Regulación, Gestión y Economía Minera
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/8966
Browse
9 results
Search Results
Item Influencia de las políticas públicas en el proceso de formalización minera en la región Junín, periodo 2012 al 2023(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-29) Zarate Guerrero, Cecy Melina; Dammert Lira, Alfredo Juan CarlosEl presente trabajo realiza un análisis de la interpretación de las políticas públicas, su diferenciación con políticas de gobierno y políticas nacionales, así como las etapas para la formulación de las políticas públicas; a la vez se hace un breve análisis de la legislación orientada a la formalización minera, así como su diferenciación según estrato, legalidad y composición. Se identifico que las políticas públicas adoptadas por el estado peruano con respecto a la formalización minera son mayormente de legislación; sin embargo no han desarrollado articulación interinstitucional y capacidades en las instituciones que se encargan por promover y fiscalizar la formalización de la pequeña minería y minería artesanal, consecuentemente promoviendo que el minero en vías de formalización desista del proceso al no tener el apoyo del estado, no tener exigencias e incentivos para su formalización. Se determino que no son políticas públicas si no políticas de gobierno que van cambiando con cada cambio de gobierno lo cual es diferente a una política pública que se mantiene en el tiempo. De lo analizado da la percepción de que las políticas han sido implementadas desde un punto de vista político, social mas no ha considerado otros aspectos como lo económico y ambiental; ya que su implementación se debería de dar según el contexto donde se realiza la actividad por ejemplo la minería no metálica prima en la región junín mientras que la minería metálica se realiza en mayor cantidad en regiones como madre de dios, Arequipa y puno. Siendo la minera metálica la que genera mayor cantidad de impactos ambientales significativos al ambiente y a las personas, por lo que no deberían tener los mismos requisitos exigibles. En la región Junín durante el año 2022 se lograron formalizar 65 mineros informales equivalente al 3.97% de los 1687 sujetos que se inscribieron al REINFO, ello es una cantidad incipiente para lograr los objetivos de formalización propuestos por el estado.Item Empresas mineras estatales peruanas en el periodo 2021 – 2026: factores a tomarse en cuenta para mitigar la incertidumbre que trae consigo su intervención en la actividad económica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-28) Yupanqui Bonilla, José Fernando; Dammert Lira, Alfredo Juan CarlosEn el contexto actual existe la posibilidad latente de que el gobierno peruano, en un futuro próximo, pueda crear y asumir la administración de alguna empresa minera ubicada en el territorio nacional. Durante los últimos años existen diversos intentos por parte de miembros del ejecutivo y legislativo que buscan este involucramiento en la economía por parte del estado. Es por esta razón que se realiza este trabajo de investigación con el objetivo de que la opinión pública cuente con un estudio que le permita anteceder las consecuencias positivas y negativas que se generarían con la modificación del rol del estado en la economía nacional por medio de un involucramiento mayor en la minería. Para el análisis se estudia las consecuencias del involucramiento del gobierno peruano desde la década de 1970 hasta mediados de la década de 1990 en la administración de diversas empresas mineras que fueron nacionalizadas durante el gobierno del general Velazco Alvarado. Asimismo, se analizan los casos de empresas estatales en países de la región como Chile con CODELCO, Bolivia con COMIBOL y Ecuador con ENAMI EP. Como resultados del estudio se permite tener una aproximación de solución para la problemática acerca de las consecuencias negativas que conllevaría al involucramiento del estado peruano en la actividad minera a partir del año 2021. Este estudio presenta a través de un modo comparativo el rol de las empresas estatales en la región en la actividad minera y a través de la reciente historia y experiencia de estas, se pueden sacar conclusiones acerca de las decisiones que se deberían tomar en diferentes aspectos con el objetivo de minimizar los riesgos y en caso se concrete tener una empresa estatal minera peruana que pueda generar un ingreso positivo a la economía nacional. Existen otras posibilidades de que el estado pueda involucrarse en el sector minero, a través, por ejemplo, de las acciones que tomaron en el pasado el Banco Minero del Perú. En el estudio presente se analiza dos caminos de involucramiento del estado en la actividad minera. Sin embargo, para que estas opciones sean viables deberá analizarse la institucionalidad y autonomía que pueda tener este nuevo Banco Minero para que no se repitan los errores del pasado. Las acciones que se tomarían a través de esta institución se encontrarían orientadas a la pequeña minería, que tendrían una repercusión social mayor en las zonas de influencia. La bibliografía nos permite conocer la historia del desempeño del estado peruano al involucrarse en la actividad minera, esta historia de más de 15 años concluye que en el Perú se tuvo una experiencia negativa debido a diversas causas, siendo las principales, la poca independencia de la empresa estatal respecto al estado, la mala contratación del directorio y en consecuencia la deficiente designación de personal capacitado principalmente en los puestos de mayor rango de la organización, excesivos gastos administrativos debido a la desmedida e innecesaria contratación de personal, falta de inversión en nuevas tecnologías de la época que hubieran permitido la reducción de costos en las operaciones mineras y por último la falta de definición de objetivos principales debido a que en estas empresas se encontraron en constante conflicto los objetivos sociales y económicos que se deberían cumplir.Item Gestión de la perforación diamantina a través de metodologías ágiles (SCRUM – KANBAN)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-29) Becerra Chamorro, Jimmy Abel; Dammert Lira, Alfredo Juan CarlosEl presente trabajo de investigación pretende describir como los proyectos de perforación diamantina podrían verse beneficiados con el uso de metodologías ágiles como una herramienta más para su gestión. En tiempos donde todo está evolucionando y cambiando, la manera en la que dirigimos y gestionamos los proyectos de perforación diamantina debe estar enmarcado dentro de la política empresarial de las compañías que realizan esta actividad y de los clientes que contratan estos servicios. De esta forma la exigencia e innovación se hacen necesarios para optimizar los recursos con los que se cuenta, y cumplir de forma eficiente los objetivos planificados al inicio de la campaña. La perforación diamantina entre otras cosas nos ofrece la posibilidad de calcular con certeza el valor económico de un recurso mineral teniendo en esta actividad una oportunidad de mejora en cuanto se refiere a su planificación y gestión. Algunas compañías a modo de buenas prácticas desarrollan sus proyectos de perforación bajo la metodología enmarcada dentro del Project Management Institute (PMI), sin embargo, a medida que los proyectos de perforación van evolucionando y aumenta su nivel de complejidad e incertidumbre, las empresas van incorporando diversas metodologías y software, para potenciar su gestión como: Primavera, Prince; Project; Progia; Six Sigma; etc. Para poder dar una respuesta rápida en este ambiente complejo donde cada día van apareciendo nuevas interferencias que no fueron identificadas en un principio. El instituto de gestión de proyectos (PMI), ha incorporado su guía práctica Ágil. El enfoque ágil, ha revolucionado la manera de trabajar de los equipos, la adaptación de las organizaciones y la gestión de los procesos en los proyectos informáticos. Así surge la interrogante: ¿Podemos aplicar las metodologías agiles a otros proyectos que no sean informáticos? La gestión de la perforación diamantina: ¿Puede adaptarse a este nuevo concepto de gestión? o viéndolo de otra manera ¿qué de malo hay en gestionarlo bajo un enfoque de metodología tradicional?, trataremos de contestar estas interrogantes mediante un análisis cualitativo de los costos fijos y variables que impactan en el costo final del precio de la perforación diamantina ($/m), de un proyecto soportado por la gestión ágil. En definitiva, la aplicación de una metodología que tuvo éxito en una industria no necesariamente podría tener éxito en otra. Pero vale la pena analizarlo ya que de ello depende la generación de oportunidades que nos presenta el enfoque Ágil de la gestión de proyectos.Item Aplicación de economías circulares en minería(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-08-31) Mendiola Soberón, Luis Paolo Francisco; Dammert Lira, Alfredo Juan CarlosEl desarrollo de ser humano ha sido claramente impulsado por el uso de recursos naturales, extraídos por métodos cada vez más avanzados, que permiten la elaboración de diversos productos esenciales para nuestra vida diaria (agujas para la ropa que usamos, microchips y cables para nuestras herramientas tecnológicas e inclusive herramientas para la mejora de la agricultura). Este desarrollo, inició con la revolución industrial, generada por la aplicación de esquemas económicos lineales y apoyada por una economía de consumo que transformaba los recursos naturales en bienes de consumo, al término de la vida útil estos bienes de consumo eran desechados en grandes botaderos. En las últimas décadas, estos conceptos han sido complementados con términos como “reduce, reutiliza, recicla”, fundiéndose en un nuevo concepto denominado “economía circular” el cuál, en pocas palabras, dispone la creación de bienes de consumo a partir de la utilización de materias primas generando cero o mínimos residuos y diseñando los mismos para un eficiente reciclaje o reutilización de estos. La Minería, como industria motora del desarrollo humano y proveedora de materias primas no se puede mantener ajena a la aplicación de nuevas tendencias como es la economía circular es por ello, a través de la investigación realizada puedo afirmar que es posible el desarrollo del negocio sin generar residuos (relaves, desmontes, residuos sólidos, etc). Siendo necesario para ello la inversión en tecnología e implementación, dando paso a un nuevo estilo de minería que disminuye problemas sociales derivados de la generación de residuos en el proceso productivo (neumáticos, relaves, desmontes, etc) y a la vez generando oportunidades sociales no vinculadas directamente al proceso productivo. A futuro, es necesario enfocar el análisis económico de los proyectos de inversión en minería bajo la óptica de una gestión económica circular. A través de la cual, se genera valor transformando los residuos en materia prima para otras industrias fomentando la creación de negocios paralelos que permiten brindar una responsabilidad social efectiva con población circundante sin impacto negativo al negocio minero central.Item Desarrollo de una propuesta de valor integral a través de la cadena de suministro de una empresa minera para mejorar el beneficio económico de sus operaciones(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-06-23) Rios Gutierrez, Rodolfo Anthonie; Dammert Lira, Alfredo Juan CarlosEn el Perú existen empresas mineras que desarrollan proyectos mineros subterráneos y/o superficiales con el objetivo de extraer un conjunto de minerales para luego procesarlos y finalmente comercializarlos, este desarrollo del proyecto involucra un conjunto de procesos enfocados a suministrar con la cantidad necesaria la demanda exigida por el cliente final de manera que estos forman la cadena de suministro de la empresa minera. Algunos de estos procesos productivos son desarrollados por un conjunto de proveedores, quienes debido a ciertos inconvenientes en el abastecimiento oportuno de una determinada actividad conllevan a generar una ineficiencia en la cadena de suministro. En este trabajo de investigación describiremos a través del estado del arte un conjunto de referencias que detalla los componentes temáticos desarrollados, entre ellos la gestión de aprovisionamiento en la cadena de suministro de una empresa minera, los factores que lo afectan y las mejoras que se pueden realizar con el objetivo de aumentar su eficiencia. Con respecto a este último algunos autores afirman que ciertas prácticas y metodologías que mejoran la eficiencia operacional en la cadena de suministro están relacionados principalmente a eliminar los residuos generados en los procesos productivos y a fortificar las acciones de colaboración de los miembros que forman parte de esta cadena a través de ciertos mecanismos de incentivos. Finalmente, en este trabajo de investigación se desarrolla un caso práctico de una empresa minera, la cual presenta problemas de ineficiencia en su cadena de suministro debido a un desabastecimiento inoportuno en una de las actividades de sus procesos productivos. Por lo que mediante un análisis económico se plantea una propuesta de valor basada en el servicio integral por parte de uno de sus proveedores la cual compensa dicha carencia de abastecimiento y por lo tanto logra mejorar la eficiencia operacional de su cadena de suministro. Dicho planteamiento incluye la realización de ciertas prácticas de integración y colaboración que mejoran los beneficios económicos de las operaciones, además que logra generar incentivos que mejoran la eficiencia de esta en beneficio colectivo de los actores involucrados, incentivando y promoviendo el fortalecimiento y conservación de la relación comercial entre estos.Item Nuevos desarrollos de innovación en productos explosivos que afianza el dominio del mercado minero del Perú, caso exclusivo EXSA S.A.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-01-27) Mayta Valle, Nilo Armando; Dammert Lira, Alfredo Juan CarlosEn la actualidad, en el Perú, el crecimiento del consumo de los productos explosivos viene desarrollándose gracias a los proyectos mineros que se vienen llevando a cabo año tras año en nuestro país. Este escenario ha impulsado la competencia entre las empresas dedicadas a la venta de productos explosivos al sector minero del Perú. La compañía que actualmente domina el mercado es la empresa peruana Exsa S.A., la cual pertenece al grupo Breca. A pesar de este liderazgo, a fines del año 2013 y parte del año 2014, debido, por un lado, a la falta de innovación en los productos explosivos en cuanto a la mejora de la calidad de fragmentación de la roca y a la reducción de gases contaminantes emitidos al medio ambiente producto de las voladuras; y, por otro lado, al precio de los minerales, la empresa sufrió la pérdida de varios clientes mineros. Frente a ello, la presente tesis tiene el propósito de investigar e implementar una propuesta de valor a través de la generación de mecanismo de innovación que lleven a la creación de nuevos productos explosivos, lo cual incrementaría la retención de clientes mineros. El estudio de caso planteado nos permitirá observar y entender cómo el proceso de innovación genera más clientes. El planteamiento de la investigación presenta las bases teóricas sobre las cuales se apoyará el procesamiento de la información, y aborda diversos temas como los estudios de tipos de mercado, el análisis de competencias de negocios en el mercado, y el desarrollo e innovación en las industrias. Sobre la base de esta información, se plantearon las estrategias de innovación a considerar para el logro de los objetivos. La importancia del desarrollo de este proceso de innovación para retener clientes en el mercado consiste en elegir el método de innovación que nos llevará al éxito. El método considerado para el éxito de esta organización consistió en tomar el modelo de la Estrategia de Innovación Abierta para luego aplicar conjuntamente el Proceso de Idea a Lanzamiento. Este método es implementado en empresas que buscan el cambio de forma inmediata, y, al mismo tiempo, mantener sus ingresos de forma sostenida y rentable, aprovechando la generación de nuevas ideas que pueden transformarse en productos y servicios con mayor aceptación por los clientes.Item Acciones para mejorar las condiciones de seguridad en las actividades mineras de competencia del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-08-01) Valdivia Vera Rebollar, Jorge Guillermo; Dammert Lira, Alfredo Juan CarlosEn el presente trabajo de investigación se analiza el desempeño del sector minero en el ámbito de la seguridad en la mediana y gran minería, que son competencia del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin). Se ha conseguido mejorar los indicadores de seguridad de la minería a través de una mayor cobertura y frecuencia en la supervisión de las actividades mineras a cargo del Osinergmin. Sin embargo, los últimos dos años, 2016 y 2017, los indicadores de seguridad se han estancado e inclusive han mostrado un deterioro, como consecuencia de un mayor número de accidentes y víctimas mortales, a pesar de haberse mantenido la cantidad de supervisiones ejecutadas. Frente a esta problemática, se plantea la hipótesis que la mejora se logrará no sólo por la intervención regulatoria del Estado, sino por la acción primaria de los titulares mineros orientados por una cultura preventiva de seguridad y rigurosidad en el cumplimiento de las normas y las condiciones técnicas. Justamente en la línea argumentativa presentada, en el capítulo dos se desarrolla los conceptos de seguridad minera, regulación minera y cultura preventiva de seguridad, como los elementos que explican el desempeño de los titulares mineros. La cultura preventiva de seguridad es un enfoque proactivo, que reconoce que los incidentes y accidentes son evitables y comprende los valores individuales y grupales compartidos, los patrones de comportamiento; que se fundamenta en el compromiso y participación de la alta dirección, líderes y colaboradores, en identificar los peligros y evaluar los riesgos, para comportarse de manera segura, aún en ausencia de supervisión. El Osinergmin los supervisa y fiscaliza para establecer el nivel de conformidad respecto a las condiciones mínimas de seguridad y de existir incumplimientos los sanciona, para que adopten acciones correctivas y brinden una infraestructura segura que no afecte a sus trabajadores, ni a la comunidad. En el capítulo tres se explica, utilizando la metodología del caso, las características y forma como han gestionado sus sistemas de seguridad tres empresas mineras: Volcan, Minsur y Casapalca. Finalmente, en el capítulo cuatro y en respuesta a los resultados obtenidos, se valida la hipótesis de investigación, es decir, que la mejora en los indicadores de seguridad se alcanza por la verificación rigurosa del Osinergmin y por la acción decisiva de los titulares mineros, quienes guiados por su comportamiento racional y económico aceptan que la seguridad es un elemento de ventaja competitiva, razón por la cual resulta positivo invertir en seguridad que resguarde la salud de sus trabajadores y de los demás, que pudieran verse afectados. En conclusión, construir una cultura preventiva de seguridad fuerte, aplicada de forma rigurosa impacta de manera positiva en los indicadores de seguridad al modificar los comportamientos inseguros y lograr la sostenibilidad de los resultados.Item Gestión estratégica de las reservas de una unidad minera, utilizando el algoritmo de K. Lane(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019) Valderrama Gutiérrez, Danny Daniel; Dammert Lira, Alfredo Juan CarlosEl presente trabajo de investigación, plantea el uso de algoritmos económicos para la evaluación de proyectos mineros, con el fin de maximizar el valor actual neto debido a los flujos de dinero, producto de la estrategia de extracción adoptada por la operación minera. Esta investigación está basada en la economía de recursos naturales, de la cual comprobaremos la teoría de Hotelling conocida como la “ley del r por ciento” y mejoraremos la extracción haciendo uso de la teoría desarrollada por Kennet Lane, donde se hace una actualización periódica del beneficio que se podría generar de explotar el recurso a diferentes tasas de extracción, dándonos la posibilidad de tomar la mejor opción y recibir la mayor rentabilidad posible.Item Análisis y propuesta de mejora en la obtención de los principales títulos habilitantes para iniciar un proyecto de exploración minera(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-11-15) Villar Barrera, Ana Raquel; Dammert Lira, Alfredo Juan CarlosDebido a la relevancia de la etapa de exploración en la actividad minera, la presente investigación busca reducir el tiempo de obtención de los principales títulos habilitantes que dan inicio a esta fase. Mediante el análisis de los procesos administrativos implicados en la obtención de estos títulos, se propone algunos cambios de mejora para la optimización del tiempo. La propuesta de cambios presentada se ha realizado utilizando las herramientas y técnicas de la teoría general de sistemas y otras herramientas auxiliares. Estas nos han permitido identificar aquellos procesos dentro del sistema que sugerimos deben ser modificados con el fin de disminuir el tiempo que le toma al inversionista iniciar las actividades de exploración. Los cambios principales que proponemos y que son producto de esta investigación son dos. Por un lado, consideramos necesario eliminar, como requisito de obtención del título habilitante “uso de agua”, el título habilitante “inicio de actividad”. De esta manera, el primer título mencionado se podrá tramitar en paralelo con el título habilitante “certificado ambiental”. Por otro lado, estimamos que es pertinente identificar y realizar la consulta previa a los pueblos indígenas de manera paralela al título habilitante denominado “certificado ambiental”. Esto quiere decir que debemos sacar el proceso de consulta del título habilitante “inicio de actividad”. Ambos cambios se encuentran dirigidos a la disminución del tiempo del sistema en general.