Comunicación Audiovisual
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/949
Browse
43 results
Search Results
Item Presencia del feminismo contemporáneo en las adaptaciones live-action de los clásicos animados de Disney en el periodo 2020-2021(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-18) Arias Cusie, Bill Adolfo; Nuñez Murillo, GabrielaEsta investigación analiza la relación entre el feminismo contemporáneo y la imagen de la mujer en las adaptaciones live-action de Disney del 2020-2021. Se hipotetiza que las protagonistas terminan empoderándose a diferencia de las antagonistas. Respecto a la metodología, se tomó un enfoque cualitativo considerando conceptos de empoderamiento, multiculturalidad y sororidad para el análisis de contenido. De esta manera, se analizó a los cuatro personajes femeninos principales a través de matrices de análisis de contenido. Las conclusiones indicaron que tanto las protagonistas como una antagonista presentan características que se alinean con el feminismo contemporáneo, mostrándolas como mujeres empoderadas, multiculturales y sororas.Item La estrategia humorística audiovisual del canal de YouTube peruano “Hablando Huevadas” a través de la teoría de la violación benigna. Un análisis descriptivo desde la comunicación y la psicología moral(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-18) Galvez Roman, Carolina Noelia; Vergara Gerstein, Juan JorgeLa investigación tiene como objetivo identificar los elementos significativos que permiten la comprensión de la estrategia humorística audiovisual del canal de YouTube peruano “Hablando Huevadas” (2019, 2021 y 2022) desde el enfoque comunicacional y la psicología moral. Según el tipo de investigación del estudio por su naturaleza es exploratoria y, por su nivel, descriptiva. Se toma como muestra de estudio los fragmentos de siete videos transmitidos durante los años 2019, 2021 y 2022, en los segmentos que tienen como público objetivo de su contenido humorístico a poblaciones vulnerables de la sociedad. Para ello, se recurre al análisis de contenido como técnica de investigación, desde un enfoque multimodal. Además, se complementa con entrevistas a académicos competentes en las temáticas de comunicaciones y humor. Finalmente, con la investigación se determina que el humor transgresor se presenta principalmente a través de interacciones conversacionales, las cuales hacen uso de estereotipos para desarrollar expresiones burlescas que posicionan a las poblaciones vulnerables en una posición de ridículo.Item El vidding directioner: el uso de la nostalgia como recurso creativo para la construcción de fanvids sobre One Direction a través de la plataforma TikTok como espacio de difusión(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-13) Chapilliquen Silva, Stephany Elizabeth; Zevallos Trigoso, Carlos AndrésDesde una de las más conocidas boybands como The Beatles hasta la más reciente como BTS, han surgido distintas agrupaciones que han cobrado relevancia en la comunidad fan. Sin embargo, hubo una que destacó: One Direction. Nacer en una época de auge digital entre distintos medios sociales y plataformas, generó que One Direction tenga tanta importancia y acogida a nivel mundial, al punto de ser comparado con el boom de The Beatles. En la actualidad... ¿Es la comunidad de fans de One Direction constante? La respuesta es sí. Gracias a la incorporación de nuevos medios como TikTok, se han creado distintos caminos para dar a conocer sobre lo que fue One Direction. La presente investigación plantea una metodología cualitativa para obtener respuesta a cómo un recurso como la nostalgia opera de forma creativa para seguir creando contenido, es decir, fanvids y su difusión en TikTok. El análisis de fanvids de One Direction en TikTok permitirá comprender cómo este recurso se utiliza para mantener viva la memoria de la banda y fortalecer los lazos entre los fans. Esta investigación contribuirá a una mejor comprensión de la cultura fan en la era digital y las dinámicas emocionales y sociales que la sustentan.Item Representación explícita de personaje infantil homosexual en una serie dirigida para niños de 6 a 14 años: estudio aplicado a la serie de Disney Andy Mack(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-31) Nuñez del Prado Tavara, Desiree; Torres Vitolas, Miguel AngelHoy en día la visibilización de la comunidad LGTBIQ+ en proyectos audiovisuales se hace cada vez más presente. Hay un avance significativo por parte de los medios en generar difusión acerca de la diversidad sexual. Ya no se presenta únicamente en contenidos de adultos; sino que también, hace algunos años los personajes LGTBIQ+ dejaron de ser una novedad en las producciones para niños. Esta investigación tiene como objetivo examinar la forma de representación del primer personaje protagónico homosexual en una serie infantil de Disney. Este trabajo pretende identificar si el personaje gay de Cyrus en la serie Andi Mack responde a una representación adecuada libre de estereotipos con un discurso digno y de respeto. Para cumplir con este objetivo se ha recurrido al análisis de contenido y se trabajará con escenas y capítulos específicos; así como también, se utilizarán cuadros para recolectar datos acerca de la forma de representación, la construcción del personaje y la evolución de su identidad de género a través de las temporadas. Los resultados demuestran que la forma de representación de Cyrus es a través de un mensaje directo, un tratamiento natural, una línea narrativa presente y sin caer en la comicidad.Item La revolución de la vulnerabilidad: la mirada femenina en el Mumblecore a partir de las películas Funny haha (2002) y Frances Ha (2012)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-01) Castro Chavez, Priscilla Antonella del Carmen; Cassano Iturri, GiulianaEn un contexto, en el cual el cine y los productos audiovisuales se siguen transformando a partir de las nuevas tecnologías, se ha vuelto más necesario el cuestionamiento sobre cómo y qué discursos se están reproduciendo a través de ellos. Asimismo, en una sociedad en la cual aún se repiten patrones que minimizan y sexualizan a la mujer y los cuerpos feminizados, se vuelve prioridad encontrar miradas y herramientas que vayan en contra de ello. Por estos motivos, el presente estudio ahonda en cómo el movimiento de cine independiente estadounidense, Mumblecore, ha influido en la representación de personajes femeninos construidos bajo una mirada femenina. Esto se determina a partir del análisis de las protagonistas de las películas más representativas del movimiento: Funny ha ha (2002) y Frances Ha (2012). Para lograrlo, el estudio aplica una metodología de análisis de personajes, bajo los estatutos de la Teoría Fílmica Feminista (TFF) y el análisis de temáticas que se desprenden del mundo interno y externo de las protagonistas. En paralelo, la investigación analiza la estética visual y códigos cinematográficos que propone cada película. De esta manera, se abre paso a conclusiones que destacan la diferencia entre ambas protagonistas y cómo una de ellas se inscribe más en la mirada femenina que la otra y cómo efectivamente el Mumblecore se presenta como una suerte de espacio seguro para que la mirada femenina pueda desarrollarse, evolucionar y expandirse.Item Hacer visible lo invisible: la experiencia de ser mujer en el mundo audiovisual en Perú entre 1993 y 2023, a partir de la narrativa de seis mujeres audiovisuales(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-01) Pacheco Aguilar, Maria Fernanda; Arestegui Buscaglia, ClaudiaLa presente investigación da voz a seis mujeres audiovisuales inmersas en la industria cinematográfica peruana, contando qué implica ser una mujer audiovisual; sus experiencias, procesos, retos, expectativas y lo complicado que es trabajar en el cine siendo mujer en el Perú. Para ello, se realiza esta investigación de carácter empírica y alcance descriptivo con una metodología de orden cualitativo que recoge información académica relevante sobre el tema para, posteriormente, a través de entrevistas a profundidad, lograr identificar las condiciones que enfrentan y las alternativas que toman las mujeres audiovisuales en su trabajo. Como resultado, las entrevistadas señalan diversas experiencias en torno al machismo, falta de oportunidades, acoso y discriminación a las que fueron expuestas directa e indirectamente. Además, muestran alternativas y respuestas de carácter emocional, cognitivo y comportamental; como la fortaleza, el enfrentamiento y el apoyo entre colegas. De esta forma, es como se comprueba la hipótesis de que el camino de la mujer en la industria es complicado, debido a que está condicionado por el contexto histórico y social en el que viven. Es por estas razones que la mujer enfrenta diversos retos y busca soluciones para poder desarrollarse profesionalmente como cualquier hombre en la industria.Item Construcción del sujeto femenino político como agente de igualdad de género en el discurso audiovisual de la serie televisiva Borgen(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-27) Cabañas Mesia, Johana Anette; Cassano Iturri, GiulianaEsta investigación examina la ficción televisiva como discurso audiovisual y como un producto cultural que refleja las dinámicas sociales, las representaciones de género y las subjetividades del momento histórico. La televisión reproduce normas y mandatos generales sobre los individuos y sus roles pero, como en el caso de ‘Borgen’, se construye lo femenino como un sujeto activo y político con agencia social. El objetivo principal de este estudio es vincular la construcción de personajes en la narratividad audiovisual contemporánea con los conceptos de tecnologías y estudios de género. A través del análisis del discurso de la serie televisiva ‘Borgen’, se demuestra que la representación audiovisual de la mujer desde una perspectiva de género puede generar comportamientos que favorecen la igualdad de oportunidades en un espacio y tiempo sociopolítico patriarcal. Al complementar estos conceptos con los estudios del poder, del sujeto y de la política esta investigación defiende el papel activo de la mujer como forma catalizadora capaz de cambiar la sociedad y construirla desde los principios del bien común, la inclusión y paridad en todas sus esferas. Los códigos narrativos de la serie televisiva ‘Borgen’ desarrollan nuevos arquetipos femeninos que diluyen estereotipos acercando a los espectadores a la igualdad de género como gesto noble y de respeto a las libertades humanas.Item El bromance y la representación de la amistad masculina en la narrativa de la serie de anime Owari no Seraph(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-04) Asmat Aranda, Aaron Abel; Aybar Cabezudo, Oscar AlfredoEsta investigación se centra en analizar una perspectiva única de la amistad masculina en la ficción audiovisual: el bromance en el guion de Owari no Seraph. El bromance se define como una amistad profunda e íntima entre hombres, libre de connotaciones sexuales, desafiando así las normas impuestas por el machismo y la masculinidad hegemónica. Dada la importancia y necesidad de normalizar las diversas masculinidades, es crucial destacar cómo las narrativas en las que el bromance es central pueden influir en la percepción de la masculinidad, la dinámica de la amistad masculina y, sobre todo, su representación. Esta investigación adopta un enfoque descriptivo e interpretativo, respaldado por un método inductivo y un enfoque cualitativo. Se busca analizar la representación de las masculinidades a través del bromance, con un enfoque particular en los conflictos, el diseño de personajes y la estructura narrativa en Owari no Seraph. En los resultados obtenidos, se identifica que el bromance es un elemento esencial en la trama de la serie, y que la presencia de características tanto masculinas como femeninas en el protagonista y deuteragonista sirve para complejizar y enriquecer la narrativa y perfiles de los personajes. Este trabajo está dirigido a la comunidad académica y a aquellos interesados en la construcción de narrativas y personajes diversos. La conclusión principal destaca que, a diferencia de otros shonen, Owari no Seraph otorga al bromance una intensidad y trascendencia excepcionales, convirtiéndolo en la piedra angular para el desarrollo de la historia y la representación única de la amistad masculina en la serie. Además, se propone que investigaciones futuras puedan explorar cómo otros productos audiovisuales abordan el bromance y la representación de la amistad masculina, así como reflexionar sobre las posibles implicaciones prácticas de estos hallazgos en la producción de contenido audiovisual futuro.Item Apropiación de la iconografía de la religión católica en la fotografía para el empoderamiento de mujeres transexuales: Análisis de 'Vírgenes de la Puerta' (2015) por Juan José Barboza-Gubo y Andrew Mroczek(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-27) Vega Quiroz, Andrea Carolina; Godoy Paredes, Mauricio JoseLa investigación se enfoca en la serie fotográfica "Vírgenes de la Puerta" (2015) de Juan José Barboza-Gubo y Andrew Mroczek, que explora el apropiacionismo iconográfico de la religión católica en la fotografía contemporánea. Este enfoque estético busca destacar problemáticas sociales, específicamente las enfrentadas por las mujeres transexuales, dentro de un contexto marginalizado. Se examina cómo esta técnica se utiliza para abordar y promover dinámicas de trabajo social a través de la fotografía, el apropiacionismo y la puesta en escena. La investigación también analiza el impacto de la iconografía católica y sus adaptaciones en esta serie, así como la difícil situación de las mujeres trans en el contexto peruano. La serie fotográfica se convierte así en un medio para visibilizar y enfrentar las realidades de estas mujeres, utilizando elementos simbólicos poderosos de la iconografía católica para generar conciencia y reflexión sobre su situación. En última instancia, este estudio destaca el potencial de la fotografía como herramienta para el cambio social y la representación de comunidades marginadas, al tiempo que cuestiona las convenciones estéticas y culturales establecidas.Item Estrategias para la promoción del cine peruano: el marketing digital cinematográfico(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-12-12) De los Rios Zevallos, Gabriel Alonso; Menendez Valdivia, Adrian AmadorCon la expansión del ecosistema digital y la importancia de las redes sociales para la sociedad actual, se ha identificado que el sector cinematográfico peruano ha tenido la necesidad de migrar las acciones de promoción de una película hacia las plataformas digitales. Al respecto, el presente trabajo académico tiene como objetivo principal comprender el uso de redes sociales en la industria cinematográfica peruana para la promoción de películas contemporáneas. Para ello, se empleó una metodología cualitativa que incluye entrevistas a profundidad, revisión bibliográfica y análisis de contenido. Asimismo, se recurrió a directores y productores de cine, a expertos en social media y directivos de agencias de publicidad. A partir del estudio, se encontró que las productoras de cine han encontrado la necesidad de migrar hacia un entorno digital ya que, la promoción en redes sociales se ha vuelto más rentable, eficiente y exitosa. Esto, a raíz de la falta de presupuesto y apoyo por parte de entidades públicas y privadas para la promoción y distribución de productos cinematográficos y el crecimiento del consumo de plataformas digitales. Finalmente, se concluye que es indispensable que cada película cuente y construya una estrategia digital de acorde a las necesidades propias del público, su presupuesto y las temáticas que desarrolla.