Cognición, Aprendizaje y Desarrollo

Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/6323

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 61
  • Thumbnail Image
    Item
    Comprensión inferencial y metacognición de la lectura en estudiantes de secundaria
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-10) Morimoto Sone, María Lourdes; Pain Lecaros, Oscar Andrés
    La presente investigación estudia la comprensión inferencial según diversos tipos de inferencias y diferentes tipos de texto, así como su relación con la conciencia metacognitiva en estrategias de lectura. Participaron estudiantes de tercero y quinto de secundaria (N = 205) de tres instituciones educativas privadas de diferente nivel socioeconómico de Lima Metropolitana. Se realizó un estudio descriptivo correlacional empleando el Test de Comprensión Inferencial (TECOLEIN) y el Metacognitive Awarenses of Reading Strategies Inventory (MARSI). Los resultados arrojaron mayores niveles de desempeño para las inferencias referenciales y los textos narrativos, mientras que las inferencias temáticas y el texto no narrativo puntuaron más bajo. Asimismo, se concluyó que el desempeño en comprensión inferencial es mejor conforme se avanza en los grados de estudio y si el contexto socioeconómico es más ventajoso; por el contrario, no se hallaron diferencias significativas en la conciencia metacognitiva en estrategias de lectura según el grado o la institución educativa. Adicionalmente, se concluyó que el uso de estrategias de lectura relacionadas con el control metacognitivo sí explica la comprensión inferencial; por el contrario, el uso de estrategias de apoyo correlaciona negativamente con ella. Este resultado marca una direccionalidad y revela que el uso de estrategias metacognitivas es un factor que hay que atender como complemento de otros factores asociados a la comprensión lectora.
  • Thumbnail Image
    Item
    Concepciones de docentes de primer grado de primaria sobre la enseñanza y el aprendizaje de la escritura
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-01) Hidalgo Ormeño, Fiorella Marycell; La Rosa Cormack de Pavletich, María Isabel
    El estudio exploró las concepciones de enseñanza y aprendizaje de la escritura de maestras de primer grado de educación primaria en Lima metropolitana. Participaron 10 docentes de escuelas privadas y se recopiló información a través de entrevistas a profundidad semiestructuradas. Se identificaron 5 concepciones de enseñanza y 4 de aprendizaje, las cuales se forman a partir de un sistema, que incluye acciones, intenciones y creencias. Se encontró que las docentes suelen sostener múltiples concepciones al mismo tiempo, pero una dominante suele guiar su práctica. El enfoque normativo y comunicativo de la escritura están presentes transversalmente en la mayoría de las concepciones, pero no son suficientes para predecir las acciones de las docentes en el aula. Se enfatiza en el carácter no valorativo de las concepciones, y se subraya la complejidad de proponer un cambio en el sistema de creencias de los maestros de educación primaria, lo cual tiene implicaciones para los procesos de evaluación y formación docente. La escritura es una habilidad clave en la educación primaria, y esta investigación contribuye a comprender las concepciones y creencias de los maestros sobre su enseñanza y aprendizaje.
  • Thumbnail Image
    Item
    Creencias docentes sobre la creatividad y su desarrollo en el ambiente de aprendizaje
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-02-16) Cánepa Cazeneuve, Brenda Franccesca; Villegas Regalado, Frank Joselin
    Esta investigación tiene como objetivo conocer las creencias que tienen los docentes sobre la creatividad y su desarrollo en el ambiente de aprendizaje. Específicamente, se desarrolla en el paradigma cualitativo, bajo un diseño de análisis temático deductivo. Se han realizado entrevistas a profundidad a ocho docentes de instituciones educativas públicas, de los cuales cuatro corresponden al nivel inicial y los otros cuatro, al nivel primario. Según el nivel educativo en el que enseñan estos docentes, dos son noveles (hasta 3 años de experiencia) y dos son experimentados (más de 10 años de experiencia). Los resultados muestran que las diversas creencias que tienen los docentes de inicial y primaria sobre la creatividad y su desarrollo en el ambiente de aprendizaje suelen estar alineadas con la literatura y la evidencia empírica. No se hallan resultados concluyentes respecto a la relación entre las creencias que tienen los docentes y sus años de experiencia profesional o nivel educativo en el que enseñan. No obstante, una profesora novel y una profesora experimentada de inicial, así como los dos profesores noveles de primaria son quienes suelen tener creencias más amplias y consistentes con los aportes de la investigación científica actual. Asimismo, se evidencia una posible relación entre las creencias que sostienen los docentes y su formación inicial o continua. Finalmente, se brindan recomendaciones para la práctica y la investigación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización del clima de aula post Covid-19 en estudiantes de cuarto de secundaria
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-02-05) Solari Herz, Liliana María; Pain Lecaros, Oscar Andrés
    La presente investigación busca caracterizar el clima de aula post Covid-19 para explorarlo, describirlo y conocer cómo se da este fenómeno desde los aportes del modelo ecológico de Bronfenbrenner. Se estudia la convivencia de 32 adolescentes de 15 años de edad en promedio, que cursaron el cuarto año de secundaria de manera presencial en el año 2022, en un colegio particular en el distrito de Ate en Lima, luego de haber cursado dos años de clases remotas debido a las disposiciones por la pandemia del Covid-19. Se hizo un especial énfasis en comportamientos prosociales, y se relacionó la asertividad y el aprendizaje colaborativo con la calidad de las relaciones entre estudiantes y docentes. Mediante una investigación mixta de modelo de diseño anidado concurrente de modelo dominante (DIAC), donde prima lo cualitativo y se corrobora con datos cuantitativos, se obtuvo como principales hallazgos que las relaciones interpersonales asertivas, la disciplina autoritativa y las estrategias docentes acordes con el aprendizaje colaborativo aplicadas al aspecto afectivo del clima de aula, contribuyen al desarrollo de un microsistema seguro y preventivo en la convivencia.
  • Thumbnail Image
    Item
    Concepciones de maestras de inicial sobre el desarrollo de la cooperación en una escuela privada de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-26) Sanchez Ccorahua, Davys Lorenzo; Frisancho Hidalgo, Susana del Mar
    La presente investigación tiene como objetivo conocer las concepciones de las maestras de Educación Inicial sobre el desarrollo de la cooperación en el aula y sobre el rol docente que promueve el desarrollo de comportamientos cooperativos de los niños. Este estudio se ubica dentro del paradigma cualitativo y su diseño es fenomenológico. Para la recolección de datos, se aplicó una ficha sociodemográfica y una entrevista semiestructurada a 05 maestras que enseñaban a niños entre 4 a 5 años en una escuela privada de Lima Metropolitana. La información recogida fue analizada bajo el diseño de análisis temático inductivo. Los resultados mostraron que las maestras no tienen claridad conceptual sobre la etapa de desarrollo en la que se puede hablar propiamente de cooperación y atribuyen a los niños mayores capacidades de las que en realidad tienen. Por otro lado, todas las maestras evidencian la intención de promover el desarrollo moral del niño a través del apoyo al desarrollo de su capacidad para cooperar y uno de los valores morales más representativos que reportan como finalidad de la cooperación es la responsabilidad social para el logro del bien común. Finalmente, las maestras conciben que el docente que apoya el desarrollo de la cooperación debe tener una concepción positiva del desarrollo del niño, promover la reflexión y valoración en torno a la cooperación, mediar en las interacciones entre los niños y debe ser reflexivo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Funciones ejecutivas, estrés académico y rendimiento académico en estudiantes del Diploma del Bachillerato Internacional
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-22) Jahnsen Cisneros, Michelle; Pain Lecaros, Oscar Andrés
    El objetivo de esta investigación fue estudiar la relación entre las funciones ejecutivas, el estrés académico y el rendimiento académico en el programa de Diploma del Bachillerato Internacional. La muestra estuvo conformada por 76 estudiantes de cuatro instituciones educativas privadas de Lima Metropolitana (M = 16.2 años DE = .46 años). Con el objetivo de analizar la relación entre las variables de estudio se aplicó el cuestionario de autorreporte Behavior Rating Inventory of Executive Function (Brief 2) para medir las funciones ejecutivas y el Cuestionario de Estrés Académico en la Educación Secundaria (QASSE) para medir el estrés académico de los estudiantes. En cuanto al rendimiento se utilizó la nota obtenida por los estudiantes en el Programa de Diploma en la sesión de noviembre 2019. Los resultados mostraron que existía una relación negativa pequeña entre la escala de Realización de tareas (funciones ejecutivas) y el rendimiento académico; el modelo de regresión lineal logró explicar el 8% de la varianza del rendimiento académico en relación a la variable de Realización de tareas. De la misma manera, se encontró una relación negativa pequeña entre el estrés académico y el rendimiento académico; el modelo de regresión lineal logró explicar el 8% de la varianza del rendimiento académico en relación al estrés académico. Finalmente, se encontró una relación positiva moderada entre la Composición Ejecutiva Global (funciones ejecutivas) y el estrés académico; el modelo de regresión lineal logró explicar el 34% de la varianza del estrés académico en relación a la variable de Realización de tareas y Cambio (funciones ejecutivas).
  • Thumbnail Image
    Item
    Atribuciones causales de éxito y fracaso sobre el rol docente en la educación sexual integral
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-10) Pelezuelos Mendoza, Walther Carlos Juan; Gutiérrez Villa, Gloria Margarita
    La educación sexual integral en el Perú es una temática sensible que emerge desde los años 60 y al tratarse de un tema de aprendizaje, uno de los protagonistas de enseñanza serían las y los docentes, en específico, las y los tutores de aula. Por tal motivo, la investigación tiene como objetivo comprender las atribuciones causales de éxito y fracaso sobre el rol docente en la educación sexual integral en docentes de secundaria de educación básica regular de Instituciones educativas nacionales en Lima – Perú. Por esta razón, el estudio se realizó bajo el enfoque cualitativo y el diseño de análisis temático. Para obtener la información, se empleó una entrevista semiestructurada que cuenta con cuatro secciones, la cual se aplicó a 7 docentes de diferentes Instituciones públicas. El análisis de la información se realizó a través del análisis temático y los principales hallazgos fueron que el rol orientador(a) con actitud proactiva a la ESI registra tendencia hacia las atribuciones de éxito, tales como compromiso, habilidad, formación profesional, y apoyo externo; las emociones resultantes fueron: orgullo, satisfacción y seguridad; y su expectativa se centra en seguir trabajando la ESI, capacitarse en ESI o esperar la gestión de la Coordinación de Tutoría. Mientras que el rol de orientador(a) con actitud pasiva a la ESI registra tendencia hacia las atribuciones de fracaso, tales como especialidad en ESI, intervención de autoridades, acceso a la información de la juventud, limitados recursos educativos, y baja expectativa de adolescentes sobre la ESI; las emociones resultantes para este rol fueron: tristeza, frustración y confusión; y su expectativa recae capacitarse en ESI, encontrar nuevos materiales y escuchar el pedido de las y los estudiantes para trabajar la ESI.
  • Thumbnail Image
    Item
    Teorías subjetivas de los docentes de secundaria acerca del dominio 2 (enseñanza para el aprendizaje) del Marco del Buen Desempeño Docente
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-12-12) De la Cruz Vasquez, Sarita Elizabeth; Gutiérrez Villa, Gloria Margarita
    En el Perú el rol del docente de la Educación Básica, se plasma en el documento denominado Marco del Buen Desempeño Docente [MBDD] , por ello se hace necesario comprender cómo el docente conoce y usa en sus clases diarias dicho documento. En ese sentido la presente investigación cualitativa tiene como objetivo comprender las Teorías Subjetivas de los docentes del VI y VII ciclo de Educación Básica Regular acerca del Domino 2 (enseñanza para el aprendizaje) del documento en mención. La información se obtuvo mediante la técnica de la entrevista semiestructurada, la cual se organizó en áreas específicas en torno a lo propuesto en el Dominio 2 de MBDD ( clima propicio para el aprendizaje, conducción del proceso de enseñanza y evaluación permanente del aprendizaje). Se entrevistó a docentes de distintas Áreas Curriculares del VI y VII ciclo de la Educación Básica Regular, La información obtenida fue analizada siguiendo la propuesta de la teoría fundamentada sistemática, a partir de la cual se pudo reconocer cómo son las TS de los docentes en relación al Dominio 2 del MBDD. Las principales teorías identificadas reflejan la practicidad del MBDD como documento orientador útil para desarrollar las competencias para una buena práctica educativa, ya que promueve la reflexión y autoevaluación del docente. Lo mencionado podría tener base por un lado en la actualización permanente del docente, ya que ello le permite que adquiera conocimientos teóricos/académicos en diversos temas como, evaluación formativa, aprendizaje por competencias, etc. Del mismo modo se suma a ello el desarrollo de las competencias propuestas en el Currículo Nacional de Educación Básica, ya que los docentes observan resultados favorables en los logros de los aprendizajes de las y los estudiantes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto de la partitura y la tablatura en el compromiso y rendimiento de estudiantes de guitarra de primaria
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-12) Limo Giribaldi, Miguel Renatto; Pacheco Auquis, Manuel Alejandro
    Esta investigación tiene como objetivo general analizar el efecto del aprendizaje de la notación musical, en este caso la partitura y la tablatura, en el compromiso y rendimiento de estudiantes de primaria de un curso básico de guitarra acústica en un colegio de Cusco. Así, se analizó el efecto que tuvieron 7 sesiones de aprendizaje en una muestra de 92 estudiantes que aprendían a tocar guitarra por primera vez y donde se usó la partitura y la tablatura como lenguajes para ejecutar el instrumento. El estudio presenta un diseño cuasiexperimental factorial mixto siendo las variables independientes la partitura y la tablatura como condición de notación musical y el pre y post – test como condición de tiempo. Las variables dependientes son el constructo de compromiso y rendimiento. Los resultados del ANOVA de dos vías mixto señalan, en el caso del compromiso, que no se cumplió la hipótesis de que la tablatura, a diferencia de la partitura, aumente el compromiso de los estudiantes. En el caso del rendimiento, la hipótesis de que la tablatura aumenta el rendimiento de los estudiantes de guitarra en contraste con su contraparte la partitura, se cumplió. A partir de esto, los resultados se discuten a la luz de investigaciones teóricas y empíricas sobre el compromiso y el rendimiento. En la parte final de esta investigación, se indican algunas recomendaciones para el estudio posterior de ambos constructos en el marco de la enseñanza de la guitarra.
  • Thumbnail Image
    Item
    Prácticas argumentativas entre docentes y estudiantes de 4to de secundaria de una institución educativa privada de Cusco - 2022
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-09) Castillo Callahui, Karina Lisbet; Lam Pimentel, Luis Fernando
    La presente investigación se realiza con la finalidad de identificar y caracterizar las prácticas argumentativas que se presentan en una institución educativa privada de la ciudad del Cusco. Esta escuela tiene un modelo pedagógico que se sostiene en tres pilares: Active Learning, Aprendizaje Basado en Proyectos y Thinking. Es este último pilar el que es relevante para los fines de la presente investigación, pues se plantea desde la misión del colegio el desarrollo del pensamiento crítico, reflexivo y creativo. Para tal fin, la institución introduce dentro de su secuencia didáctica el uso de herramientas de pensamiento. Se realizó una observación naturalista de videos de las sesiones de clases, donde se observaron las interacciones entre docentes y estudiantes de 4to de secundaria durante algunas sesiones de clases. Estas observaciones permitieron establecer patrones de conducta que, a su vez, proporcionaron información relevante de las prácticas pedagógicas empleadas. A partir de ello, se identificaron y caracterizaron las prácticas argumentativas que se observaron en la escuela. Posteriormente, se aplicaron entrevistas semiestructuradas a los docentes para identificar en qué medida usaron las prácticas argumentativas de forma deliberada. Se identificaron prácticas protoargumentativas y argumentativas, las cuales fueron organizadas en 3 categorías, considerando la dinámica que el docente promueve en el aula después de que los estudiantes responden o comentan al generador de argumentos que este plantea, el tipo de razonamiento que promueve y el tipo de preguntas que realiza.