Regulación, Gestión y Economía Minera
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/8966
Browse
24 results
Search Results
Item Análisis de atrasos para el estudio del caso de un proyecto minero(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-21) Francia Centeno, Jorge Antonio; Vidal Caycho, Renzo JairEl presente trabajo de investigación fue realizado debido a la experiencia que se tiene en el planeamiento y control de proyectos de construcción en minería, muchas veces en la ejecución ocurren atrasos en la fecha de finalización, estos impactos afectan a la ruta crítica del proyecto lo que implica que las empresas tanto mineras como contratistas pierdan valor por no cumplir con los objetivos del negocio. Para la identificación la responsabilidad de una de las partes es necesario utilizar metodologías de análisis de atrasos, donde se pueda conocer que acciones se tomaron en el desarrollo de los proyectos mineros, ya sea el atraso por parte de la empresa minera o por parte del contratista. Se ha identificado que en el negocio minero peruano se utilizan determinadas metodologías, una de las más populares o más utilizadas es el Time Impact Analysis (TIA), esta metodología puede ser usada de forma prospectiva y retrospectiva para la identificación de atrasos en los proyectos, para ello, se debe de utilizar una determinada serie de pasos que garanticen primero la idoneidad de la información y la forma de cómo se procesa, este trabajo busca de manera práctica explicar cómo se utiliza esta técnica paso a paso ya que no se tiene un manual práctico que explique la manera de cómo se utiliza este procedimiento tratamos de sustentar y demostrar que no es necesariamente el mejor de los caminos. Así mismo, de manera breve se muestra otra metodología diferente al TIA como lo es la técnica denominada como Contemporaneous Period Analysis (CPA), estos procesos se describen también paso a paso, la diferencia que tiene con el TIA es que es una técnica modelada, mientras que el CPA es observacional, en determinados proyectos esto es una ventaja, ya que se pueden observar los atrasos y ganancias de progreso y de programación.Item Influencia de las políticas públicas en el proceso de formalización minera en la región Junín, periodo 2012 al 2023(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-29) Zarate Guerrero, Cecy Melina; Dammert Lira, Alfredo Juan CarlosEl presente trabajo realiza un análisis de la interpretación de las políticas públicas, su diferenciación con políticas de gobierno y políticas nacionales, así como las etapas para la formulación de las políticas públicas; a la vez se hace un breve análisis de la legislación orientada a la formalización minera, así como su diferenciación según estrato, legalidad y composición. Se identifico que las políticas públicas adoptadas por el estado peruano con respecto a la formalización minera son mayormente de legislación; sin embargo no han desarrollado articulación interinstitucional y capacidades en las instituciones que se encargan por promover y fiscalizar la formalización de la pequeña minería y minería artesanal, consecuentemente promoviendo que el minero en vías de formalización desista del proceso al no tener el apoyo del estado, no tener exigencias e incentivos para su formalización. Se determino que no son políticas públicas si no políticas de gobierno que van cambiando con cada cambio de gobierno lo cual es diferente a una política pública que se mantiene en el tiempo. De lo analizado da la percepción de que las políticas han sido implementadas desde un punto de vista político, social mas no ha considerado otros aspectos como lo económico y ambiental; ya que su implementación se debería de dar según el contexto donde se realiza la actividad por ejemplo la minería no metálica prima en la región junín mientras que la minería metálica se realiza en mayor cantidad en regiones como madre de dios, Arequipa y puno. Siendo la minera metálica la que genera mayor cantidad de impactos ambientales significativos al ambiente y a las personas, por lo que no deberían tener los mismos requisitos exigibles. En la región Junín durante el año 2022 se lograron formalizar 65 mineros informales equivalente al 3.97% de los 1687 sujetos que se inscribieron al REINFO, ello es una cantidad incipiente para lograr los objetivos de formalización propuestos por el estado.Item Selección de alternativa tecnológica para la recuperación de agua de los relaves en la gran minería(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-23) Vilcapoma Espinoza, Kenny Thomas; Chavarry Rojas, Hector AdriánEl problema de la escasez de agua es un desafío significativo para la industria minera peruana. Aunque Perú es un país con una gran cantidad de recursos hídricos, la distribución geográfica y la variabilidad climática hacen que algunas áreas sufran de escasez. La minería es una parte significativa de la economía peruana y es la actividad que menos consume agua en el país. La gran minería requiere ciertas cantidades de agua para los diversos procesos, como la extracción, el procesamiento y la transformación de minerales. Esto puede poner una presión considerable sobre los recursos hídricos locales, especialmente en regiones donde ya existe escasez de agua. Este trabajo de investigación presenta un marco teórico para el entendimiento del manejo y almacenamiento de relaves mineros, optimización y gestión del agua, últimas tecnologías de equipos mineros-metalúrgicos y conceptos económicos para evaluación y comparación de alternativas. Así mismo, detalla las tecnologías que usan algunas empresas mineras, que operan en Perú, para optimizar la recuperación de agua en el proceso de manejo y disposición de sus relaves. Los equipos implementados de cada empresa son descritos y comparados bajo aspectos técnicos y económicos; con la finalidad de analizar y seleccionar el que mejor performance, eficiencia y menor costo de capital y operativo genere. Como conclusión de estas evaluaciones, se determina que el espesador de lamas presenta menor CAPEX, pero mayor OPEX, y mayor VAN que el filtro de relave, pero menor que el filtro banda presentado. Finalmente, para la alternativa seleccionada, se detallará el impacto que generó cuando se implementó en la unidad minera donde se encuentra instalada.Item Optimización de diseños de minas subterráneas usando el algoritmo pseudoflow(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-09) Sorrentino Carboni, Rui Carlos; Gala Soldevilla, Luis FernandoDesde hace décadas, se conocen métodos eficientes para modelar y optimizar diseños de minas, sin embargo, el desarrollo de estas técnicas ha sido enfocada a la minería a tajo abierto, debido a varios factores como su alta productividad, sumadas a la complejidad conceptual que presentan los diseños de minas subterráneas, no obstante, dicho desarrollo tecnológico, de alguna manera ha beneficiado la minería subterránea, dado a que, muchas de estas tecnologías conocidas pueden ser potencialmente adaptadas. La minería subterránea viene experimentando avances tecnológicos importantes en varios de sus procesos, como es el caso del área de planeamiento de minas, que ya cuenta con herramientas de optimización de formas minables aceptadas por la industria y ampliamente usadas en los estudios de ingeniería y estimación de recursos de minerales o reservas de mena. Recientemente, un nuevo algoritmo denominado pseudoflow, desarrollado para optimizar flujos de red, ha dado nueva vida al exitoso método de optimización de diseños de tajos abiertos Lerchs & Grossmann, reproduciendo los mismos resultados, en mucho menos tiempo. Sus características matemáticas permiten con que el método sea aplicado a cualquier problema de flujos máximos a cortes mínimos, sin importar su dimensión o forma. Este trabajo de investigación prueba la hipótesis, a través del caso de estudio desarrollado en tres estructuras mineralizadas específicas de la zona profunda de la mina Animon, que el algoritmo pseudoflow, sumado a otras herramientas usadas en los procesos de planeamiento de minas, ha sido capaz de optimizar los diseños mineros subterráneos, incrementando el valor del proyecto en un 25% y evitando que la empresa minera incurra en gastos innecesarios por operar en zonas que no son justificadas económicamente. Palabras clave: Minería subterránea, planeamiento de mina, optimización de diseños mineros, algoritmo pseudoflow, reservas de mena, ley de corte optima, código JORC.Item La debida diligencia en derechos humanos y su contribución con la promoción de una minería sostenible en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-04) Vento Curi, Jenny Isabel; Debenedetti Luján, Bruno EdoardoEl presente trabajo de investigación busca determinar como la debida diligencia en derechos humanos contribuye con el desarrollo de una minería sostenible en el Perú. Se desarrolla las etapas y componentes para su ejecución de acuerdo con el nivel de maduración de las empresas. En ese sentido, la metodología utilizada es cualitativa, basada en el análisis central del caso de Anglo American Quellaveco. El desarrollo del presente trabajo de investigación comprende tres capítulos. El primero, se centra en el análisis del marco contextual sobre la debida diligencia en derechos humanos y su importancia para asegurar una minería sostenible. En el segundo capítulo, analizamos la gestión de riesgos e impactos en derechos humanos tomando como caso principal de análisis mina Quellaveco y de manera complementaria, las entrevistas realizadas a algunas empresas mineras de la Sociedad Nacional de Minería y Energía, una entrevista al ex presidente del Grupo de Empresas y Derechos Humanos de la ONU, así como entrevistas a los colaboradores de Anglo American Quellaveco para conocer el nivel de maduración en la implementación de este proceso. Y, el tercer capítulo, plantea una propuesta para realizar la debida diligencia (operativa) en derechos humanos en el sector minero peruano. Al término de la investigación, habremos demostrado como la debida diligencia en derechos humanos es un factor que contribuye con asegurar la sostenibilidad de las operaciones a la par que se definen las etapas para su implementación a nivel operativo.Item Gobierno corporativo: una herramienta para contribuir con el diálogo en la prevención de conflictos socioambientales. Caso de estudio: Tía María y Cerro Verde(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-13) Palao Málaga, Lucía; Debenedetti Luján, Bruno EdoardoLa conflictividad Socioambiental en torno a los proyectos mineros a gran escala, representan una situación que requiere de especial atención, toda vez que en algunos casos generan paralizaciones de proyectos, donde la falta de gestión y prevención de conflictos y la falta de generación de espacios de diálogo afectan directamente al desarrollo de proyectos mineros en nuestro país. Sin embargo también existen casos donde los proyectos mineros se desarrollan de manera sostenible, Por ello, en el presente trabajo de investigación se analizará dos casos de proyectos mineros a gran escala de la región de Arequipa, donde se observará por un lado, el caso de Cerro Verde, donde el rol del gobierno corporativo es una herramienta clave para una adecuada implementación de los mecanismos de participación ciudadana, lo cual contribuye con el desarrollo del proyecto; y por otro lado, el caso de Tía María, un caso donde la implementación de los mecanismos de participación ciudadana no se hace desde un enfoque de gobierno corporativo y por consiguiente se ha observado la paralización del proyecto por temas sociales. Ello a fin de mostrar la importancia de implementar los mecanismos de participación ciudadana con un enfoque de gobierno corporativo a fin de lograr el desarrollo sostenible de los proyectos mineros, donde el gobierno corporativo contribuye a las estrategias que mejoren la viabilidad social y por tanto la puesta en marcha de los proyectos mineros. Palabras clave: Conflictos socioambientales, gobierno corporativo, desarrollo sostenible, mecanismos de participación ciudadana, minería a gran escala.Item Empresas mineras estatales peruanas en el periodo 2021 – 2026: factores a tomarse en cuenta para mitigar la incertidumbre que trae consigo su intervención en la actividad económica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-28) Yupanqui Bonilla, José Fernando; Dammert Lira, Alfredo Juan CarlosEn el contexto actual existe la posibilidad latente de que el gobierno peruano, en un futuro próximo, pueda crear y asumir la administración de alguna empresa minera ubicada en el territorio nacional. Durante los últimos años existen diversos intentos por parte de miembros del ejecutivo y legislativo que buscan este involucramiento en la economía por parte del estado. Es por esta razón que se realiza este trabajo de investigación con el objetivo de que la opinión pública cuente con un estudio que le permita anteceder las consecuencias positivas y negativas que se generarían con la modificación del rol del estado en la economía nacional por medio de un involucramiento mayor en la minería. Para el análisis se estudia las consecuencias del involucramiento del gobierno peruano desde la década de 1970 hasta mediados de la década de 1990 en la administración de diversas empresas mineras que fueron nacionalizadas durante el gobierno del general Velazco Alvarado. Asimismo, se analizan los casos de empresas estatales en países de la región como Chile con CODELCO, Bolivia con COMIBOL y Ecuador con ENAMI EP. Como resultados del estudio se permite tener una aproximación de solución para la problemática acerca de las consecuencias negativas que conllevaría al involucramiento del estado peruano en la actividad minera a partir del año 2021. Este estudio presenta a través de un modo comparativo el rol de las empresas estatales en la región en la actividad minera y a través de la reciente historia y experiencia de estas, se pueden sacar conclusiones acerca de las decisiones que se deberían tomar en diferentes aspectos con el objetivo de minimizar los riesgos y en caso se concrete tener una empresa estatal minera peruana que pueda generar un ingreso positivo a la economía nacional. Existen otras posibilidades de que el estado pueda involucrarse en el sector minero, a través, por ejemplo, de las acciones que tomaron en el pasado el Banco Minero del Perú. En el estudio presente se analiza dos caminos de involucramiento del estado en la actividad minera. Sin embargo, para que estas opciones sean viables deberá analizarse la institucionalidad y autonomía que pueda tener este nuevo Banco Minero para que no se repitan los errores del pasado. Las acciones que se tomarían a través de esta institución se encontrarían orientadas a la pequeña minería, que tendrían una repercusión social mayor en las zonas de influencia. La bibliografía nos permite conocer la historia del desempeño del estado peruano al involucrarse en la actividad minera, esta historia de más de 15 años concluye que en el Perú se tuvo una experiencia negativa debido a diversas causas, siendo las principales, la poca independencia de la empresa estatal respecto al estado, la mala contratación del directorio y en consecuencia la deficiente designación de personal capacitado principalmente en los puestos de mayor rango de la organización, excesivos gastos administrativos debido a la desmedida e innecesaria contratación de personal, falta de inversión en nuevas tecnologías de la época que hubieran permitido la reducción de costos en las operaciones mineras y por último la falta de definición de objetivos principales debido a que en estas empresas se encontraron en constante conflicto los objetivos sociales y económicos que se deberían cumplir.Item Optimización de la Gestión de Activos Móviles mediante Metodologías Predictivas y Planeamiento Estratégico: Caso de éxito en Unidad Minera Cerro Lindo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-08-09) Molina Cadenillas, Moisés Francisco; Gala Soldevilla, Luis FernandoLa presente investigación tiene como principal objetivo conocer cuál es el impacto de la implementación de una metodología de planeamiento estratégico, metodologías de confiabilidad de mantenimiento, y metodologías de análisis de costos dentro de los indicadores principales de una organización. Se busca determinar cuánto puede mejorar el costo operacional es el área de mantenimiento de una unidad minera mediante la implementación de estrategias definidas por un estudio del contexto de la organización, reconociendo aquellos elementos o factores internos y externos y su relación entre ellos, aprovechándonos para realizar acciones, y controlarlas adecuadamente para conseguir un mejor desempeño en comparación con otras empresas del mismo porte. Se utilizó una metodología de estudio de caso en una unidad minera. Al final del trabajo podremos percibir la importancia de aplicar un mantenimiento predictivo en los equipos móviles de una organización, entender que es posible obtener un beneficio tanto comercial como técnico mediante la estandarización de la flota de activos móviles, que también es factible optimizar el flujo de caja de la empresa mediante la toma de decisiones asociadas a los equipos móviles, que a su vez mediante el tratamiento de contratos podemos mejorar la performance del mantenimiento de rutina, la importancia de la confiabilidad aplicada a los equipos móviles, la optimización que se puede tener mediante una perspectiva o visión a largo plazo, y finalmente que es importante mantener una tendencia a desarrollar iniciativas ESG con el fin de mantener un desarrollo sustentable y sostenible para la empresa en la que se aplique el proyecto.Item Geomecánica en la gestión de riesgos por caída de rocas en la minería a pequeña escala en vetas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-02) Condori Alca, Serafín Vicente; Dammert Lira, Alfredo Juan CarlosLa minería se ha constituido en una de las actividades económicas con un gran aporte en el desarrollo del país, esta actividad para una mejor comprensión se la ha clasificado en estratos según su nivel de producción, el presente estudio esta direccionado a la minería a pequeña escala, la cual a su vez esta subdividida en: pequeña minería y minería artesanal, que a diferencia de la mediana y la gran minería, mayormente no realiza inversiones considerables en la seguridad y salud ocupacional de sus trabajadores, asimismo realiza poca o ninguna inversión en áreas como la Geomecánica. Según las estadísticas elaboradas por el Ministerio de Energía y Minas, relacionadas a la ocurrencia de accidentes mortales en la minería peruana, específicamente en minería subterránea, se observa que en los últimos años se ha producido una disminución de accidentes por caída de rocas, sin embargo, aún se mantiene como la primera causa de muertes. Según el modelo de causalidad sobre la causa de los accidentes, estos están relacionados a la falta de control por programas y estándares inadecuados, inexistentes o incumplidos, lo cual se da en un gran porcentaje en la minería a pequeña escala, que en su mayoría no cuenta con estándares y programas. Se requiere entonces mejorar las condiciones de trabajo, así como trabajar en el factor humano, para lo cual se debe elaborar estándares, a partir del conocimiento del macizo rocoso, donde el uso de la Geomecánica se hace necesario para una adecuada caracterización del macizo rocoso, sin embargo uno de las partes poco accesibles por la minería a pequeña escala debido a sus costos; es la estimación del estado tensional, por métodos instrumentales, pero el uso de métodos alternativos como el de los taladros disparados y de fallas conjugadas pueden reemplazar a dichos métodos lo cual sumado a un programa de entrenamiento adecuado del personal, ayudara en la prevención de accidentes laborales por caída de rocas.Item Reforzamiento de la Gestión Empresarial Minera en prevención de Conflictos Sociales, incluyendo variables de Responsabilidad Social Empresarial y Valor Compartido(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-08-03) Caldas Tomas, Jesus Yonatan; Debenedetti Lujan, Bruno EdoardoEl presente trabajo de investigación busca reforzar la gestión de proyectos mineros implementando alternativas basados en responsabilidad social empresarial y valor compartido para gestionar adecuadamente la conflictividad social en la evaluación de proyectos. Para ello, la metodología utilizada es cualitativa, basado en estudio de casos relacionados a la minería peruana, tales como el proyecto Tía Maria de Southern Copper Corporation y la planta de tratamiento de aguas residuales de Cerro Verde, ambas en la región de Arequipa, pero con resultados diferentes. De acuerdo con las pérdidas económicas, humanas debido a paralizaciones y protestas por conflictos sociales no resueltos adecuadamente, este trabajo toma importancia dado que contribuye con conocimiento y una diferenciación de casos que brinda el estudio. En el desarrollo del trabajo se realiza una revisión de conceptos relacionados al tema de investigación con el fin de poder entender las variables que deben ser incluidas en la evaluación de un proyecto minero, esto con la finalidad de poder demostrar la necesidad y preocupación que debe tener el estado y la empresa privada en la gestión de prevención de conflictos sociales. Estas variables, relacionadas con percepciones, costumbres deben ser analizadas específicamente para cada zona de operación, ya que se ha demostrado que, en el país, las regiones no responden de manera similar a la actividad minera. Asimismo, relevante revisar el impacto económico que tiene la actividad para el país y para la región donde se desarrolle la actividad. El entendimiento de estas variables reforzará, por lo tanto, la aplicabilidad de una adecuada gestión de proyectos incluyendo dentro de sí, conceptos de responsabilidad social empresarial y valor compartido con el objetivo de mejorar y optimizar las decisiones del negocio minero. Como resultado importante, se verificó que las empresas mineras tienen una política interna alineada a la responsabilidad social corporativa de su casa matriz, sin embargo, en la práctica, estos no son adecuadamente aplicados, por lo que se enfatiza normalmente en los indicadores de producción y no se prioriza la posibilidad de generar desarrollo en la zona de operación. En este sentido y analizando la función pasiva del estado para resolver este tipo de situaciones, este trabajo de investigación se centra en la gestión empresarial, con la finalidad de prevenir conflictividad social, dada la necesidad de continuar con el desarrollo económico y reconociendo la importancia que tiene la minería en el país.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »