Finanzas Corporativas y Riesgo Financiero

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/7539

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 33
  • Item
    Análisis financiero con valorización de la empresa sociedad minera Cerro Verde S.A.A
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-23) Valdivia Sánchez, José Adrián; Sotelo Valverde, Maykoll Noe; Solís Malca, Pedro; Córcega Sutta, Yván Edson; Agüero Olivos, Carlos Eduardo
    Este estudio busca como objetivo realizar un análisis financiero integral y determinar el valor real de Sociedad Minera Cerro Verde (SCMV). Opera como una de las minas de cobre a cielo abierto más grandes del mundo, localizada en la región de Arequipa, Perú. A nivel mundial el cobre sigue siendo un recurso de alta demanda, esto debido e impulsado por la industria eléctrica, construcción y la parte tecnológica. El análisis parte de un estudio económico global y peruano donde el sector minero es uno de los pilares fundamentales de la economía del país. Desde la perspectiva financiera, los análisis de SMCV muestran sus ratios de liquidez, solvencia y rentabilidad una situación estable, en la política de dividendos han sido estables, manteniendo una distribución hacia los accionistas. El estudio también incluye una evaluación a los estados financieros de SCMV y proyección de ingresos futuros. Utilizando el método de flujos de caja descontados, se proyecta un valor significativo, basado en la capacidad de generar ingresos sostenibles futuros. La compañía por el lado de riesgos, se identifica los asociados a la operación, como exposición a fluctuaciones de precios, riesgos regulatorios, sociales y dependencia de mercados internacionales, las cuales son mitigadas mediante estrategias adecuadas de gestión y diversificación. Finalmente podemos concluir que SMCV destaca como un actor clave en la industria minera peruana, con solida capacidad operativa y financiera. Se posiciona como una inversión atractiva para aquellos que buscan participar en el crecimiento del sector minero. Su capacidad de adaptación y compromiso con la sostenibilidad, la convierten en una empresa con futuro prometedor, ofreciendo excelentes perspectivas de creación de valor a largo plazo. Abstract This study aims to coduct a comprehensive financial analysis and determine the real value of Sociedad Minera Cerro Verde (SMCV). It operates one of the largest open-pit copper mines in the world, located in the Arequipa región, Perú. Globally, copper remains a high-demand resource, driven by the electrical, construction, and technological industries. The analysis starts with a global Peruvian economic study, where the mining sector in one of the fundamental pillars of the country ́s economy. From a financial perspective, SMCV ́s analysis shows stable liquitidy, solvency, and profitability ratios. The dividend policy has aslo been stable, maintaing a consistent dsitribution to shareholders. The study aslo includes an evaluations of SMCV ́s financial statements and future revenue projections. Using the discounted cash flow (DFC) method, a significant value is projected, based on the company ́s ability to generate sustainable future income. Regarding risks, the company identifies operational risks such as exposure to price fluctuations, regulatory and social risks, and dependency on international markets. These are mitigated through appropiate management and diversification strategies. In conclusion, SMCV stans out a key player in the Peruvian mining industry, with operational and financial capabilities. It positions itself as an attractive investment for those looking to participate in the growth of tge mining sector. Its adaptability and commintment to sustainability make it a promising company, offeing excelente long-term value creation prospects.
  • Item
    Valorización de las empresas: Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston, Molson Coors Beverage Co.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-15) Caro Mori, Fiorella del Rocio; Chipa Tantacuello, Norma; Rojas Huatuco, Alex Fahed; O'brien Caceres, Juan
    El presente resumen ejecutivo proporciona una visión general del proceso de valorización de dos empresas cerveceras prominentes: Unión de Cervecerías Peruana Backus y Johnston (en adelante "Backus") y Molson Coors Beverage Co. (en adelante "Molson Coors"). Este estudio se basa en datos financieros históricos recopilados durante un período de cinco años, desde 2018 hasta 2022, y considera factores macroeconómicos y las tendencias del mercado, incluyendo la pandemia del COVID-19. Durante el análisis, se destacó el dominio de Backus en el mercado cervecero peruano y la relevancia de Molson en el mercado estadounidense siendo usado el flujo de caja descontado valorizando ambas empresas, permitiendo evaluar sus perspectivas de crecimiento y rentabilidad futura. Los resultados revelaron que tanto Backus como Molson están subvaluadas en el mercado, con un potencial de crecimiento significativo. El valor por acción de Backus es de 37.79 PEN, un 64.3% por encima del precio de mercado, mientras que Molson Coors tiene un valor por acción de 61.71 USD, un 0.3% por debajo del precio de mercado. Además, se analizó distintos escenarios de estructura de capital, estimando el óptimo para ambas empresas. Para Backus, se sugirió mantener un nivel de deuda del 10.6%, muy cercana a la actual de 9.9%, lo que resultaría en un costo promedio ponderado de capital (en adelante WACC) del 11.34% y Molson Coors se beneficiaría de un nivel de deuda del 50% y con un WACC del 7.6%. En términos financieros, se observó que ambas empresas presentan un ciclo de conversión de efectivo negativo, indicando una gestión eficiente de cobros y pagos. Además, se evaluaron los impactos de diferentes niveles de endeudamiento en el WACC, con el fin de identificar la estructura de capital idónea para cada empresa. Resumiendo, se recomienda la adquisición o mantenimiento de acciones de ambas empresas debido a su subvaluación en el mercado y su capacidad de crecimiento. No obstante, se enfatiza la importancia de una gestión prudente de la estructura de capital para garantizar la sostenibilidad financiera a largo plazo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Valorización de las empresas: Archer Daniels Midland y Casa Grande
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-25) Alegría Villegas, Wilber Manuel; Fernández Rivera, Henry Gabriel; Machacuay Saez, Deyvi Danny; Pariona Huayllas, Alex Aníbal; Quispe Soria, Diego Néstor; O’Brien Cáceres, Juan
    El presente trabajo de investigación buscó desarrollar la valorización de dos empresas de diferentes países, la empresa peruana Casa Grande S.A.A. y la empresa estadounidense Archer Daniel Midland (ADM). Para realizar la valorización de ambas empresas, se analizaron los factores externos que podrían influir sobre las empresas, tantas variables macroeconómicas, tendencias y competidores. Así mismo, se analizaron factores internos de ambas empresas con el objetivo de identificar fortalezas y cambios en el negocio que pudiesen afectar los flujos generados de las empresas evaluadas. Para valorizar cada una de las empresas, se empleó el método de flujo de caja descontado, ya que dicho método captura las expectativas de crecimiento, los riesgos y el valor potencial que podría generar la empresa en el largo plazo. Para determinar la tasa de descuento de los flujos, se utilizó el costo promedio ponderado del capital de cada empresa y el resultado de la valorización dio que, bajo las condiciones al cierre del 2022, el valor por acción calculado de Casa Grande está un 12.33% por debajo de la cotización al cierre del 2022; por lo tanto, se recomienda tomar una posición corta sobre la misma. Por otro lado, respecto a ADM se determinó que el valor por acción calculado está un 12.6% por debajo de la cotización al cierre del 2022; por lo tanto, al igual que la empresa anterior, se recomienda tomar una posición corta sobre la acción. Finalmente, se plantearon propuestas de reestructuración para ambas empresas. Para Casa Grande se propuso la ampliación del negocio de arándanos, ya que se validó con expertos que existe un potencial de creación de valor en dicha línea de negocio y se determinó que la ampliación del negocio de arándano podría generar un incremento del precio por acción de 4.9%. Para ADM se propuso la recompra de 100 millones de acciones como estrategia para reestructurar la compañía, dando como resultado la reducción del 19% del valor total de acciones en circulación y un incremento del 68% en el valor por acción.
  • Thumbnail Image
    Item
    Valorización de empresas Enel Distribución Perú S.A.A y Luz del Sur S.A.A
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-24) Balbuena Rodriguez, Mirian Judith; Lozano Benavides, Erika Leonor; Marcos Salas, Raúl; Martti Ortiz, Fabrizio; Rabanal Ortiz, Jhordan Alexis; O’Brien Cáceres, Juan
    El sector eléctrico es un componente muy importante para el crecimiento de todo país pues ello implica que muchas actividades económicas requieran de electricidad para sus procesos productivos logrando impulsar el desarrollo del país. Además, aquellos servicios también son indispensables para las poblaciones ya que generan mejoras en la calidad de vida pues permite una mejor asistencia sanitaria, educativa, de telecomunicación entre otros. De ahí que haya una fuerte relación entre este sector y el crecimiento de un país. En el Perú, este sector tuvo una notable transformación con las reformas de políticas de liberalización de la economía donde el enfoque se centró en regulaciones en el que se logren la eficiencia energética, es decir mercados competitivos con una buena regulación del monopolio natural de este servicio, que incrementen las inversiones privadas y se logren tarifas eficientes para todos los sectores económicos y usuarios finales. Así, el sector eléctrico peruano a lo largo de los últimos años ha mantenido un crecimiento sostenible destacable para el progreso del país. El subsector de distribución eléctrica peruana opera bajo el régimen de monopolio natural y con concesiones de plazo indeterminado, con lo que les permite ejercer inversiones en desarrollos e infraestructura a largo plazo. Para el presente trabajo de investigación se ha seleccionado dos empresas líderes del sector eléctrico en distribución que son: Enel Distribución Perú S.A.A. y Luz del Sur S.A.A., quienes mantienen el respaldo de sus casas matriz que también son líderes en Europa y Asia, con el objetivo de realizar un análisis financiero y valorización comparativa entre las empresas, ambas con cotizaciones en la Bolsa de Valores de Lima. Dicho estudio comprende el análisis de los últimos 5 años y se realizó una proyección del valor de estas empresas. Basado en esa información se establecieron los supuestos adecuados para realizar la proyección de Estado de Resultados y el Estado de Situación Financiera para los siguientes cinco años (2023 – 2027). Asimismo, se utilizó el método de flujos descontados para determinar el valor de cada compañía en base a los estados financieros y finalmente, se realizó un análisis de sensibilidad mediante la evaluación de escenarios pesimistas y optimistas, el cual asumió variaciones en los niveles de consumo de GWh, pues al ser un subsector de distribución de energía se considera como la única variable relevante en el impacto de valoración para ambas empresas ya que estos niveles de consumo están sujetas a las variaciones del mercado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis financiero del sector cementero UNACEM y Argos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-12-14) Aliaga Linares, Víctor Andrés; Guevara Medina, José Alexander; Izquierdo Arizona, José Octavio; Rios Cardenas, Yolka Elizabeth; O’Brien Cáceres, Juan
    El cemento es uno de los materiales resistentes y duraderos empleados en la construcción moderna con una contribución importante a la medición del producto bruto interno de la construcción, que, a su vez, esta última, genera un importante aporte al crecimiento, y específicamente, al desarrollo económico. El presente trabajo se centra en cementeras de gran relevancia en la región Latinoamérica Unión Andina de Cementos S.A.A. y subsidiarias (UNACEM), asì como Cementos Argos y subsidiarias (Argos). Estas empresas con sede en Perú (UNACEM) y Colombia (Argos) han conseguido una significativa cuota de mercado a nivel local, lo que les ha permitido concretar adquisiciones relevantes tanto en la región como en Estados Unidos. Esto demuestra su capacidad de crecimiento sostenible a largo plazo. En el primer capítulo presenta un análisis cualitativo de la empresa, composición de la industria y su descripción macroeconómica que permitirá anclar a los supuestos que se plantearán en los siguientes capítulos. El segundo capítulo busca realizar un análisis cuantitativo histórico para comprender la evolución financiera a nivel de estados financieros e indicadores que permitirá, junto al análisis cualitativo del primer capítulo, establecer interesantes relaciones que serán el ancla para las proyecciones. El tercer capítulo se centra en la proyección financiera, el cual, se plantea supuestos principales de volúmenes, precios, mix de ventas, utilidad bruta y gastos relativos a la venta, entre otros, que están anclados al análisis cualitativo y cuantitativo de los capítulos anteriores. Posteriormente, se proyectan 10 años de estados financieros como Balance General, Ganancias y Pérdidas y Flujo de Caja hasta el 2032, y el análisis de la estructura de capital, que serán los inputs para la valorización de ambas empresas por la metodología del descuento de flujo de caja libre. Finalmente se realiza un análisis de sensibilidad para identificar las variables que ante un cambio puedan generar una mayor variación hacia el valor de la acción, el cual, se identificó que el margen bruto y gastos operativos podrían ser las más relevantes. En el cuarto capítulo se realiza un análisis de comparables contra principales participantes de la región y para el quinto capítulo se propone planes de reestructuración como crecimiento inorgánico atado a la optimización de capital y recompra de acciones buscando utilizar eficientemente los excedentes de caja con la finalidad de incrementar el valor de la empresa y la rentabilidad de los accionistas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis Financiero del Banco BBVA Perú y Banco de Chile
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-07-12) Aguilar Cabanillas, Diana Elizabeth; Delso Paredes, Gianfranco; Song, Yeyoung; Vivar Lescano, Myluska del Carmen; O’Brien Cáceres, Juan
    El objetivo del presente estudio es la valorización del Banco BBVA Perú, en comparativa con el Banco de Chile; dicho cálculo llevará a obtener el valor fundamental de la acción al 31 de diciembre del 2021. Actualmente, el BBVA Perú, es el segundo mayor banco del sistema financiero peruano con un 20% de participación (total sistema peruano: US$ 129 miles de millones), de forma homóloga, el Banco de Chile es el cuarto del sistema financiero chileno con un 14% (total sistema chileno: US$ 425 miles de millones). Para la presente valorización se utilizaron como fuentes de información los estados financieros al cierre del 2021, las memorias anuales, reportes de clasificadoras de riesgo, información de los organismos supervisores como SBS (Perú) y CMF (Chile), así como información macroeconómica tomada del Banco Central de cada país. Con respecto al cálculo, se utilizó el método de Utilidades Distribuibles el cual nos permite conocer el valor del banco tomando en cuenta los flujos futuros de reparto de dividendos descontados a la tasa del accionista de cada país, Finalmente, como resultado de la valorización, se llegó al precio por acción del BBVA Perú de PEN 1.33 (Valor contable: PEN 1.0) mientras que para el Banco de Chile fue de CLP 61.85 (Valor Contable: CLP 23.9).
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis financiero del sector de distribución eléctrica en Perú y Chile. Casos: Enel Distribución Perú, Luz del Sur, Enel Distribución Chile
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-14) Mora Díaz, Sheila Roxana; Terrones Saravia, Manuel Anderson; Travezaño Cayco, Ruth Elvira; Vasquez Estofanero de García, Jessica Carmen; O’Brien Cáceres, Juan
    El sector de la industria eléctrica representa una pieza fundamental que impulsa el desarrollo y crecimiento socioeconómico de un estado, puesto que la electricidad es esencial para la producción de los bienes y servicios de una economía. Además, de representar el componente básico en la creación de bienestar y calidad de vida de los ciudadanos de un país del cual busca su desarrollo y avance. Por ello, resulta necesario que el suministro de electricidad sea suficiente, confiable, seguro y competitivo para el ahora y futuro, para la cual se requiere que todos los segmentos de la industria eléctrica crezcan de manera articulada y con claros incentivos para que la oferta y demanda sean sostenibles en el tiempo. Las proyecciones para la próxima década son favorables con mayores planes de inversión en mejora en la calidad, digitalización y uso de tecnología para bien de la población. Con relación a los mercados de Perú y Chile, las perspectivas son favorables y están respaldados por proyectos de implementación tecnológica, el respaldo de gobiernos democráticos que incentivan a la inversión extranjera, entidades estatales reguladoras y convivir en mercados con modelo de oligopolio que facilitan la barrera a la entrada de la inversión. Cabe resalta, que las empresas seleccionadas son líderes en su país y están respaldadas por grandes grupos económicos especializados donde su casa matriz se ubica en Asia y Europa. De esta manera, el presente trabajo de investigación representa el análisis financiero comparativo realizado al sector de distribución eléctrica para las empresas seleccionadas como comparables; los cuales se cotizan en la Bolsa de Valores de Lima para las empresas de Enel Distribución Perú S.A.A como Luz del Sur S.A.A. y en la Bolsa de Santiago de Chile, en el caso de Enel Distribución Chile S.A., del cual tiene como objetivo, el estudio de la valorización comparativa al cierre del ejercicio 2021, a fin de brindar de modo consolidado una herramienta de consulta para inversionistas y/o académicos e investigadores. Por ello, el presente trabajo se ha dividido de la manera siguiente: El Capítulo I, se describe la situación macroeconómica, perspectivas en los mercados de Perú y Chile, además de las características del sector, mercado, crecimiento y tendencias. Para el Capítulo II, se describe el valor patrimonial junto con los indicadores bursátiles y los múltiplos del valor de la empresa. El Capítulo III, presenta las estrategias, los productos y servicios además de los planes de inversión a futuro. En el Capítulo IV, se realiza un análisis de los estados financieros de las compañías. En el Capítulo V, se identifica y analiza los impulsores de valor adicionales, a través del análisis de mercado e información de las clasificadoras de riesgo, con el objetivo de conocer el proceso y práctica de las compañías y el impacto del beneficio del inversionista. Por el Capítulo VI, se analiza los estados financieros a través de proyecciones; las cuales se valoriza y analiza los riesgos asociados en diversos escenarios de sensibilidad. Para realizar la valorización se propone el método de flujo de caja libre proyectado para los próximos 10 años, descontando los flujos, a través de la tasa de costo promedio ponderado del capital (WACC) y para el valor terminal, una tasa de crecimiento a perpetuidad “g” conforme a las prácticas del mercado financiero nacional correspondiente. En el Capítulo VII, se ejecuta el análisis de la estructura de capital y se realiza la proyección en el periodo 2022- 2026. En el Capítulo VIII, se analiza el comparativo de valor, describiendo los ratios financieros y resultado del análisis a los estados financieros. Finalmente, en el Capítulo IX, se plantean las propuestas de reestructuración a través de la valorización analizada con el objeto maximizar su valor y/o rentabilidad. Finalmente, del análisis financiero realizado, se obtiene como resultado que las empresas del sector de distribución eléctrica presentan un valor de acción por encima de lo cotizado en la BVL sea para Enel D. Perú donde el precio de la acción es de S/ 4.00 al cierre del 2021, y se obtuvo en esta investigación S/ 7.18 con un incremento de +79.5%. Para LDS, se muestra en la BVL el precio de la acción en S/ 14.24 al cierre del 2021, se obtuvo en esta investigación S/ 16.12, resultando un incremento de +13.2%. Finalmente, para Enel D. Chile, muestra en la BVS el precio de la acción a $ 887.03 pesos chilenos al cierre del 2021, y se obtuvo en esta investigación $ 1,524.39 pesos chilenos, resultando un incremento de +71.9%.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis financiero con valorización de las empresas Cementos Pacasmayo SAA Y Cementos México SA
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-05) Morales Zambrano, Julio César Junior; Pérez Chuquimez, Luis Omar; Pacheco Arcas, Manuel Alejandro; Rojas Bautista, Janet Rosario; O’Brien Cáceres, Juan
    La industria cementera es un sector de vital importancia por el aporte que tiene en la labor de cerrar brechas de infraestructura, brechas no solo relacionadas a infraestructura privada (como la construcción de viviendas o ejecución de proyectos de inversión), si no también pública vía ejecución de obras. En países en vías de desarrollo, termina teniendo un rol más relevante, pues deben existir compañías que ofrezcan soluciones constructivas de calidad y con un precio accesible que contribuyan a potenciar la competitividad de un país. Al ser un sector con potencial de crecimiento, es importante tener herramientas que permitan una mejor gestión del negocio, con foco en una mayor generación de valor para todos los Stakeholders. El presente trabajo tiene como objetivo principal estimar el valor fundamental de la empresa y también de las acciones de una de las compañías líderes del mercado cementero peruano, como lo es Cementos Pacasmayo S.A.A; así como también de una compañía de clase mundial y presencia internacional como Cemex S.A.B de C.V. Para poder cumplir con el objetivo principal, se evaluó no solamente aspectos cuantitativos referidos al análisis de los estados financieros consolidados de cada compañía al 2021, de los cuales se ha obtenido información histórica importante para el modelamiento de las proyecciones de flujo de caja y estados financieros; sino también información cualitativa, teniendo en cuenta la historia, el análisis sectorial y macroeconómico de los lugares de influencia donde opera cada compañía, las tendencias del sector, los impulsadores de valor que las posicionan como líderes en sus mercados y el benchmarking frente a la competencia. El presente trabajo plantea ocho capítulos. En el Capítulo I se desarrolla todo el análisis sectorial y macroeconómico de cada compañía. En el Capítulo II se evalúa la información financiera consolidada, teniendo en cuenta el análisis de ratios y de las políticas financieras existentes para luego, en el Capítulo III, identificar los impulsadores de valor de cada compañía. Del Capítulo IV al capítulo VIII se enfoca en la modelación financiera y la sustentación de los inputs considerados; teniendo en cuenta la proyección de Estados Financieros y valorización (Capítulo IV), los comparables con indicadores de mercado (Capítulo V), el análisis de la estructura de capital (Capítulo VI) y las propuestas de reestructuración planteadas para mejorar el valor de cada compañía (Capítulo VII). Por último, el Capítulo VIII cierra la presente investigación con las conclusiones y recomendaciones derivadas del análisis y discusión de los hallazgos de los capítulos precedentes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis Financiero sector cementero UNACEM, Cementos ARGOS y CEMEX
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-03-17) Paredes Lopez, Alberto Jimguinelle; Mejia Asencio, Rosa Isabel; Mogollon Vilca, Julio Cesar; Portuguez Alvis, Miguel Angel; O’Brien Cáceres, Juan
    El presente trabajo de investigación tiene como propósito realizar el análisis financiero, valorización y propuestas de mejora de acuerdo a los estados financieros separados para las compañías: Unión Andina de Cementos S.A.A. (UNACEM), Cementos Argos (Argos) y Cemex S.A.B de C.V. (Cemex), para ello se requirió investigar las principales variables del negocio como la historia, líneas de negocio, productos, presencia, principales políticas y cadena de valor en general; además de analizar la industria cementera en cada país de origen, el top of mind de cada una frente a su competencia, los riesgos propios o sistémicos a los cuales se encuentran expuestas. Así también, el análisis de la información financiera separada, reporte anual e información publicada en su respectivo mercado de valores entre los periodos 2015 a 2019. En Perú, Colombia y México el sector construcción es uno de los más importantes para el desarrollo económico y social de cada país. El cemento es uno de los insumos más importantes dentro de la cartera de proyectos para la inversión privada con la construcción de viviendas y para el gasto público en la ejecución de obras que buscan mejorar la infraestructura y competitividad de cada nación. En estos países el desarrollo de infraestructura ha sido deficiente los últimos años lo que ha generado una brecha importante entre los sectores económicos a pesar del apoyo y fomento de la reactivación económica de cada gobierno. Esta investigación se divide en nueve capítulos. El Capítulo I, muestra la situación sectorial de cada empresa; así como de su entorno macroeconómico, y las características de cada empresa a nivel individual. En el Capítulo II, se muestran los principales indicadores de mercado a nivel consolidado de cada empresa. En el Capítulo III, se desarrolla el análisis financiero de las empresas UNACEM, Cementos Argos y CEMEX que nos da a conocer la importancia del negocio y su relación directa con el sector construcción. En el Capítulo IV, se identifican los principales Value Drivers de mercado, empresa y riesgo para las tres compañías. En el Capítulo V, se realizó el modelamiento financiero con los principales supuestos para la valorización de cada empresa. En el Capítulo VI, se describe la estructura de capital de cada empresa, destacando las fuentes de financiamiento a las que están expuestas cada una de ellas. En el Capítulo VII, se muestra un análisis comparativo de las tres empresas a nivel individual. En el Capítulo VIII, se realizó las recomendaciones de reestructuración de cada empresa para mejorar la valorización. Finalmente, en el Capítulo IX se realizó las conclusiones y recomendaciones de la investigación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Business consulting - Municipalidad Distrital de Chavín de Huántar
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-07) Cervera Carranza, Edinson; Ramirez Zorrilla, Vladimir Julio; Suárez Castañeda, Carlos Edgardo; Ortiz Sosa, Lourdes Maritza
    La Municipalidad Distrital de Chavín de Huántar (MDCH) ubicada en la provincia de Huari, región Ancash, es una institución gubernamental de nivel sub-nacional creada el año de 1893 con el objetivo de brindar servicios públicos de calidad a los habitantes de su distrito. De acuerdo al Plan Nacional de Descentralización (PNDR), la MDCH cumple un rol importante en la articulación intergubernamental e interinstitucional para poder canalizar las políticas públicas del Gobierno Central a los habitantes del distrito a través de los Programas Presupuestales, teniendo la ventaja competitiva de contar con el recurso económico del canon minero. El objetivo de la presente consultoría, a partir de las reuniones de trabajo con funcionarios públicos de la MDCH, fue identificar el problema principal de la MDCH, el cual gira entorno a la discontinuidad de los Programas Presupuestales de la MDCH; no permitiéndole cumplir su misión e, incluso, alejándola de su visión institucional. Posterior a la identificación del problema principal, se procedió a analizar las principales causas de este por medio del diagrama de Ishikawa. Se encuentra que la causa raíz de la discontinuidad de los Programas Presupuestales de la MDCH es la débil articulación intergubernamental e interinstitucional. A partir de la identificación de la causa raíz, a través de la técnica de los 5 porqués, se pasó a proponer y ponderar las alternativas de solución, las cuales se incluirán por medio de un plan de implementación propuesto en un diagrama de Gantt, para finalmente evaluar sus impactos en la continuidad de los Programas Presupuestales. Dichas alternativas se solución están agrupadas en 3 grupos: (a) conceptualización de la Articulación Intergubernamental e Intersectorial (AII); (b) realización de mecanismos en favor del refuerzo de la coordinación de la MDCH; e (c) implementación de canales de intermediación con la MDCH