Comunicación Audiovisual
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/949
Browse
104 results
Search Results
Item Representación de la protagonista femenina en las series Secret Garden (2010), Master’s Sun (2013) y Strong Woman Do Bong Soon (2017)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-15) Vacaflor Poblet, Marcela Raquel; Trigoso Barentzen, María RocíoLa presente investigación indaga en la construcción de la protagonista femenina surcoreana en tres K-dramas: Secret Garden (2010), Master’s Sun (2013) y Strong Woman Do Bong Soon (2017). Además, es de tipo cualitativo y de carácter descriptivo con una vocación interpretativa. Con el fin de identificar y analizar la representación de la protagonista femenina, revisé la constitución de la subjetividad femenina, las nociones de género, identidad y estereotipos; así como el contexto surcoreano y el rol de la mujer, como base para las producciones audiovisuales de ese país. Sobre la base de ello, analicé a las protagonistas de los K-dramas para identificar las características físicas, emocionales y relacionales de los personajes femeninos, así como los elementos de ornamento, que contribuyen a su construcción. Los resultados indican que en general todas las protagonistas cumplen con los cánones de belleza occidentales. No obstante, en la representación física del personaje se pueden detectar cambios respecto de la representación occidental y la propia representación de la protagonista de los K-dramas. Además, la noción de belleza en estas representaciones no tiene que ver solo con aspectos físicos, sino también cuenta con una dimensión emocional subjetiva que está relacionada con el despliegue del aegyo. En ese sentido, se genera un proceso de ruptura que es visible a nivel relacional tanto a nivel familiar como a nivel de pareja y a nivel laboral. En los tres casos analizados, se observa que en la representación de la protagonista surcoreana se rompe con estereotipos de género en relación a su independencia.Item Un acercamiento al discurso feminista radial a partir del programa En Contacto en Milenia Radio(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-08) Segovia Rojas, Rita Azucena; Espinoza, PabloLa investigación sobre el programa radial En Contacto se estructura en cuatro capítulos que analizan el discurso feminista en la radio desde distintas perspectivas. El primer capítulo establece el marco teórico centrado en el feminismo, la mujer y la radio, destacando la comunicación con enfoque de género. El segundo capítulo se enfoca en Milenia Radio, abordando sus antecedentes, estructura y propuesta comunicativa feminista. El tercero detalla la metodología empleada, incluyendo hipótesis, ejes temáticos y cronograma. El cuarto capítulo presenta un análisis de contenido de 18 emisiones del programa transmitidas en 2003, basado en una matriz previamente desarrollada. Las conclusiones vinculan el discurso del Movimiento Feminista con el contenido radial, sugieren mejoras y proponen futuras investigaciones que consideren la perspectiva de los oyentes.Item De “cisne blanco” a “cisne negro”: Representación visual de la crisis psicótica en la obra de Darren Aronofsky. El caso de Nina Sayers en Black Swan (2010)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-31) Wong Gamboa, Nayade Mariana; Villanueva Mansilla, Eduardo EnriqueLa principal motivación de este trabajo de investigación es el interés por examinar cómo se representa el trastorno mental y las manifestaciones de sus síntomas más relevantes en el contexto audiovisual a través del lenguaje cinematográfico y el sistema cromático en la película Black Swan –Cisne Negro– de Darren Aronofsky. La investigación se divide en dos partes. En la primera parte se desarrollará el marco teórico-conceptual, mientras que la segunda parte se centrará en el análisis de escenas seleccionadas, donde se examinarán las etapas de la película y los personajes. Desde una perspectiva semiótica, se descubrirá que los signos visuales desempeñan un papel fundamental en la representación de la lucha interna de Nina. Especialmente, el uso del color resulta de gran importancia en la película, destacando el contraste entre el blanco y el negro, que simboliza la dualidad, la transformación y la búsqueda del ideal. Asimismo, los planos y encuadres utilizados en la película también transmiten significados simbólicos.Item El nuevo concepto de masculinidad: Un análisis de la serie catalana Merlí y su impacto en la industria de las series de televisión según el contenido que emiten(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-10) Cavalie Rojas, Angela Carolina; Torres Vitolas, Miguel AngelEl objetivo de esta tesis de investigación es demostrar cómo, a través de la narrativa audiovisual y los personajes construidos en la serie catalana Merlí (2015), emerge el concepto de nueva masculinidad. Este trabajo se llevará a cabo mediante el análisis de 5 personajes que son muy importantes para la trama, ya que nos muestran que las series de ficción a veces no se enfocan en un público. La ficción televisiva se adapta a la nueva sociedad que la consume, retratando temáticas novedosas. Esto se refleja en la reducción de la duración de los capítulos, la mezcla de géneros, y otorgando cada vez más presencia y protagonismo a personajes que antes eran excluidos o invisibilizados. Estos personajes resultan ser ahora una estrategia para lograr un mayor alcance y enganche de las audiencias. Estas conclusiones se alcanzan a través de fichas de análisis centradas en los arcos de transformación de personajes y en el aprovechamiento de recursos y narrativas audiovisuales a lo largo de las tres temporadas.Item Presencia del feminismo contemporáneo en las adaptaciones live-action de los clásicos animados de Disney en el periodo 2020-2021(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-18) Arias Cusie, Bill Adolfo; Nuñez Murillo, GabrielaEsta investigación analiza la relación entre el feminismo contemporáneo y la imagen de la mujer en las adaptaciones live-action de Disney del 2020-2021. Se hipotetiza que las protagonistas terminan empoderándose a diferencia de las antagonistas. Respecto a la metodología, se tomó un enfoque cualitativo considerando conceptos de empoderamiento, multiculturalidad y sororidad para el análisis de contenido. De esta manera, se analizó a los cuatro personajes femeninos principales a través de matrices de análisis de contenido. Las conclusiones indicaron que tanto las protagonistas como una antagonista presentan características que se alinean con el feminismo contemporáneo, mostrándolas como mujeres empoderadas, multiculturales y sororas.Item La estrategia humorística audiovisual del canal de YouTube peruano “Hablando Huevadas” a través de la teoría de la violación benigna. Un análisis descriptivo desde la comunicación y la psicología moral(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-18) Galvez Roman, Carolina Noelia; Vergara Gerstein, Juan JorgeLa investigación tiene como objetivo identificar los elementos significativos que permiten la comprensión de la estrategia humorística audiovisual del canal de YouTube peruano “Hablando Huevadas” (2019, 2021 y 2022) desde el enfoque comunicacional y la psicología moral. Según el tipo de investigación del estudio por su naturaleza es exploratoria y, por su nivel, descriptiva. Se toma como muestra de estudio los fragmentos de siete videos transmitidos durante los años 2019, 2021 y 2022, en los segmentos que tienen como público objetivo de su contenido humorístico a poblaciones vulnerables de la sociedad. Para ello, se recurre al análisis de contenido como técnica de investigación, desde un enfoque multimodal. Además, se complementa con entrevistas a académicos competentes en las temáticas de comunicaciones y humor. Finalmente, con la investigación se determina que el humor transgresor se presenta principalmente a través de interacciones conversacionales, las cuales hacen uso de estereotipos para desarrollar expresiones burlescas que posicionan a las poblaciones vulnerables en una posición de ridículo.Item El vidding directioner: el uso de la nostalgia como recurso creativo para la construcción de fanvids sobre One Direction a través de la plataforma TikTok como espacio de difusión(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-13) Chapilliquen Silva, Stephany Elizabeth; Zevallos Trigoso, Carlos AndrésDesde una de las más conocidas boybands como The Beatles hasta la más reciente como BTS, han surgido distintas agrupaciones que han cobrado relevancia en la comunidad fan. Sin embargo, hubo una que destacó: One Direction. Nacer en una época de auge digital entre distintos medios sociales y plataformas, generó que One Direction tenga tanta importancia y acogida a nivel mundial, al punto de ser comparado con el boom de The Beatles. En la actualidad... ¿Es la comunidad de fans de One Direction constante? La respuesta es sí. Gracias a la incorporación de nuevos medios como TikTok, se han creado distintos caminos para dar a conocer sobre lo que fue One Direction. La presente investigación plantea una metodología cualitativa para obtener respuesta a cómo un recurso como la nostalgia opera de forma creativa para seguir creando contenido, es decir, fanvids y su difusión en TikTok. El análisis de fanvids de One Direction en TikTok permitirá comprender cómo este recurso se utiliza para mantener viva la memoria de la banda y fortalecer los lazos entre los fans. Esta investigación contribuirá a una mejor comprensión de la cultura fan en la era digital y las dinámicas emocionales y sociales que la sustentan.Item Representación explícita de personaje infantil homosexual en una serie dirigida para niños de 6 a 14 años: estudio aplicado a la serie de Disney Andy Mack(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-31) Nuñez del Prado Tavara, Desiree; Torres Vitolas, Miguel AngelHoy en día la visibilización de la comunidad LGTBIQ+ en proyectos audiovisuales se hace cada vez más presente. Hay un avance significativo por parte de los medios en generar difusión acerca de la diversidad sexual. Ya no se presenta únicamente en contenidos de adultos; sino que también, hace algunos años los personajes LGTBIQ+ dejaron de ser una novedad en las producciones para niños. Esta investigación tiene como objetivo examinar la forma de representación del primer personaje protagónico homosexual en una serie infantil de Disney. Este trabajo pretende identificar si el personaje gay de Cyrus en la serie Andi Mack responde a una representación adecuada libre de estereotipos con un discurso digno y de respeto. Para cumplir con este objetivo se ha recurrido al análisis de contenido y se trabajará con escenas y capítulos específicos; así como también, se utilizarán cuadros para recolectar datos acerca de la forma de representación, la construcción del personaje y la evolución de su identidad de género a través de las temporadas. Los resultados demuestran que la forma de representación de Cyrus es a través de un mensaje directo, un tratamiento natural, una línea narrativa presente y sin caer en la comicidad.Item La revolución de la vulnerabilidad: la mirada femenina en el Mumblecore a partir de las películas Funny haha (2002) y Frances Ha (2012)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-01) Castro Chavez, Priscilla Antonella del Carmen; Cassano Iturri, GiulianaEn un contexto, en el cual el cine y los productos audiovisuales se siguen transformando a partir de las nuevas tecnologías, se ha vuelto más necesario el cuestionamiento sobre cómo y qué discursos se están reproduciendo a través de ellos. Asimismo, en una sociedad en la cual aún se repiten patrones que minimizan y sexualizan a la mujer y los cuerpos feminizados, se vuelve prioridad encontrar miradas y herramientas que vayan en contra de ello. Por estos motivos, el presente estudio ahonda en cómo el movimiento de cine independiente estadounidense, Mumblecore, ha influido en la representación de personajes femeninos construidos bajo una mirada femenina. Esto se determina a partir del análisis de las protagonistas de las películas más representativas del movimiento: Funny ha ha (2002) y Frances Ha (2012). Para lograrlo, el estudio aplica una metodología de análisis de personajes, bajo los estatutos de la Teoría Fílmica Feminista (TFF) y el análisis de temáticas que se desprenden del mundo interno y externo de las protagonistas. En paralelo, la investigación analiza la estética visual y códigos cinematográficos que propone cada película. De esta manera, se abre paso a conclusiones que destacan la diferencia entre ambas protagonistas y cómo una de ellas se inscribe más en la mirada femenina que la otra y cómo efectivamente el Mumblecore se presenta como una suerte de espacio seguro para que la mirada femenina pueda desarrollarse, evolucionar y expandirse.Item Hacer visible lo invisible: la experiencia de ser mujer en el mundo audiovisual en Perú entre 1993 y 2023, a partir de la narrativa de seis mujeres audiovisuales(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-01) Pacheco Aguilar, Maria Fernanda; Arestegui Buscaglia, ClaudiaLa presente investigación da voz a seis mujeres audiovisuales inmersas en la industria cinematográfica peruana, contando qué implica ser una mujer audiovisual; sus experiencias, procesos, retos, expectativas y lo complicado que es trabajar en el cine siendo mujer en el Perú. Para ello, se realiza esta investigación de carácter empírica y alcance descriptivo con una metodología de orden cualitativo que recoge información académica relevante sobre el tema para, posteriormente, a través de entrevistas a profundidad, lograr identificar las condiciones que enfrentan y las alternativas que toman las mujeres audiovisuales en su trabajo. Como resultado, las entrevistadas señalan diversas experiencias en torno al machismo, falta de oportunidades, acoso y discriminación a las que fueron expuestas directa e indirectamente. Además, muestran alternativas y respuestas de carácter emocional, cognitivo y comportamental; como la fortaleza, el enfrentamiento y el apoyo entre colegas. De esta forma, es como se comprueba la hipótesis de que el camino de la mujer en la industria es complicado, debido a que está condicionado por el contexto histórico y social en el que viven. Es por estas razones que la mujer enfrenta diversos retos y busca soluciones para poder desarrollarse profesionalmente como cualquier hombre en la industria.