Historia con mención en Estudios Andinos
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/4511
Browse
4 results
Search Results
Item Peregrinaciones y oráculos en el Imperio inca : la política de la religión(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-03-03) Dávila Corrales, Carlos Alberto; Curatola Petrocchi, MarcoLa presente investigación, aborda el tema de la peregrinación a los principales centros oraculares o santuarios que, en tiempos de los incas, ostentaron un gran protagonismo y una agencia política tal, que les permitieron convertirse en los grandes agentes de información, comunicación y, sobre todo, de negociación. Analizar las funciones de carácter político –ligado a la ideología estatal del imperio incaico–, económico –en lo referente a la gran disposición de recursos materiales y humanos–, social –concerniente al estatus social y la jerarquía de los peregrinantes– y religioso –subyugado a la ritualidad y sacralidad– que se operaron al interior de dichas peregrinaciones, así como su articulación y sistematización, nos ha permitido comprender y entender la esencia de la política religiosa del mundo andino antiguo. Para ello, nos hemos esmerado en presentar el estudio de tres casos emblemáticos a saber: los templos del Sol y de la Luna ubicados en el lago Titicaca, el santuario o centro oracular-ceremonial de Pachacamac y el oráculo de Catequil en la zona de Huamachuco.Item Fiestas y cofradías en la comunidad de Sacsamarca como estrategia para la preservación de bienes comunales (Ayacucho, 1807-1936)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-02-13) Arce Hernández, Huber Diego; Patrucco Núñez, Sandro Alfredo RaúlGracias a las fiestas patronales, sus actas y las huellas físicas de las cofradías, podemos visualizar, tejiendo evidencias escritas y físicas, las estrategias de sobrevivencia de la comunidad para asegurar el control de sus recursos y bienes comunales, frente al avance de terratenientes. En Sacsamarca, distrito de la Provincia de Huancasancos (Ayacucho), los pastos y el ganado están en manos de la comunidad y se reparten, entre los comuneros participantes de las celebraciones, a través de relaciones de compadrazgo durante las fiestas patronales; mientras que, desde tiempos coloniales hasta 1936, se vinculaba a la Iglesia Católica mediante organizaciones piadosas como las cofradías, manifestadas en las devociones populares. Esta tesis tiene como objetivo analizar esa transformación desde 1807, momento en el que la comunidad busca legitimar sus tierras, hasta 1936 cuando Sacsamarca es reconocida como comunidad campesina. Proceso largo en que las tensiones entre los diversos actores, comuneros, Iglesia y Estado, se expresó en el desarrollo, participación y registro de fiestas patronales dentro de un sistema de “cofradías” como mecanismo de protección y acceso a los recursos. Dicho proceso se desarrolla entre 1807 y 1936, en el que prevalecen las cofradías y la organización de la comunidad definida legalmente como indígena.Item Entre el triunfo y el dolor: Una aproximación a las memorias de la toma de tierras de 1985 en Melgar- Puno presentes en el relato autobiográfico de mujeres campesinas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-09) Ramírez Caparó, Lía; Muñoz Cabrejo, Fanni GenovevaLa presente investigación analiza la construcción de la memoria de mujeres campesinas sobre la toma de tierras de 1985 en Melgar-Puno. A partir de las propuestas teóricas de Maurice Halbwachs y Leonor Arfuch sobre memoria y narrativa autobiográfica, respectivamente, propongo que las mujeres campesinas relatan sus experiencias en relación a su trayectoria individual, sus grupos familiares y su vínculo con el movimiento campesino. La investigación se centra en la narración autobiográfica de 3 mujeres campesinas, hijas de dirigentes de la década de 1980, cuyos relatos orales fueron recogidos mediante un trabajo de campo que duró 5 semanas. En las memorias autobiográficas de estas mujeres se observan tres tipos de memorias presentes: la memoria del triunfo, la memoria dolorosa y del no reconocimiento, y la memoria de la trayectoria de vida. Como parte de los hallazgos se observa que cada una de estas memorias responde a emociones, experiencias y personas que toman centralidad en el relato. Los alcances de esta investigación son un aporte para problematizar la manera en la que se ha representado la toma de tierras campesinas en donde las voces de las mujeres han sido históricamente excluidas. Asimismo, es un aporte para repensar las metodologías biográficas y testimoniales.Item Crónicas de una incursión desastrosa: La llegada incaica a tierras cañaris, y la posterior ayuda de los cañaris a los españoles (1460-1572)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-16) Araneda Maldonado, Pedro Sebastián; Vergara Ormeño, Teresa CarolinaDurante la avanzada incaica encabezada por Túpac Yupanqui hacia el norte, los incas se encontraron con el pueblo cañari, el cual presentó una férrea resistencia a la conquista cusqueña. A pesar de ello, los cañaris fueron anexados al incario, resultando de ello cambios importantes en sus condiciones sociales y políticas. Un acontecimiento importante que tuvo lugar durante el proceso fue el nacimiento de Huayna Cápac, futuro jerarca del Tahuantinsuyo, en tierras cañaris, precisamente en el área denominada Tomebamba por los incas. Durante su gobierno, la región cañari estuvo no solo bajo el control incaico, sino que se convirtió en una zona de expansión hacia el norte. Con la muerte de Huayna Cápac, sin embargo, se precipita la guerra civil entre sus dos hijos, Huáscar y Atahualpa, generándose un escenario dramático para los cañaris. Las consecuencias de este hecho se manifiestan claramente a la llegada de los españoles, cuando los cañari optaron por apoyar a los recién llegados siendo identificados por éstos como “indios amigos”, papel fundamental que marcó las condiciones que tendrían los cañari en el nuevo orden. Esta tesis busca establecer los cambios habidos en el pueblo cañari a raíz de las conquistas incaica y española.