en un nivel de calidad determinado es un derecho esencial de todo ciudadano peruano; sin embargo, pese a su importancia, algunos indicadores mostrarían cierta evidencia de problemas de desempeño en le provisión de un servicio adecuado. Así, el objetivo de la presente tesis es la de identificar y analizar posibles causas, así como proponer mejoras en la normativa procedimental, en base a un análisis de la zona de concesión de Lima Metropolitana (Lima Sur y Lima Norte). En la actualidad contamos con un marco normativo que impone a las empresas de distribución eléctrica determinada regulación para garantizar un nivel específico de calidad en la prestación de dicho servicio (Ley de Concesiones Eléctricas, Reglamento de esta última y la Norma Técnica de la Calidad de los Servicios Eléctricos). Para garantizar su cumplimiento, se han establecido determinados procedimientos administrativos (fiscalización, trilaterales, entre otros), sobre los cuales esta tesis plantea algunos ajustes que eventualmente podrían conllevar a un mejor desempeño en los términos de calidad señalados. Ante ello, resulta relevante reevaluar dicho marco regulatorio y, en general, los incentivos que este ofrece para determinar si, al menos en el caso de los indicadores de calidad de suministro (interrupciones) y producto (tensión), existen oportunidades de mejora regulatoria a través de la actualización de los incentivos actuales y la implementación de otros adicionales (e.g. regulación responsiva, ampliación de potestades del regulador y ordenamiento normativo de mecanismos preexistentes). En tal sentido, la finalidad de la presente investigación de naturaleza exploratoria es la de establecer puntos de partida para la implementación de cambios regulatorios a los incentivos mencionados, para que, a través de ello, mejore el desempeño de las empresas distribuidoras en los indicadores antes señalados. Para cumplir este cometido se toman como referencia principal los sectores de distribución eléctrica de Lima Norte y Lima Sur -sin perjuicio de mencionar otras zonas de concesión adicionales-, a fin de analizar desde un punto de vista jurídico- económico los incentivos que actualmente ofrece el marco regulatorio-procedimental para las empresas concesionarias de distribución y presentar una propuesta de mejora a partir de ello.
  • Thumbnail Image
    Item
    Las subastas de contratos como mecanismo para la garantía de suministro: el caso peruano
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-07) Olivares Ramos, Josias Luis; García Carpio, Raúl Lizardo
    En este trabajo de tesis se realiza una evaluación del desempeño del mecanismo de Licitaciones de Largo Plazo realizadas en el marco de la Ley 28832 “Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación Eléctrica” que permite identificar aspectos que podrían estar afectando la competencia por los contratos de largo plazo. Estos contratos se encuentran próximos a su vencimiento por lo que es necesario revaluar el diseño de las licitaciones de largo plazo en un contexto en el que el 60% de la energía producida en el Perú proviene de centrales hidroeléctricas y en el que las tecnologías que utilizan Energías Renovables No Convencionales (ERNC), como la solar fotovoltaica y eólica, deberían estar en condiciones de competir con las centrales convencionales sin barreras que limiten su ingreso al parque generador. Se han revisado las experiencias internacionales de Brasil y Chile, países en los cuales ha habido un fuerte ingreso de tecnologías ERNC con precios competitivos. En Chile a diferencia de Brasil estas tecnologías compiten sin ningún tipo de ayudas o subsidios. En mercados con un parque generador compuesto predominantemente por centrales hidroeléctricas, solar fotovoltaicas y eólicas, el pago por capacidad debería estar orientados a asegurar el suministro de energía firme en periodos de baja afluencia de agua y poca disponibilidad de irradiación solar fotovoltaica y viento mientras que la remuneración de potencia firme solo correspondería a aquellas centrales que contribuyen a cubrir la máxima demanda del sistema eléctrico, tales como las centrales térmicas que utilizan gas natural. En ese contexto y estando próximo el vencimiento de los Contratos de Suministro de las Licitaciones de Largo Plazo, se recomienda hacer ajustes en el mecanismo de licitaciones de modo que: • Los desajustes de la demanda sean cubiertos con las Licitaciones de Corto Plazo contempladas en la Ley 28832 en lugar de la suscripción de contratos bilaterales con tope en el Precio en Barra, esto permitirá incorporar las señales de escasez o abundancia del Mercado de Corto Plazo en las tarifas que pagan los usuarios regulados. • Se realicen ajustes en las licitaciones de largo plazo que promuevan el ingreso de centrales de generación que utilizan ERNC, como la solar fotovoltaica y eólica. Esta recomendación se realiza sobre la base de la experiencia registrada en Brasil y Chile en cuyas últimas licitaciones se ha tenido una participación importante de estas tecnologías con precios competitivos aun cuando su ingreso debe complementarse con una mayor cantidad de reservas operativas y servicios auxiliares y complementarios adicionales. Estos ajustes incluyen la responsabilidad del Regulador en la conducción e implementación de las licitaciones, la migración a un mecanismo de contratación de energía con potencia asociada por bloques horarios, la incorporación de las restricciones de las líneas de transmisión y la evaluación de la incidencia de la aplicación de las fórmulas de indexación en la adjudicación de las ofertas.
  • Thumbnail Image
    Item
    El marco regulatorio de la Calidad del Servicio Público de la Electricidad y la gestión de las empresas estatales de distribución eléctrica
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-18) Arellán Yanac, Luis Alberto; García Carpio, Raúl Lizardo
    La presente tesis busca analizar la situación actual de la regulación de la calidad de los servicios públicos de electricidad - calidad de suministro -, y plantear un marco regulatorio que ayude a obtener mejores niveles de calidad. La Ley de Concesiones Eléctricas del año 1992, promulgado mediante Decreto Ley Nº 25844, se definieron las características más representativas del modelo regulatorio peruano actual, en las actividades de generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica. Mediante Decreto Supremo Nº 020-1997-EM, se promulgó la ‘Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos’ (en adelante NTCSE) para zonas urbanas, donde se establecieron los niveles mínimos de calidad de los servicios eléctricos. La NTCSE es de aplicación obligatoria para las actividades de servicios relacionados con la generación, transmisión y distribución de la electricidad. Para las zonas rurales, se promulgó, la Ley Nº 28749, Ley General de Electrificación Rural y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 025- 2007-EM. Desde la promulgación de las Normas que regulan la Calidad de los Servicios Eléctricos en el país hasta la fecha, el estado ha hecho poco o casi nada referente a mejorar este marco regulatorio. En los últimos años, la calidad del servicio ha empeorado. En la presente tesis, se propone que la razón es que el Costo vigente de la Energía no Servida vigente “e”, para compensar el incumplimiento en la calidad de suministro y considerada en su oportunidad, es muy baja, en comparación con los costos de países vecinos (0,35 US $/kW.h). Por lo tanto, no es disuasiva; lo que origina que las empresas eléctricas prefieran pagar las compensaciones a los usuarios y no efectuar inversiones para reducir las fallas que se producen en sus instalaciones. Esto, acompañado de restricciones gubernamentales al gasto e inversión. Se presenta una metodología de investigación que establece un marco normativo, donde se pretende relacionar un Costo Óptimo de Calidad con una Costo de Compensación más disuasiva. Mediante un análisis estadístico en tres escenarios: Pesimista, conservador y optimista y una variable en función del Costo de la Compensación. Donde se pretende demostrar el costo - beneficio que tendrán las empresas con los nuevos valores de compensación. Considerando que la aplicación de estos planteamientos, resolverán la deficiente calidad del servicio eléctrico en el Perú.