Escritura Creativa
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/16506
Browse
50 results
Search Results
Item Todo queda en familia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-02) De Belaunde de Cárdenas, Alberto; Yori de Vivanco, RosarioTodo queda en familia surge de mi interés por explorar las múltiples capas y contradicciones de las relaciones familiares. Este conjunto de trece cuentos realistas se adentra en las dinámicas familiares para exponer tanto sus aspectos protectores como los silencios, conflictos y tensiones que las definen. En estos relatos, la familia se revela como un espacio profundamente humano, capaz de ofrecer refugio y pertenencia, pero también de convertirse en un lugar de fractura y confrontación. A través de personajes y situaciones cotidianas abordo la familia como un territorio cargado de emociones y tensiones latentes. La propuesta narrativa se sitúa en el realismo e invita al lector a reconstruir significados, llenar los vacíos y cuestionar lo que aparenta ser inamovible. Este enfoque busca crear una experiencia de lectura en la que las historias se completen con las interpretaciones de quien las lee. Temas como la violencia, la memoria del pasado y la construcción de familias alternativas atraviesan los cuentos, desafiando las nociones tradicionales y proponiendo una mirada más amplia y crítica de las convenciones sociales. Con este proyecto, invito a reflexionar sobre el significado de pertenecer a una familia y sus complejidades. Busco mostrar cómo las dinámicas familiares trascienden las normas para convertirse en un espacio donde se manifiestan las luces y sombras de las relaciones humanas.Item Jauría(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-02) Del Río Labarthe, Patricia María; Pollarolo Giglio, Giovanna RosaJauría es una colección de cuentos que relata el abandono de un pueblo a causa de la violencia que afectó el Perú entre 1980 y 2000. La protagonista, una anciana que es la última habitante del lugar, vive acompañada por sus perros y sus recuerdos, y comparte con su interlocutor las historias relacionadas con cada uno de estos animales. A través de ellas, se reconstruyen las tragedias vividas por las familias y los habitantes del pueblo, marcadas por el terrorismo, las fuerzas del orden o los conflictos internos. Esta obra se enmarca en una creciente tradición de la narrativa peruana que aborda el Conflicto Armado Interno utilizando la ficción para tratar temas que aún son difíciles de afrontar.Item ¡Oye, papá!(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-19) Anduze Rivas, Luis José; García Falcón. Marco AntonioTodas las historias en mi novela están basadas en hechos reales. Las trasladé en el tiempo y embellecí con una yegua, y hasta las rodeé con el misterio de un relámpago o la magia de una alucinación, pero realmente sucedieron. Algunas son recientes y yo mismo las viví. Otras ocurrieron un siglo atrás y las conozco gracias a los momentos de tertulia con sus narradores originales: mis abuelos, mi papá y mis tíos y tías. Es el cariño hacia esos narradores lo que inspiró la construcción de los personajes. Y es mi deseo de incluir a la mayoría de ellos lo que me llevó a mezclar sus personalidades y a cambiar sus nombres en el texto de autoficción que aquí presento y que representa para mí el testimonio en el que puedo apreciar mi progreso y mi estilo, que espero se asemeje al movimiento del mar. Es un “monólogo dialogado” en el que intento acercarme a Virginia Wolf y Juan Rulfo, y donde espero haber armado narrativas, tejido sonidos y mezclado imágenes. Anhelo haber resaltado la historia de mi papá y la de mi abuela Eusebia; su influencia está regada en todos mis escritos. Declaro que no sufrí durante el proceso de escritura, porque realmente lo disfruté. No estoy diciendo que fue fácil ni que soy masoquista; solo digo que, cuando tuve riendas sueltas para crear, no tuve límites y, aunque ser creativo no es algo nuevo en mi vida, lo nuevo es no haber sido desestimado y tener la libertad para seguir adelante. La edición y los cambios son producto de un grupo de amistades que me leen y comentan. También de leerme en voz alta. La inspiración e investigación viene de una extensa lista de libros, de escuchar la lluvia en YouTube, de películas, series y de fantasear lo perdido luego de que mi papá se me adelantara. Los recuerdos son borrosos porque desafortunadamente no logro establecer cuándo fue aquella tarde remota en que mi padre me llevó a conocer el mar.Item Guachita(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-18) Castro Obando, Patricia Marina; Saona Ugarte, María MargaritaGuachita narra la historia de Milagro Guerra, quien recibe una llamada de su madre, Marina de Guerra para que regrese a Lima porque su hermano menor, Marly Guerra, está agonizando. Hace quince años ella partió a China después del fallecimiento de su padre Marlen Guerra, y desde entonces, no ha vuelto al Perú. Tras la muerte de su único hermano, su madre le confirma que no es su hija biológica. A partir de una pista proporcionada por su madre, Milagro encuentra a su progenitora, Felícitas Huillcas. Sin embargo, la madre y la progenitora tienen versiones contradictorias sobre cómo la bebé pasa de una mujer a la otra, y se produce una disputa de maternidad. Felícitas Huillcas le da una referencia de su progenitor, un hijo no reconocido de un inmigrante chino y una mujer peruana de orígenes chino y andino. Milagro visita el departamento de su progenitor en el Barrio Chino y descubre que está deshabitado hace bastante tiempo y que en el techo de la quinta se levanta un templo chino. Allí, un Qilin, animal de la mitología china que ella conocía como un juguete de niña, le cuenta la historia de sus ancestros chinos, cómo los dioses chinos la recuperaron y por qué no la han dejado partir de China desde que se la llevaron “a la casa familiar”. Guachita es una novela corta que pertenece al género híbrido de autoficción, y se inscribe dentro de la literatura de migración. Guachita es la historia no resuelta de mi vida.Item Selva entre muros(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-12-20) Reymundo Tantas, Juan Carlos; Page Flores, Johann SaariSelva entre muros narra la historia de Selva, una adolescente del cono norte limeño que busca superar el luto por su madre y encontrar su identidad en un entorno lleno de tradiciones y personas que intentan arrebatarle su esencia. Vive con su hermana Patty en la casa que les dejó su madre fallecida, cumpliendo el sueño de ella, ahora adoptado por Patty, de construir un segundo piso. Sin embargo, la convivencia se ve alterada por el novio de Patty, Diego, cuya presencia genera en Selva una constante ansiedad y miedo a ser observada. Selva descubre que Diego le es infiel a su hermana y anhela expulsarlo de sus vidas, pero finalmente se da cuenta de que a veces no podemos cambiar la realidad y debemos aceptarla. La Chatanaz, su amiga y cómplice, la acompaña en aventuras nocturnas por supermercados, discotecas y parques. Selva piensa y la Chata actúa, pero en la mayoría de los momentos, Selva se encuentra sola, acompañada únicamente por su imaginación. La motivación detrás de esta novela surge de investigaciones propias sobre la exploración de la identidad en la adolescencia en contextos urbanos y juveniles, además del duelo materno. La narrativa se centra en la subjetividad de la protagonista, ofreciendo un relato íntimo y personal. La metodología empleada incluye una profunda investigación sobre la soledad, la vida en el cono norte limeño, y una serie de lecturas que abordan la psicología del duelo y la búsqueda de identidad, como El guardián entre el centeno de J.D. Salinger, Los Inocentes de Oswaldo Reynoso y Léxico Familiar de Natalia Ginzburg. La historia se desarrolla principalmente en la mente de Selva, donde sus pensamientos y conversaciones consigo misma revelan su lucha interna y sus comentarios ácidos sobre la vida que lleva.Item Yacimiento(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-12-20) Bedoya Valdivia, Alejandra Martina; Gazzolo Villata, Ana María EstherYacimiento es un texto sobre los residuos de una casa y sus habitantes. En él, la protagonista Inés se acerca poco a poco a la antepasada Felipa mediante la lectura de sus cartas manuscritas. Yacimiento no es una novela de acción; es una novela de interacción entre Inés y su casa, casa que desata recuerdos y reflexiones sobre sí misma y el grupo social al que pertenece. Los elementos empleados en la escritura provienen de mi propia experiencia al mudarme de Lima a Arequipa en 2018: pasar de un departamento pequeño a una casa grande repleta de cosas, de tener trabajo a perderlo, de la libertad al encierro por la pandemia que me permitió transcribir las cartas de Felipa Abril (1794-1868) y Andrés Martínez (1795-1856), su marido. Fue una vuelta al pasado que implicó dejar un ambiente liberal y nutritivo para instalarme en un entorno racista y ultraconservador. Este conjunto de vivencias fue el acicate para abordar la interacción del trío Casa-Inés-Felipa. Mi motivación incluye incertidumbre, asombro, fascinación, cólera y frustración por la casa y la ciudad. Sin acciones rotundas, en el proceso creativo logré engarzar y articular los pensamientos de Inés dentro de la casa con los llamados de la realidad exterior, con la voz de Felipa en las cartas y con otros objetos como la Enciclopedia Espasa, el jardín, Google, adornos, libros, etc. Yacimiento es una novela híbrida, fragmentaria, con ingredientes autobiográficos.Item Salón de la Felicidad(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-12-20) Denegri Chugnas, José María; Silva Santisteban Manrique, Rocío Yolanda AngelicaSalón de la Felicidad es una serie de diez relatos sensoriales situados en la actual ciudad de Lima en los que se retratan una serie de personajes masculinos aquejados por diversas situaciones que invalidan sus posibilidades de una vida mejor, motivo por el cual algunos optan por recluirse en sus propias obsesiones, mientras que otros prefieren reflexionar con pesimismo sobre aquella ciudad de la cual parece no haber escapatoria. Las historias no se relacionan directamente; sin embargo, hay ciertos elementos que las vinculan: los lugares transitados, el carácter autorreflexivo, una lluvia torrencial y el mal del sueño, una enfermedad que produce alucinaciones e insomnio crónico, la cual conduce a la incapacidad de soñar y posteriormente a la muerte. El acto de soñar, desde un nivel simbólico y fáctico, es una capacidad que se diluye en la aridez de Lima. Al dejar de hacerlo, los personajes pierden su esencia y mueren, de forma física o metafórica. A nivel argumental, la narrativa queda subyugada al plano sensorial en el que están sumidos sus personajes, con lo cual se busca priorizar el lenguaje poético por sobre la estructura de lo sucedido: las emociones y los pensamientos se imponen a los acontecimientos, que casi siempre son mínimos. A lo largo de la investigación se analizarán los relatos desde su naturaleza, el enfoque narrativo y las decisiones conceptuales en torno al lenguaje y las imágenes propuestas.Item Una voz sumergida(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-08) Palomino Chuchón, Edith Flor de María; Gazzolo Villata, Ana María EstherUna voz sumergida es un poemario escrito en verso y prosa. Su escritura es impulsada por una síntesis de sucesos: por la persistencia del mar, de lo imaginario y la visión de la infancia — ese tiempo en que se gesta una mirada del mundo a través del juego simbólico y se aprehende a través de los sentidos hasta llegar a la palabra— en mis dibujos y escritos, y por la experiencia de la maternidad. La propuesta se enmarca en la tradición del poema en prosa, estilo muy bien descrito en Umbrales y márgenes. El poema en prosa en el Perú contemporáneo (2021) donde se afirma como un espacio fértil para la exploración del lenguaje. Esta forma estructura y organiza el poemario. Pero no está sola, sino en una interrelación dinámica: verso y prosa. El proceso creativo es producto de una investigación interdisciplinaria: entre lo visual y la palabra oral o escrita. Es también una búsqueda de un lenguaje poético, entre la síntesis y la fluidez, un esfuerzo por frenar el hermetismo y utilizar un lenguaje sencillo. Para materializarlo han sido claves lecturas de poesía y arte, una investigación sobre el agua en las culturas originarias, un replanteo constante del proyecto, la reescritura y experiencia íntima y la observación del proceso de vincularse con el mundo de Mallku, que nació y me permitió admirar muy de cerca el proceso de aprehender, imitar el mundo, de entrar al lenguaje de las cosas: desde el silencio hasta la palabra.Item Hábitat(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-31) Tupac Yupanqui Palomino, Lucia; Gazzolo Villata, Ana María EstherHábitat es un libro de cuentos de ficción. Todas las historias suceden en una misma ciudad y tiempo, en un mismo hábitat: Cusco urbano y contemporáneo. Cusco es un color que tiñe los relatos de un tono particular. Sin embargo, la ciudad no es el centro del libro, es la atmósfera. El centro son los personajes, todos ficticios y locales (quienes habitan esta ciudad, hayan nacido ahí o no). Los relatos se cuentan desde la mirada de estos personajes. Sus historias nunca se cruzan. Lo que los hermana e imprime una personalidad propia al proyecto es la presencia del humor, la oralidad y lo cotidiano, en combinaciones y dosis distintas en cada cuento. El proyecto no pretende ofrecer un retrato de la sociedad cusqueña actual. Lo que se entrega es una visión particular, parcial y filtrada por la experiencia propia. Una ciudad viva, que respira, habitada por personas comunes con problemas cotidianos. Un Cusco inventado a partir de mis memorias (defectuosas, felizmente) y, sobre todo, de la observación. El Cusco de las vendedoras de caldo de gallina y de los extranjeros con categoría de local; de quienes están lejos, pero tienen la ciudad instalada adentro; de la viuda de un exalcalde y de un popular programa de radio. El Cusco de la huatia, el chocolate caliente al 85 % con ají baniwa, el lechón y los helados de matcha.Item Hazlo sin mí(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-09) Sialer Cuevas, Alvaro; Ramírez Ugolotti, DanielaHazlo sin mí es una novela sobre un hombre gay que se jubila luego de haber trabajado más de veinte años en una empresa inmobiliaria. La ficción transcurre en Lima el viernes 23 de diciembre del 2022, año de la vuelta al trabajo presencial para la mayoría de empresas, luego de los dos años de cuarentena por la pandemia de covid. Este proyecto se enmarca en las coordenadas literarias del relato de un día, de temática gay y de oficinistas. Cuatro motivaciones animan este proyecto: explorar el mundo laboral del primer cuarto del siglo XXI, un mundo en transformación que, sin embargo, arrastra una cultura de control propia del siglo XX; ambientar una ficción en el distrito limeño de Santiago de Surco, algo infrecuente en la literatura peruana; ambientar también la ficción en la pospandemia, un momento trágico de la historia reciente que viene motivando creaciones en todas las artes; e indagar en un personaje no tanto desde su sexualidad (opción habitual en la literatura gay), sino en su más vasta condición humana en un contexto en que el hecho de la jubilación lo lleva a poner en perspectiva el sentido de su vida. Sus relaciones con sus padres, con sus amigos, con sus compañeros de trabajo y con su propia memoria cobran protagonismo en esa indagación de lo humano que toda novela pretende ser.