Historia con mención en Estudios Andinos

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/4511

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Fiestas y cofradías en la comunidad de Sacsamarca como estrategia para la preservación de bienes comunales (Ayacucho, 1807-1936)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-02-13) Arce Hernández, Huber Diego; Patrucco Núñez, Sandro Alfredo Raúl
    Gracias a las fiestas patronales, sus actas y las huellas físicas de las cofradías, podemos visualizar, tejiendo evidencias escritas y físicas, las estrategias de sobrevivencia de la comunidad para asegurar el control de sus recursos y bienes comunales, frente al avance de terratenientes. En Sacsamarca, distrito de la Provincia de Huancasancos (Ayacucho), los pastos y el ganado están en manos de la comunidad y se reparten, entre los comuneros participantes de las celebraciones, a través de relaciones de compadrazgo durante las fiestas patronales; mientras que, desde tiempos coloniales hasta 1936, se vinculaba a la Iglesia Católica mediante organizaciones piadosas como las cofradías, manifestadas en las devociones populares. Esta tesis tiene como objetivo analizar esa transformación desde 1807, momento en el que la comunidad busca legitimar sus tierras, hasta 1936 cuando Sacsamarca es reconocida como comunidad campesina. Proceso largo en que las tensiones entre los diversos actores, comuneros, Iglesia y Estado, se expresó en el desarrollo, participación y registro de fiestas patronales dentro de un sistema de “cofradías” como mecanismo de protección y acceso a los recursos. Dicho proceso se desarrolla entre 1807 y 1936, en el que prevalecen las cofradías y la organización de la comunidad definida legalmente como indígena.
  • Thumbnail Image
    Item
    El orden de un espacio y tiempo organizado, en el santuario de Pachacamac
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-10-06) Pinasco Carella, Alfio; Ikehara Tsukayama, Hugo César
    Se considera que el trazado urbano en el Santuario de Pachacamac muestra alineaciones que lo organizan. Pero ¿Existen orientaciones que guían las alineaciones de las edificaciones? Si es así, ¿afecta a todas? y ¿hacia dónde señalan estas orientaciones? Para responder esas interrogantes este estudio añade a los datos etnohistóricos y arqueológicos el análisis de la orientación de las edificaciones, del panorama geográfico y astronómico del sitio. Se ha analizado: 1) Componentes edificados, cuantificando las orientaciones de los templos, edificios, plazas y vías. 2) Panorama geográfico, comparando las orientaciones de los componentes edificados con las singularidades geomorfológicas del panorama. 3) Panorama astronómico, contrastando la comparación anterior (punto 2) con las orientaciones de las salidas y ocasos singulares de los astros mencionados en los documentos etnohistóricos. 4) Miradores especiales, estudiando las orientaciones señaladas desde puntos de observación específicos, con cualidades singulares; como acercamiento para esclarecer las funciones que se darían en sus edificios asociados y el propósito de sus observadores. En el Santuario, el orden del trazado de sus edificaciones más notables relaciona su espacio urbano al orden de las pautas temporales principales del calendario Inca, ambos organizados mediante momentos singulares de las trayectorias cíclicas de astros venerados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Bases documentales para el estudio de la población campesina de Ayacucho en el siglo XIX
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-09-06) Pereyra Chávez, Nelson Ernesto; Spalding, Karen
    La presente tesis intenta desarrollar un estado de la cuestión de la bibliografía histórica y antropológica sobre el tema de los campesinos y la formación del Estado republicano en el siglo XIX. Propone que el tema ha sido abordado desde diferentes ángulos teóricos. Así, en los años 70‟, la historia social recurrió a la teoría de la dependencia y al estructuralismo francés para construir la imagen aislada y manipulable del campesinado peruano. Luego, en los 80‟, con el marxismo heterodoxo y el concepto de economía moral propuso las tesis del pacto tributario y de la conciencia nacionalista campesina. A fines de la década, se vinculó con la historia de las mentalidades y exploró el tema de la representación utópica de las poblaciones andinas. En la siguiente década se interesó por el estudio de las relaciones entre el Estado y los campesinos y las formas de construcción de identidades raciales y étnicas, compartiendo temas y preocupaciones con una Antropología interesada en el estudio diacrónico de los procesos sociales y culturales. Y finalmente, al inicio del nuevo siglo, influenciada por el paradigma de los Estudios Subalternos, intenta recuperar las voces y experiencias de los campesinos marginados. Finalmente, la tesis realiza un balance de la bibliografía y postula la idea de que el discurso histórico de los últimos cuarenta años ha convertido a los movimientos sociales o a la independencia y Guerra del Pacífico en las circunstancias adecuadas para aprehender la política y las intenciones de los campesinos. Además, formula algunas ideas para estudiar la política de los pobladores rurales de Ayacucho y su relación con el Estado republicano en el siglo XIX, en “tiempos de paz”.