Derecho de la Propiedad Intelectual y de la Competencia

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/1532

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    ¿Sancionando a toda costa? La necesidad de reformular el principio de adecuación social a fin de reprimir y/o desincentivar la publicidad discriminatoria
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-18) Sánchez Covarrubias, Andrea Paola; Valencia-Dongo Medina, José Agustín
    La presente tesis tiene la finalidad de demostrar la conveniencia de modificar el texto del literal a) del artículo 18° del Decreto Legislativo N°1044 a fin de contar con una regulación objetiva, que identifique claramente el tipo infractor, que permita que su aplicación brinde seguridad jurídica y que se limite a reprimir la publicidad discriminatoria o que contenga estereotipos sociales. Para lograr el objetivo antes descrito, la investigación se basa en desarrollar el contenido del referido Principio de Adecuación Social para lograr delimitar el objeto de tutela de este. Asimismo, se realiza un análisis sobre los casos resueltos por la Autoridad Administrativa - INDECOPI, una revisión de la legislación comparada tomando como referencia los cambios regulatorios y tratamiento que se han visto en diferentes países tales como Estados Unidos, España, Chile y Argentina; y, finalmente, efectuar un análisis de Impacto Regulatorio Ex Post con el objetivo de validar la necesidad de realizar un cambio regulatorio del referido artículo. En ese sentido, las conclusiones de la presente tesis lograrán demostrar la necesidad y conveniencia de realizar un cambio regulatorio en la redacción del literal a) del artículo 18° a fin de afrontar los problemas jurídicos identificados en la actual aplicación del Principio, tales como: (i) no contar con parámetros objetivos que permitan identificar cuando una publicidad pueda inducir a realizar actos ilegales y/o de discriminación, (ii) falta de claridad en la aplicación de la norma en la medida que las autoridades aún no poseen criterios uniformes en su identificación, (iii) falta de delimitación de la norma que obedezca a su objeto de tutela; y, finalmente, (iv) la actual aplicación de la norma que se viene ejecutando no genera seguridad jurídica, al no poder determinarse objetivamente cuando nos encontramos frente a este supuesto infractor, y, por el contrario, su determinación dependería de la interpretación de los funcionarios designados a cada caso. Por otro lado, desde el punto de vista social, la presente investigación busca demostrar que las normas publicitarias que se han dado en legislaciones de diferentes países tales como España, Chile y Argentina, han sufrido modificaciones en su redacción justamente como respuesta de los cambios sociales que se han vivido en los últimos años; así como, que se ha tomado mayor interés en que sus regulaciones publicitarias recojan textualmente la protección de grupos vulnerados socialmente a fin de brindar mayor protección a los mismos y establecer claramente la represión de cualquier tipo de publicidad que pueda promover estereotipos sociales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Nuevas consideraciones sobre discriminación y trato diferenciado en servicios de salud a partir del Caso Céliz
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-04) Diaz Caceda, Joel Christopher; Solórzano Solórzano, Raúl Roy
    Uno de los derechos fundamentales más importantes que se han desarrollado a lo largo del siglo XX ha sido el derecho a no ser discriminado, íntimamente vinculado con el concepto de trato diferenciado; sin embargo, el referido derecho a no ser discriminado no se encuentra aislado en el ámbito de los derechos humanos, sino debe ser analizado en concordancia con otros derechos, como es la libertad de contratar. El presente trabajo busca dar cuenta de un estudio sobre la discriminación y el trato diferenciado, con el objetivo de determinar, en el ámbito de los derechos fundamentales y en el ámbito jurisprudencial, si existe claridad respecto de ambos conceptos, haciendo especial énfasis en la jurisprudencia administrativa de la autoridad de consumo peruana, representada por el Tribunal del Instituto de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual - INDECOPI. Para ello, analizaremos los derechos a no ser discriminado y a la libertad de contratación como bases teóricas necesarias desde el punto de vista de los Derechos Humanos, que serán fundamentales para analizar cómo se ha plasmado desde la jurisprudencia comparada, así como desde la jurisprudencia nacional constitucional y administrativa, el reconocimiento al derecho a no ser discriminado, para llegar finalmente a analizar el caso Céliz, el primer caso planteado en el Perú sobre discriminación en servicios médicos, que nos permitirá apreciar cuáles son los problemas prácticos a la hora de discernir entre conceptos vinculados con el derecho a la igualdad, así como proponer algunas reflexiones sobre la emisión de la jurisprudencia administrativa, tal como se está produciendo, de forma gradual, en la Sala de Defensa de la Competencia del INDECOPI.