Educación con especialidad en Educación Primaria

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/1739

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Construcción de la identidad cultural en la escuela desde las políticas educativas: los estudiantes con ascendencia extranjera en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-09) Yupanqui Huaman, Diana Margot; Bustamante Oliva, Lita Giannina
    Las aulas peruanas tienen una gran diversidad cultural, una que proviene no solo desde diversas partes del Perú sino también del mundo. La población estudiantil con ascendencia extranjera dentro de las aulas ha crecido exponencialmente en los últimos años (Alcázar y Balarin, 2021), sin embargo, el Ministerio de Educación del Perú no cuenta con lineamientos políticos exclusivos para su respectiva atención. En consecuencia, la identidad cultural de los estudiantes con ascendencia extranjera se construye a partir de la cultura hegemónica del aula, omitiendo su cultura de ascendencia (Taylor, 1993). Por eso, tras un proceso de análisis de las políticas educativas peruanas y una revisión de las políticas educativas para estudiantes extranjeros de Chile, juntamente con la recopilación de fuentes bibliográficas de lo que comprende la construcción de la identidad cultural, esta tesina busca identificar los lineamientos políticos educativos actuales en el sistema educativo peruano para que, a partir de los aportes del caso chileno, se describa las directrices políticas y las orientaciones estratégicas para la construcción de la identidad cultural de los estudiantes con ascendencia extranjera desde las escuelas. De esta manera, se busca garantizar la atención y el reforzamiento de la cultura de ascendencia y la cultura peruana que comprenden la identidad cultural de esta población estudiantil.
  • Thumbnail Image
    Item
    Enfoques para la enseñanza de la lectura y escritura en programas curriculares nacionales de Argentina, Chile y Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-03-14) Portales Coronado, Eimy Yasmine; Bustamante Oliva, Lita Giannina
    La presente tesis tiene como objeto de estudio los enfoques de enseñanza de la lectura y escritura en tres programas curriculares de América Latina, centrados en las competencias comunicativas de educación básica. Tiene como objetivos identificar los principales elementos de los enfoques de enseñanza, comprender las propuestas para la enseñanza de la lectoescritura y analizar comparativamente los enfoques de enseñanza propuestos en los programas curriculares de Lenguaje o Comunicación en segundo grado de primaria. La investigación es cualitativa de tipo descriptiva, haciendo uso de la técnica de análisis documental. Está conformada por cinco categorías que son la definición del enfoque de enseñanza de la lectoescritura; los propósitos de aprendizaje del área de Lenguaje o Comunicación; los tipos de contenidos propuestos en el área; el rol docente-estudiante correspondiente al área; y la metodología vinculada con el enfoque del área. Cada una de estas presenta sus propias subcategorías. Se ha podido identificar que los enfoques de enseñanza del lenguaje propuestos en los tres programas curriculares analizados corresponden a una perspectiva constructivista; asimismo, se ha percibido el uso de los recursos gramaticales no como parte de un enfoque tradicional, sino como una herramienta enmarcada en un propósito comunicativo. Finalmente, con la realización de esta tesis, se busca incentivar a estudiantes de Educación de universidades privadas y públicas para que se aproximen a este tipo de estudio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategias didácticas para el aprendizaje de la lectoescritura en estudiantes de segundo grado de primaria dentro de un contexto de educación remota en una escuela pública del distrito de Pueblo Libre
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-02) Diestra de la Cruz, Andrea del Pilar; Bustamante Oliva, Lita Giannina
    Cuando hablamos sobre el desarrollo de la lectoescritura en el Perú, aún se sabe que existe arduo trabajo por realizar, sobre todo en el tercer ciclo de Educación Básica Regular, pues, según Ballestas (2015), desde los primeros años de formación primaria, la lectura y escritura permiten desarrollar una cultura de lectura y potenciar sus habilidades de comprensión y producción de textos. A este trabajo se suma la nueva modalidad de educación remota, propuesta a partir del Estado de Emergencia, producto de la pandemia por Covid-19. Es por ello que, tomando en cuenta estas dos situaciones, se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué tipo de estrategias didácticas favorecen el aprendizaje de la lectoescritura dentro de un contexto de educación remota en una escuela pública? Para responder a ello, el objetivo es implementar una propuesta didáctica que favorezca el aprendizaje de la lectoescritura en estudiantes de segundo grado de primaria dentro de un contexto de educación remota en una escuela pública de Lima. Asimismo, el método aplicado es el de investigaciónacción, pues, se propone un plan en respuesta a la problemática. Este plan contempla estrategias didácticas que responden a los enfoques comunicativo y balanceado. Del mismo modo, para la recogida de información, se utiliza el diario pedagógico y la entrevista semiestructurada. Es así que el proyecto de investigación busca brindar, al docente, posibles estrategias del aprendizaje de la lectoescritura, pertinentes en su aplicación, dentro de la modalidad de educación remota.
  • Thumbnail Image
    Item
    Percepciones docentes sobre dislexia en una escuela pública de primaria del distrito de Pueblo Libre
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-09-11) Castillo Paredes, Dayana Yadyra; Bustamante Oliva, Lita Giannina
    Esta investigación es descriptiva con un enfoque mixto y el método es un estudio de caso. Se basa en la dislexia, una dificultad de aprendizaje no estudiada en nuestro país, que limita el desarrollo de las habilidades de lectura y escritura que son esenciales para las personas. El objetivo principal de esta tesis es analizar las percepciones de los docentes sobre la dislexia y la dificultad para aprender a leer que deben abordarse en la educación primaria. Este objetivo general se acompaña de dos objetivos específicos, que son: analizar el conocimiento sobre la dislexia que manejan los maestros de primaria EBR de un IE público y describa las percepciones de los maestros de tercer ciclo de primaria sobre dislexia y dificultades de aprendizaje de lectura. Esta investigación demostró que los maestros en la institución educativa estatal manejan la comprensión básica de la dislexia, dicho conocimiento se obtuvo a través de la experiencia, aunque no hay evidencia que profundice más sobre el tema para futuras situaciones similares. La conclusión principal es que la mayoría de los maestros consideran la dislexia como un problema que afectará la continuidad de sus sesiones de clase en lugar de considerarla como una oportunidad en la que todos los estudiantes en el aula pueden beneficiarse al poner mayor énfasis en la enseñanza de la lectura y la escritura.