• Psicología con mención en Psicología Clínica
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/9473
Browse
3 results
Search Results
Item Estrategias de afrontamiento y autoeficacia para la resistencia del alcohol en universitarios(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-03-17) Feldman de Azambuja, Allison; Valdez Huarcaya, Nancy EufemiaLa autoeficacia es la capacidad para negarse a situaciones en las que uno no desea ser participe (Bandura, 1977); y las estrategias de afrontamiento, son acciones particulares para responder a determinadas situaciones (Carver, Sheier y Weintraub, 1989). La presente investigación tiene como objetivo principal analizar la relación entre autoeficacia y estrategias de afrontamiento en estudiantes universitarios que consumen bebidas alcohólicas en un grupo estudiantes entre 18 a 23 años de los primeros dos años de estudios (N=200). Se utilizó el Cuestionario de consumo de alcohol desarrollado por Arana (2013); el Cuestionario de Autoeficacia y Resistencia (Flórez-Alarcón,2001); y la adaptación de Cassaretto y Chau (2016) del Cuestionario de Estimación de Afrontamiento (COPE) desarrollado por Carver et al. (1989). Los resultados indicaron que Autoeficacia presenta una relación significativa y positiva con la estrategia de Re-interpretación positiva y aceptación, además una relación significativa y negativa con negación y uso de sustancias. Respecto al primer objetivo específico, se encontró diferencias significativas entre las características del consumo de alcohol según las variables sociodemográficas y académicas. En segundo lugar, no se encontró diferencias entre la Autoeficacia y el consumo de alcohol. Por último, se evidenció diferencias significativas entre la estrategia de Enfocar y liberar emociones y el uso de otra sustancia psicoactiva además del alcohol; y el grupo de consumidores ligeros y moderados según la estrategia de enfocar y liberar emociones, afrontamiento religioso y uso de sustancias.Item Uso de redes sociales e impulsividad en adolescentes pre-pandemia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-10-01) Ríos Caballero, Allison Celine; Valdez Huarcaya, Nancy EufemiaLa presente investigación tiene como objetivo analizar la relación entre el uso de redes sociales y la impulsividad en una muestra de adolescentes de un colegio privado de Lima. La muestra está conformada por 136 estudiantes entre 12 a 17 años (M=14.22; DE=1.56), en su mayoría mujeres (52.9%). La data fue recogida de manera presencial durante el año 2019. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Adicción a Redes sociales (ARS) y la versión chilena adaptada para adolescentes (Salvo y Castro, 2013) de la Escala de Impulsividad de Barrat (BIS-11). Los resultados evidencian una relación positiva entre la Impulsividad motora, la Impulsividad No planeada, el uso problemático de redes sociales y sus dimensiones. Se identificaron diferencias en el uso problemático de redes sociales con respecto a la edad, el rendimiento académico y el tiempo de uso, a excepción del sexo. Además, se halló que estudiantes con bajo rendimiento académico presentaron mayor nivel de Impulsividad no planeada, en comparación con alumnos de alto rendimiento académico. En conclusión, tanto la Impulsividad Motora como la Impulsividad No Planeada, además de ciertas características como tener entre 15 a 17 años, presentar bajo rendimiento académico y pasar más de 6 horas conectado influyen en el uso problemático de redes sociales por parte de los adolescentes. Para futuras investigaciones, se sugiere indagar sobre las percepciones del uso de redes sociales en el rendimiento académico, relaciones amicales y familiares, así como examinar las actividades preferidas que realizan dentro de ellas. También, analizar la relación de las variables de estudio con la personalidad, ansiedad, depresión y estilos parentales.Item Características del consumo de alcohol, sintomatología depresiva y ansiosa en estudiantes universitarios(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-11-11) Cuadra Paredes, Giannina Teresa; Valdez Huarcaya, Nancy EufemiaLa presente investigación tiene como propósito analizar la posible relación entre las características del consumo de alcohol, la sintomatología depresiva y ansiosa en un grupo de estudiantes universitarios. La muestra está conformada por 73 estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana de entre 18 y 24 años (M=19.07; DE=1.50), en su mayoría mujeres (75.3 %). La medición de las características de consumo de alcohol se realizó a través de la Encuesta de Consumo de Alcohol (Arana, 2013); mientras que la sintomatología depresiva mediante la versión argentina (Brenlla y Rodríguez, 2006) del Inventario de Depresión de Beck (BDI-II). A su vez, la sintomatología ansiosa fue medida con la versión española (Sanz, 2011) del Inventario de Ansiedad de Beck (BAI). Si bien los resultados no reportaron relación significativa entre las variables de estudio, se encontró que la prevalencia del binge drinking fue de 37.99%. Además, la prevalencia de varones fue mayor en los episodios de exceso de consumo de alcohol. Asimismo, otras de las sustancias más consumidas fueron el tabaco y las pastillas sin receta médica. Sobre las sintomatologías, se hallaron niveles de depresión mínimos con diferencias significativas en la dimensión cognitiva entre quienes no repitieron cursos por segunda vez de los que sí lo hicieron. La sintomatología ansiosa fue leve y sin diferencias significativas según sexo ni repitencia de cursos. En conclusión, a pesar de la ausencia de relación entre las variables estudiadas, hay una importante prevalencia de consumo de alcohol y otras sustancias, así como de depresión y ansiedad, que podría afectar negativamente a los participantes.