Derecho de la Propiedad Intelectual y de la Competencia
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/1532
Browse
31 results
Search Results
Item ¿Sancionando a toda costa? La necesidad de reformular el principio de adecuación social a fin de reprimir y/o desincentivar la publicidad discriminatoria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-18) Sánchez Covarrubias, Andrea Paola; Valencia-Dongo Medina, José AgustínLa presente tesis tiene la finalidad de demostrar la conveniencia de modificar el texto del literal a) del artículo 18° del Decreto Legislativo N°1044 a fin de contar con una regulación objetiva, que identifique claramente el tipo infractor, que permita que su aplicación brinde seguridad jurídica y que se limite a reprimir la publicidad discriminatoria o que contenga estereotipos sociales. Para lograr el objetivo antes descrito, la investigación se basa en desarrollar el contenido del referido Principio de Adecuación Social para lograr delimitar el objeto de tutela de este. Asimismo, se realiza un análisis sobre los casos resueltos por la Autoridad Administrativa - INDECOPI, una revisión de la legislación comparada tomando como referencia los cambios regulatorios y tratamiento que se han visto en diferentes países tales como Estados Unidos, España, Chile y Argentina; y, finalmente, efectuar un análisis de Impacto Regulatorio Ex Post con el objetivo de validar la necesidad de realizar un cambio regulatorio del referido artículo. En ese sentido, las conclusiones de la presente tesis lograrán demostrar la necesidad y conveniencia de realizar un cambio regulatorio en la redacción del literal a) del artículo 18° a fin de afrontar los problemas jurídicos identificados en la actual aplicación del Principio, tales como: (i) no contar con parámetros objetivos que permitan identificar cuando una publicidad pueda inducir a realizar actos ilegales y/o de discriminación, (ii) falta de claridad en la aplicación de la norma en la medida que las autoridades aún no poseen criterios uniformes en su identificación, (iii) falta de delimitación de la norma que obedezca a su objeto de tutela; y, finalmente, (iv) la actual aplicación de la norma que se viene ejecutando no genera seguridad jurídica, al no poder determinarse objetivamente cuando nos encontramos frente a este supuesto infractor, y, por el contrario, su determinación dependería de la interpretación de los funcionarios designados a cada caso. Por otro lado, desde el punto de vista social, la presente investigación busca demostrar que las normas publicitarias que se han dado en legislaciones de diferentes países tales como España, Chile y Argentina, han sufrido modificaciones en su redacción justamente como respuesta de los cambios sociales que se han vivido en los últimos años; así como, que se ha tomado mayor interés en que sus regulaciones publicitarias recojan textualmente la protección de grupos vulnerados socialmente a fin de brindar mayor protección a los mismos y establecer claramente la represión de cualquier tipo de publicidad que pueda promover estereotipos sociales.Item Los modelos de negocio basados en las diferencias de los consumidores como causa de justificación razonable ante la infracción por discriminación en el consumo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-21) Morales Mendoza, Gonzalo Alonso; Rodríguez García, Gustavo ManuelEl objetivo general de la tesis consiste en realizar un análisis de las razones que emplean los proveedores en el mercado para segregar consumidores en base a sus diferencias (motivos de mercado), a fin de verificar si es que el tratamiento legal de la discriminación (artículo 38 del Código de Protección y Defensa del Consumidor) es receptivo con tales motivos de mercado. El autor empleó criterios desarrollados en derecho y economía, como también jurisprudencia extranjera y nacional en materia de discriminación para verificar si es que en su desarrollo consideraron a las razones de mercado o no. La conclusión principal refiere que el criterio de la autoridad peruana para tratar la discriminación no considera que las razones de mercado (empleadas por los proveedores para tratar diferente a los consumidores) sean justificaciones válidas, generando así afectaciones potenciales a los modelos de negocio de los proveedores y finalmente a los consumidores.Item Aplicación del tratado de Marrakech en la legislación nacional y excepción a favor de las personas con discapacidad auditiva y sensorial(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-06) Cruz Visalaya, Monica Renata; Rejanovinschi Talledo, Moisés ArturoLa presente tesis tiene como objetivo realizar un análisis jurídico del Tratado de Marrakech a favor de los discapacitados visuales, proponiendo ampliar la excepción contenida en el mismo a favor de los discapacitados auditivos y sensoriales en nuestra legislación nacional. La investigación se organiza en 4 capítulos iniciando con un marco normativo de Derecho de Autor, resaltando un estudio sobre las excepciones/límites a favor de las personas con discapacidad en la legislación comparada entre los países que conforman la Comunidad Andina y otros países. En segundo lugar, se realiza un análisis sobre el Tratado de Marrakech respondiendo a la pregunta sobre si el citado documento amplia o no la excepción en contra de los Derechos de Autor, asimismo se elabora la propuesta de ampliación a la discapacidad sensorial y auditiva. La tercera sección se concentra en el estudio de la incorporación del Tratado de Marrakech en la Legislación Nacional (Ley 31117), luego de lo cual proponemos una formula legislativa que difiere de la adoptada a través de la citada norma. En la cuarta parte se realiza una propuesta de modificación en la legislación nacional para una excepción que permita el acceso a las obras a las personas con discapacidad auditiva y sensorial, presentándose como anexo un Proyecto de Ley. De este modo, este trabajo representa nuestra posición referente al Tratado de Marrakech el mismo que consideramos no amplia las excepciones en contra de los autores, siendo nuestro aporte la propuesta plasmada en el Proyecto de Ley que permitirá que el acceso a la información, cultura, conocimiento, educación y entretenimiento, se lleve a cabo en igualdad de condiciones a los discapacitados visuales, sensoriales y auditivos; permitiendo del mismo modo una efectiva inclusión social de parte de este grupo de la sociedad.Item Nuevas consideraciones sobre discriminación y trato diferenciado en servicios de salud a partir del Caso Céliz(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-04) Diaz Caceda, Joel Christopher; Solórzano Solórzano, Raúl RoyUno de los derechos fundamentales más importantes que se han desarrollado a lo largo del siglo XX ha sido el derecho a no ser discriminado, íntimamente vinculado con el concepto de trato diferenciado; sin embargo, el referido derecho a no ser discriminado no se encuentra aislado en el ámbito de los derechos humanos, sino debe ser analizado en concordancia con otros derechos, como es la libertad de contratar. El presente trabajo busca dar cuenta de un estudio sobre la discriminación y el trato diferenciado, con el objetivo de determinar, en el ámbito de los derechos fundamentales y en el ámbito jurisprudencial, si existe claridad respecto de ambos conceptos, haciendo especial énfasis en la jurisprudencia administrativa de la autoridad de consumo peruana, representada por el Tribunal del Instituto de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual - INDECOPI. Para ello, analizaremos los derechos a no ser discriminado y a la libertad de contratación como bases teóricas necesarias desde el punto de vista de los Derechos Humanos, que serán fundamentales para analizar cómo se ha plasmado desde la jurisprudencia comparada, así como desde la jurisprudencia nacional constitucional y administrativa, el reconocimiento al derecho a no ser discriminado, para llegar finalmente a analizar el caso Céliz, el primer caso planteado en el Perú sobre discriminación en servicios médicos, que nos permitirá apreciar cuáles son los problemas prácticos a la hora de discernir entre conceptos vinculados con el derecho a la igualdad, así como proponer algunas reflexiones sobre la emisión de la jurisprudencia administrativa, tal como se está produciendo, de forma gradual, en la Sala de Defensa de la Competencia del INDECOPI.Item Análisis de la categoría “discriminación” como una causal de irregistrabilidad a tomar en cuenta por el examinador peruano de marcas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-29) Caballero Marengo-Orsini, Alessandra María; Pazos Hayashida, Javier MihailLa presente investigación se realizó con el fin de evidenciar que el examinador peruano de marcas no considera a la categoría discriminación como una causal de irregistrabilidad, por más de que esta podría incluirse dentro del inciso p) del artículo 135 de la Decisión 486, el cual señala como causal de irregistrabilidad aquellos signos que, entre otras cosas, vayan contra el orden público. Debido a la falta de análisis del examinador peruano, diversas marcas discriminatorias accedieron a registro, muchas de ellas se encuentran actualmente vigentes, motivo por el cual resulta pertinente e importante que, al momento de evaluar la registrabilidad de las mismas, se pueda analizar de manera específica su potencial carácter discriminatorio. Vivimos en un país donde los actos discriminatorios son normalizados e incluso romantizados a tal punto de promover los mismos de manera abierta ya sea a través de programas de televisión, bromas por parte de conductores de radio, etc. En ese sentido, no se puede permitir que suceda lo mismo en el aspecto marcario, ya que el mismo estado es quien concede el registro de marcas discriminatorias.Item Los acuerdos colusorios verticales de fijación de precios mínimos de reventa como práctica anticompetitiva en el sistema jurídico peruano(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-23) Beraún Mac Long, Carlos Raúl; Gómez Apac, Hugo RamiroLa presente investigación tiene como objeto establecer parámetros generales que, bajo la regla de la razón, permita a los stakeholders (empresas y agencia de competencia) realizar una mejor ponderación entre los efectos procompetitivos y anticompetitivos que puede presentar la fijación de precios mínimos de reventa en el mercado, de tal forma que se realice una mejor toma de decisiones. La investigación se apoya en artículos, ensayos y jurisprudencia comparada sobre el tema (método dogmático, funcional y comparado), desde la jurisprudencia y doctrina de Estados Unidos de América, la Unión Europea y los países latinoamericanos como Colombia, Brasil, Uruguay, Chile y Argentina. Ello, complementado con una encuesta dirigida a abogados y economistas en el Perú especialistas en Libre Competencia. Las conclusiones de la presente tesis permiten evidenciar que la ausencia de criterios generales es un factor importante que explica la razón por la que no han existido casos sobre fijación de precios mínimos de reventa. En ese sentido, la investigación concluye estableciendo parámetros para que la agencia de competencia peruana: (i) determine la existencia de indicios razonables que justifiquen el inicio de un procedimiento sancionador (tres niveles de análisis más factores adicionales); y, (ii) pueda determinar si la práctica es sancionable. A la par, estos criterios también se presentan a modo de matriz de riesgos, a fin de que sean implementados por las empresas en sus respectivos programas de cumplimiento normativo en Libre Competencia.Item ¿Las medidas en frontera en el Perú son eficaces para tutelar los derechos de propiedad intelectual? planteamiento de un procedimiento electrónico simplificado(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-09) Figueroa Suárez, Akemi Mariella; Lindley Russo, AlfredoLa presente investigación demuestra la ineficacia de las Medidas en Frontera especificadas en el Decreto Legislativo Nº 1092 y su falta de tutela adecuada para la propiedad intelectual en el Perú. Por ello, se recomienda reemplazarlas por un procedimiento sumarísimo a cargo del Indecopi. Se argumenta que el procedimiento actual incluye pasos que no agregan valor como la deficiente comunicación entre Aduanas e Indecopi. Además, la exigencia para el administrado de una solicitud de medida cautelar cuenta con cargas administrativas innecesarias, como la carta fianza y el registro voluntario, y presenta umbrales monetarios de importación que, eventualmente, pueden resultar insuficientes. Esta ineficiencia se refleja en la baja intensidad del uso de las Medidas en Frontera. Este modelo peruano de Medidas en Frontera está diseñado para un espacio y tiempo distinto al actual, ya que no se utilizan las herramientas tecnológicas ni la cooperación internacional para enfrentar la problemática de la piratería y falsificación de mercancías. En consecuencia, el control queda supeditado a la voluntad de algún funcionario público versado en la materia y con ganas de redoblar sus esfuerzos pese al poco respaldo legal. Por esta razón, las conclusiones de la presente tesis de investigación se resumen en que el modelo peruano actual de Medidas en Frontera aprobado mediante Decreto Legislativo N° 1092 requiere ciertas modificaciones para lograr resultados idóneos y debe ser reemplazado por un procedimiento sumarísimo y electrónico a cargo del Indecopi, debido a que, actualmente, no es eficaz ni tutela en forma adecuada la Propiedad Intelectual en las fronteras.Item Reivindicando a Patch Adams. La creación de una nueva excepción a los derechos patrimoniales de autor en el Ordenamiento jurídico peruano para los usos de obras protegidas con fines benéficos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-29) Murillo Chavez, Javier Andre; Moscoso Villacorta, Edgard MartinLa presente investigación se justifica por la observación de diversos fenómenos que serían calificados como infractores según nuestro régimen de Derecho de Autor, pese a perseguir fines benéficos, tales como el tratamiento médico, la publicidad comercial con mensajes benéficos sin fin de lucro directo, la propaganda o publicidad institucional, las actividades de recreación de personas necesitadas y colectas públicas, además de la realización de ritos funerarios. En este sentido, el objetivo principal del presente trabajo es estudiar, analizar, plantear y defender la posibilidad de establecer un nuevo límite y/o excepción a los derechos de autor para los usos de obras protegidas con fines benéficos en el régimen sobre Derecho de Autor en el Ordenamiento Jurídico peruano actual. Nuestra hipótesis es que, en efecto, sí se puede establecer la misma. Para ello, se realizó un análisis del marco jurídico aplicable a los límites y/o excepciones en nuestro Ordenamiento y algunos otros de forma comparada en la Comunidad Andina y la Unión Europea; luego, se hizo una recopilación de los supuestos observados y se clasificaron los mismos para determinar si eran infractores o no; finalmente, se delimitó la fórmula normativa propuesta con sus elementos y criterios, junto con la justificación constitucional de cada uno de los aspectos que cubre la misma. La conclusión principal a la cual se arribó consiste en que se debe incluir los nuevos artículos 44-A y 44-B en la Ley de Derecho de Autor peruana, los cuales incluyen la nueva excepción a los derechos patrimoniales de autor cuando se trata de usos con fines benéficos, pues el uso libre y gratuito de obras en estos casos es justo y tiene fundamento constitucional que limita de forma válida el derecho fundamental de la persona a la creación intelectual, artística, técnica y científicaItem Innovación vs. regulación: la problemática del tratamiento legal de las aplicaciones de solicitud de transporte en Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-01-24) Allasi Uría, Fernando Santiago; Montezuma Panez, Óscar EnriqueLas nuevas tecnologías han generado cambios profundos en la sociedad, en la economía y en la forma en que interactuamos en nuestras relaciones diarias. El uso masivo de estas tecnologías, que aumenta de forma progresiva, ha generado formas nuevas de generación de empleo y de generación de ingresos para los ciudadanos, lo cual, crea nuevos modelos de negocio que, utilizando las nuevas tecnologías y los fundamentos de la economía colaborativa han hecho crecer en un tiempo sumamente corto, modelos de negocio dentro de los cuales podemos ubicar a las Aplicaciones de Solicitud de Transporte, en adelante “AST”, en el mercado de movilidad urbana sostenidos por plataformas digitales que soportan comunidades de usuarios. La rápida incursión de las AST dentro del mercado de movilidad y comercio electrónico en Lima, ha generado diversas eficiencias en el mercado de movilidad que, a la fecha, se han hecho parte del día a día de los ciudadanos en la ciudad y reestructuraron por completo los estándares de calidad de servicio en el transporte en vehículos menores, tarifas e información sobre el servicio. Sin embargo, al mismo tiempo se han generado una serie de cuestionamientos y problemáticas que requieren una respuesta adecuada del Derecho y del Regulador en salvaguarda del orden público, pero sin sacrificar el fomento de la innovación y el progreso a través de la tecnología. Por esas consideraciones, el presente trabajo de investigación pretende dar a conocer el impacto que las nuevas tecnologías tienen en nuestro medio y en diversas áreas de actuación social y cómo el Derecho debe responder ante los cambios sociales generados por las nuevas tecnologías. Asimismo, se propone dar a conocer la verdadera naturaleza técnica y jurídica de lo que es y representa una AST, conociendo sus alcances, tratamiento legal a la fecha y los problemas y cuestionamientos superados. De igual forma, se plantea la revisión de lo actuado y existente a nivel nacional e internacional sobre la regulación de AST, concluyendo en los lineamientos que debería incorporar una adecuada regulación en este mercado.Item ¿Hacia un mercado eficaz? Trato igualitario en las transacciones comerciales, aplicación eficiente de políticas comerciales y responsabilidad social empresarial.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-01-24) Romero Velarde, Nancy del Rocío; Durand Carrión, Julio BaltazarEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad analizar un problema social que se arraiga cada vez más a nuestra realidad, la discriminación. A través del presente trabajo, se estudiará los antecedentes de esta problemática social, la evolución que ha tenido el tema en nuestro país, así como el criterio de las distintitas autoridades competentes en el tema; del mismo modo, realizaremos una propuesta normativa que contribuirá con el rol de la Autoridad Administrativa, así como con la difícil tarea que tiene cada víctima de recabar pruebas eficientes. Independientemente de analizar el marco legal, proponemos y sugerimos la autorreflexión de cada ser humano que le toca ser protagonista en su propio escenario y con sus propios actores, a fin de que no naturalice estas prácticas, y se fomenten ambientes de equilibrio, con el propósito de lograr un mercado equilibrado, armonioso y creciente.