• Psicología con mención en Psicología Clínica
Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/9473
Browse
11 results
Search Results
Item Propiedades psicométricas del Cuestionario sobre Factores Sociocognitivos que influyen en la realización de actividad física(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-12-04) Alarcón Marín, Natali Fiorella; Bárrig Jó, Patricia SusanaLa presente investigación analizó las propiedades psicométricas del cuestionario Cognitive Behavioral Physical Activity (CBPAQ) en una muestra de 203 estudiantes universitarios limeños, su edad osciló entre los 18 y 25 años (M = 21.38; DE = 2.08). El CBPAQ integra dos factores que contribuyen a explicar la realización de actividad física. Este cuestionario fue traducido, revisado por expertos en la salud, piloteado y, por último, aplicado a la muestra objetivo. Se realizó un análisis factorial exploratorio usando el método de máxima verosimilitud con rotación varimax, en cual se obtuvo que el modelo explica el 58.81% de la varianza; es decir, el factor de expectativas de resultado y autorregulación y el otro factor es barreras percibidas. Asimismo, se obtuvo una confiabilidad por consistencia interna para cada de las áreas; expectativas de resultado y autorregulación (α = .87) y barreras percibidas (α = .80). Respecto a la validez de criterio, se utilizó el puntaje total de IMC y CBPAQ, en el cual se reportaron que no existen diferencias significativas, en cuanto a la validez de discriminante se utilizó el GPAQ y para validez convergente el AMPEF. Es así, que se concluye que se requiere seguir investigando a este instrumento.Item Mindfulness y regulación emocional en adultos trabajadores durante el COVID-19(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-25) De Azambuja Guerinoni, Kiana; Bárrig Jó, Patricia SusanaLa pandemia del COVID-19 supuso una serie de cambios en el mercado laboral, lo cual afectó de manera particular a las y los adultos jóvenes y medios que trabajaban (Tušl et al., 2021). La incertidumbre sobre la estabilidad del trabajo durante la pandemia se ha asociado con ansiedad y depresión en trabajadores (Basyouni & El Keshy, 2021; Khudaykulov et al., 2022; Restubog et al., 2020). Frente a esta situación, es pertinente conocer las habilidades para manejar las emociones de la manera más adaptativa (Gross, 2013). Brown y Ryan (2003) sostienen que el mindfulness juega un rol fundamental en la autorregulación y en las experiencias emocionales. Objetivo: El objetivo principal fue analizar la relación entre el mindfulness y la regulación emocional en adultos trabajadores durante la pandemia por COVID-19. Como objetivo específico, se comparó el mindfulness y las estrategias de regulación emocional de acuerdo al sexo y la edad. Método: 104 participantes completaron el Cuestionario de las Cinco Facetas de Mindfulness (Baer et al., 2006) y el Cuestionario de Regulación Emocional (Gross & John, 2003). Resultados y discusión: Se halló una relación negativa entre mindfulness y la estrategia de supresión emocional, mas no reevaluación cognitiva. Las mujeres puntuaron más alto que los hombres en la faceta de observación mientras que los hombres mostraron un mayor puntaje en supresión emocional que las mujeres. Se halló una relación positiva y pequeña entre la edad y la faceta de conciencia del mindfulness. Finalmente, se resalta la importancia del mindfulness en las personas que les permiten atender y responder a lo que sucede a su alrededor, así como de las estrategias adecuadas al regular las emociones.Item Alimentación intuitiva y bienestar en adultos de Lima metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-03-08) Llerena Barahona, Adriana Nunila; Bárrig Jó, Patricia SusanaEl propósito de este estudio fue explorar la asociación entre alimentación intuitiva (AI) y bienestar, tomando como base una muestra por conveniencia de 187 adultos (71 hombres y 116 mujeres, de entre 20 a 38 años (M=24.18, DE=4.52)). Con este objetivo, se aplicaron de manera virtual las escalas de Alimentación Intuitiva (Romero, 2018), SPANE y Florecimiento (Cassaretto & Martínez, 2017). De acuerdo con los objetivos del estudio se encuentra que: a) Existe una relación positiva y mediana entre la AI global, el afecto positivo y el florecimiento, así como una relación inversa y pequeña entre la AI global y el afecto negativo. b) No existen diferencias en AI global entre hombres y mujeres, pero se encuentra evidencia de mayores puntajes en CRF y ECC en hombres. c) No se encuentran diferencias en AI global según la costumbre de hacer dieta, pero sí dentro de sus dimensiones. De esto modo, quienes no hacen dieta, presentan mayores niveles de PIC y menores niveles de ECC respecto a quienes sí hacen dietas.Item Relaciones de apego romántico, dependencia emocional y celos en adultos jóvenes(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-04) Rivas Vizcarra, Yanira del Rosario; Bárrig Jó, Patricia SusanaLa presente investigación tuvo como objetivo explorar la relación entre el apego romántico con la dependencia emocional y los celos en estudiantes universitarios. La muestra estuvo formada de 160 jóvenes, varones y mujeres entre 18 y 25 años de edad (M=21.99, DE=2.30) y que estudien en una universidad de Lima. Se aplicó la Escala Revisada de Experiencias en Relaciones Cercanas (ECR-R), la Escala de Dependencia Emocional y la Escala de Actitudes Celosas-MAP. Se encontró que la ansiedad del apego romántico se relaciona positiva y significativamente con todas las dimensiones de dependencia emocional, mientras que la de evitación se asocia con las dimensiones de ansiedad de separación y miedo a la soledad. Además, se encontró que la ansiedad en apego se relaciona directa y significativamente con el control, inseguridad, hostilidad, afectividad negativa, conflicto y desconfianza de celos. La evitación directa se relaciona positivamente con control, hostilidad, desconfianza, conflicto, inseguridad y afectividad negativa de los celos y la evitación inversa se relaciona de manera negativa con desconfianza, control, afectividad negativa y hostilidad de los celos. Finalmente, las mujeres presentan niveles más altos de miedo a la soledad que los hombres y puntuaciones más altas de control y conflicto en comparación a los hombres.Item Sensibilidad materna y apoyo social en un grupo de madres adolescentes(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-10-21) Delgado Herrera, Ana Lucía; Bárrig Jó, Patricia SusanaLa presente investigación tuvo como propósito principal establecer la relación entre la sensibilidad materna y el apoyo social percibido en un grupo de madres adolescentes. Participaron 21 diadas de madres, entre 15 y 19 años (M = 17.52; DE = 1.29), y sus bebés entre 6 y 36 meses (M = 13.48; DE = 8.20). Los instrumentos utilizados fueron el Maternal Behavior Q-Set, versión 3.1 (Pederson et al., 1999) en la modalidad de observación y los Cuestionarios de Evaluación de Apoyo Social adaptados al español por Musitu et al. (2001). Los resultados mostraron que no existe una asociación significativa entre las variables de estudio. Sin embargo, al considerar los perfiles de maternidad se halló una correlación significativa e inversa entre el apoyo de la madre y sensibilidad no sincrónica. Además, la dimensión aceptación como persona se asocia de manera significativa y directa con el perfil sensible vs no sensible; mientras que entre convergencia de metas y desconectada existe una asociación significativa e inversa. De acuerdo a los objetivos específicos, se describió la sensibilidad materna obteniéndose un nivel adecuado en las puntuaciones. En cuanto al apoyo social, las participantes perciben mayor soporte de parte del mejor amigo/a. Respecto a las variables sociodemográficas, se encontraron diferencias significativas en el apoyo social según la edad, el grado de instrucción y el estado de relación de la madre. En general, los hallazgos indican que predomina la capacidad para brindar un cuidado sensible hacia sus bebés y revelan la importancia del apoyo social para las madres adolescentes.Item Insatisfacción corporal y sintomatología depresiva en mujeres jóvenes(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-11-09) Mitta Machado, Allison Valeria; Bárrig Jó, Patricia SusanaLa presente investigación tiene como objetivo conocer la relación entre insatisfacción corporal y sintomatología depresiva en mujeres jóvenes de Lima, así como también explorar si existe alguna relación entre los constructos mencionados y el índice de masa corporal (IMC). Para ello, se contó con la participación de 129 mujeres, entre los 18 y 25 años (M =20.52, DE =1.85), a quienes se les aplico el Body Shape Questionnaire (Castrillón et al., 2007) para medir la insatisfacción corporal y la Escala de Depresión del Centro Epidemiológico (Ruiz-Grosso et al., 2012) para medir la sintomatología depresiva, así como también se les solicito su altura y peso actual para calcular el IMC. En cuanto a los resultados, se encontró una relación directa y significativa entre la insatisfacción corporal y la sintomatología depresiva. Contrario a ello, no se halló relación alguna entre insatisfacción corporal e IMC, ni sintomatología depresiva e IMC. Finalmente, se halló una diferencia significativa entre el peso real y el peso ideal brindado por las participantes. En base a los resultados, se concluye que existe una correlación entre la insatisfacción corporal y la sintomatología depresiva, así como también que ambos constructos afectan la calidad de vida generando un impacto negativo en la salud mental.Item Estilos de afrontamiento y ansiedad en madres de niños y niñas con trastorno del espectro autista en Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-10-21) Lu Cáceres, Oriana Mabel; Bárrig Jó, Patricia SusanaLa presente investigación tiene como objetivo principal analizar la relación entre las estrategias de afrontamiento y los niveles de ansiedad de un grupo de 22 madres, entre los 26 y 51 años de edad (M = 35.9, DE = 7.18), de niños con algún Trastorno del Espectro Autista (TEA). Las participantes tenían hijos entre los 3 y 10 años de edad que asisten a un centro especializado en el desarrollo infantil de Lima Metropolitana. También participó un grupo de 22 madres de niños sin ningún trastorno del desarrollo. Así, la muestra total estuvo conformada por 44 participantes. Se utilizó el Cuestionario Multidimensional de Estimación del Afrontamiento - COPE, adaptado por Cassaretto y Chau (2016) y el Inventario de Ansiedad: Rasgo-Estado (Spielberger & Díaz-Guerrero, 1975). Las estrategias de afrontamiento activo y búsqueda de soporte social por razones instrumentales mostraron ser las más utilizadas por las madres de niños con TEA. Se encontraron diferencias significativas solo en la estrategia de desentendimiento conductual entre ambos grupos. Por otro lado, el grupo de madres de niños con TEA mostró niveles más altos de Ansiedad-Estado (A-Estado) y menores de Ansiedad-Rasgo (A-Rasgo) con respecto a las madres de niños sin ningún trastorno. Asimismo, se hallaron 6 correlaciones significativas entre algunas estrategias de afrontamiento y A-Rasgo y 3 correlaciones significativas con AEstado. Finalmente, se identificaron correlaciones directas y significativas entre número de hijos y las estrategias de planificación (r=.70, p=<.001), supresión (r=.52, p=.01) y reinterpretación positiva y crecimiento (r=.39, p=.07).Item Afrontamiento y calidad de vida en adolescentes diagnosticados con cáncer(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-10-14) Segovia Escobedo, Cynthia Stephanie; Bárrig Jó, Patricia SusanaEl cáncer es una de las enfermedades crónicas con mayor índice de mortalidad a nivel mundial. Durante la adolescencia se consolida como un evento especialmente estresante que se suma a los propios de esta etapa del desarrollo. El tipo de afrontamiento que utilicen los pacientes puede contribuir o perjudicar el proceso de adaptación a la enfermedad en cuanto a superar limitaciones físicas, psicológicas y sociales, lo que se relacionaría con un determinado nivel de calidad de vida. El objetivo de esta investigación es identificar la relación entre los estilos y estrategias de afrontamiento y los niveles de Calidad de Vida Relacionada a la Salud (CVRS) que reportan 72 pacientes oncológicos (41 hombres y 31 mujeres), entre 12 y 21 años (M=17.57, DE=2.25) que reciben tratamiento en una institución hospitalaria de Lima. Para medir el Afrontamiento se utilizó la Escala de afrontamiento para adolescentes – ACS (Frydenberg & Lewis, 1993) adaptada por Canessa (2003) y para la CVRS se utilizó el Cuestionario SF- 36, desarrollado por Ware y Sherbourne (1992) y adaptado por Alonso, Prieto, y Anto (1995). Los resultados muestran relaciones significativas entre ambas variables encontrando correlaciones positivas entre las estrategias de afrontamiento pertenecientes al estilo Resolver el problema y al estilo Referencia a otros y las dimensiones de la CVRS. Mientras que el estilo de Afrontamiento no productivo y sus estrategias presentaron correlaciones negativas con las dimensiones de la CVRS. Adicionalmente, se encontraron diferencias significativas em ambos constructos de acuerdo con datos sociodemográficos y datos de la enfermedad.Item Regulación emocional y problemas de conducta en niños y niñas preescolares de 3 a 5 años(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-10-09) Saavedra Sanchez, Yaniret; Bárrig Jó, Patricia SusanaLa presente investigación tuvo como objetivo conocer la relación entre regulación emocional y problemas de conducta de agresividad y ansiedad en niños y niñas en edad preescolar. Para este propósito se contó con la participación de 30 preescolares con edades entre 38 y 64 meses (M = 55.13, DE = 8.42) y sus madres, con edades entre 22 y 49 años (M = 33.67; DE = 7.44), utilizando el Emotion Regulation Checklist (ERC, Shields & Cicchetti, 1997) para medir la regulación del niño y el Social Competence and Behavior Evaluation Scale (SCBE-30, LaFreniere & Dumas, 1996) para identificar problemas de conducta de agresividad y ansiedad en el niño o niña. Según lo reportado por las madres, se encontró una asociación positiva, alta y significativa entre labilidad/negatividad y agresividad, así como una asociación positiva significativa, aunque baja, entre labilidad/negatividad y ansiedad. Por otro lado, los objetivos específicos fueron identificar las posibles diferencias en la regulación emocional y los problemas de conducta entre niños y niñas, así como entre niños de 3 y 5 años. No se encontraron diferencias en regulación emocional o agresividad y ansiedad según sexo ni diferencias en regulación emocional según grupo de edadItem Apego romántico y calidad percibida de la relación de pareja en adultos emergentes de Lima Metropolitana y California(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-07-16) De Loayza Semino, Alexandra Cecilia; Bárrig Jó, Patricia SusanaLa presente investigación tuvo como objetivo explorar la relación existente entre las dimensiones del apego romántico -ansiedad y evitación- y la calidad percibida de las relaciones de pareja en adultos emergentes de dos contextos. Con este fin, se contó con 198 estudiantes universitarios de Lima y California entre 18 y 30 años (M= 22.36, DE= 2.95). Para evaluar el apego romántico se utilizó la escala Experience in Close Relationship-Revised y para la calidad percibida de la relación se utilizó el inventario Perceived Relationship Quality Components, en versiones en español e inglés. Los resultados mostraron que en la muestra peruana el puntaje de ansiedad fue significativamente más alto que en la americana. En Lima se encontró una asociación negativa entre ansiedad con satisfacción y confianza en la pareja, así como entre evitación y la calidad percibida de la relación; mientras que en EE.UU. se observó relaciones inversas entre ansiedad y la calidad de la relación, así como con sus seis componentes. Además, en los participantes de Lima se encontró una asociación indirecta entre edad y ansiedad y una directa con satisfacción, compromiso, intimidad y confianza. Por el contrario, en el grupo americano, la edad estuvo inversamente relacionada a evitación, y directamente asociada a la confianza. También se encontraron diferencias en intimidad y pasión según el tiempo de relación en los peruanos. Finalmente, no se encontraron diferencias según sexo en apego o calidad en ninguno de los grupos.