Finanzas Corporativas y Riesgo Financiero
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/7539
Browse
6 results
Search Results
Item Buenas prácticas en la gestión del riesgo cambiario y el impacto en su value at risk (VaR) como parte de la gestión integral de riesgos de los casos de: Ferreycorp S.A.A: Cementos Pacasmayo S.A.A; Luz del Sur S.A.A. y Enel Generación Perú S.A.A.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-10-06) Tello Villanueva, Mary Loly; Ricalde González, Vanesa; Cachay Guzmán, Juan Moises; De la Vega Hernández, Iván ManuelEn un país donde las empresas están expuestas a una serie de riesgos determinados, la Gestión de Riesgos Integral ha tomado cada vez mayor importancia en las organizaciones y es fundamental a la hora de definir su estrategia. De allí la necesidad de implementar un sistema integral de riesgo, y así estar mejor preparada para responder rápida, uniforme y eficientemente a los desafíos que asume. Como parte de esos riesgos, se encuentra el riesgo cambiario. De acuerdo con informes recientes, el riesgo cambiario es uno de los riesgos más resaltantes en las empresas debido al fenómeno de la globalización, donde las empresas en la búsqueda de ampliar sus relaciones comerciales se ven expuestas a este tipo de riesgo, generando una disminución en sus estados de resultados. En función a estos factores, se generó la necesidad de mitigar y controlar este tipo de riesgo que actualmente conviven con todas las empresas. Entre las acciones tomadas, se destaca la priorización de identificar las buenas prácticas del riesgo cambiario como parte del riesgo integral, enfocado en las empresas no financieras. Dada la relevancia y la incipiente investigación respecto a esta temática en nuestro mercado, se presentan los resultados de un estudio descriptivo, cuyo objetivo central es identificar las buenas prácticas en la gestión del riesgo cambiario y el impacto en su Value at Risk (VaR) como parte de la gestión integral de riesgos de las empresas listadas en la Bolsa de Valores de Lima durante el periodo 2011-2017. Los casos de: Ferreycorp S.A.A; Cementos Pacasmayo S.A.A; Luz del Sur S.A.A. y Enel Generación Perú S.A.A. Dada la naturaleza del problema de investigación, la metodología presenta un enfoque cualitativo, donde se utiliza la recolección de datos a través de entrevistas realizadas a representantes gerenciales de cada empresa, para luego conjuntamente ser usado con el análisis e interpretación de los resultados y así responder a las preguntas del presente trabajo, además se realizó la medición del riesgo cambiario a través del Value at Risk (VaR), que es una metodología para medir el valor del riesgo, logrando obtener a través de este método la máxima pérdida que se pueda generar en un horizonte de tiempo determinado y a un nivel de confianza dado. Los resultados de la investigación mostraron que las buenas prácticas de gestión del riesgo cambiario que realizaron las empresas les permitió mejorar su posición de diferencia de cambio el cual les llevó a que, en la mayoría de los años del periodo analizado, estuvieran dentro del parámetro de pérdida máxima determinada por su Value at Risk (VaR).Item Plan financiero para InRetail Perú Corp.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-03-16) Rosales Mallma, Viviana Lucia; Rubina Loyola, Judith Guisella; Soriano Sánchez, Iván Stivens; Cybill Maeenyi, Sú Lay; Trejo López, Evgueni Ernesto; O’Brien Cáceres, JuanLa presente tesis tiene como objetivo identificar los principales drivers de valor de InRetail, así como las sinergias generadas entre sus unidades de negocio como parte de su estrategia corporativa. A partir de ello, se desarrolló un plan financiero para la compañía que permita obtener el capital necesario para continuar con el crecimiento orgánico del negocio, mejorar las condiciones de financiamiento de InRetail en el mediano plazo e incrementar la rentabilidad del accionista. Para determinar el rango de valor de la compañía, se utilizaron las metodologías de flujos de caja descontados y múltiplos comparables, que fueron aplicadas a cada uno de los segmentos de negocios: farmacias, supermercados y centros comerciales. Asimismo, las alternativas de financiamiento propuestas para el grupo se desarrollan sobre la base del análisis de estructura óptima de capital y la descomposición del retorno sobre patrimonio (ROE) mediante el análisis Dupont. Como resultado, se obtuvo que el valor hallado para la compañía se encontraría 13% por debajo de su cotización actual, encontrando que la mejora de la operatividad de supermercados sería un elemento clave para incrementar el valor de InRetail. Así, el negocio de supermercados debería mantener su margen neto por encima de 1% para incrementar el ROE a niveles mayores a 6%. En línea con ello, la alternativa de financiamiento propuesta opta por la rentabilización de la operación actual de Supermercados Peruanos S.A., retrasando su ritmo de inversiones para obtener un incremento de 73% en el flujo de caja del accionista entre los escenarios evaluadosItem Plan financiero empresarial para Cementos Pacasmayo S.A.A.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-03-16) Corzo Henríquez, Melissa; Costa León Velarde, Gabriel; Gonzales Acosta, Manuel; Maza Maguiña, Thelma; O’Brien Cáceres, JuanEn el primer capítulo se analiza el sector cementero a nivel mundial y sus principales tendencias para dar un contexto global de éste, centrándose principalmente a nivel latinoamericano. De igual forma, se evalúan los principales factores que condicionan su desarrollo y los indicadores financieros comparativos de las empresas más representativas del sector. En el segundo capítulo se evalúa a la empresa haciendo un recorrido por los principales hitos de su historia. Para ello se ha contextualizado con los hechos que han trascendido en el Perú y que han impactado de manera directa en las decisiones que ha tomado la empresa y se analiza cómo ha plasmado su estrategia en sus principales pilares: liderazgo en ventas en su zona de influencia con una importante red de distribución, eficiencia en sus procesos productivos y mix de productos dirigidos a una base diversa de clientes. Adicionalmente, se ha valorado la empresa mediante dos métodos: el flujo descontado de caja y el método de valoración por múltiplos. En este último se ha considerado el ratio precio/utilidad por acción y el ratio EV/EBITDA. En el tercer capítulo se ha elaborado el plan financiero, con el objetivo de que la empresa genere valor para sus accionistas y, asimismo, sea sostenible en el tiempo. Finalmente se brindan conclusiones y recomendaciones sobre las acciones que la empresa podría tomar. Palabras clave: Plan financiero, análisis financiero, sector cementero, estrategia, maximizar valor.Item Plan financiero empresarial - Corporación Aceros Arequipa S.A.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-03-16) Ghiggo González, Sesy; Isique Zuloeta, Danny; Roncal Briceño, Renato; Reyes Alarcón, Reynaldo; Díaz Gamarra, José GuillermoLa presente investigación tiene como propósito realizar el análisis financiero de Corporación Aceros Arequipa S.A. permitiendo identificar oportunidades de mejora en la gestión financiera para formular un plan de finanzas, que estructure e implemente las medidas identificadas y mejoren sus resultados e indicadores financieros. La empresa se dedica a la producción y comercialización de productos derivados del acero, registrando un nivel de ventas de US$668 millones en 2015. Esta investigación se basa en un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo, y explicativo. Se aplicaron herramientas como los ratios financieros, modelos de estructura de capital óptimo, modelos de capital de trabajo óptimo, metodologías de valorización de empresas, y análisis de riesgos; que permitió describir la situación financiera de la empresa y del sector durante el periodo 2012-2015. Asimismo, se realizaron proyecciones de los flujos de efectivo y estados financieros de la empresa para determinar su valor y el correspondiente precio de mercado de la acción. El resultado del análisis indica que la empresa debe seguir con la estrategia de reperfilamiento de la deuda; asimismo se deben identificar nuevas fuentes de financiamiento que facilite el objetivo mencionado, así como reducir el costo financiero, permitiendo el crecimiento de las ventas para los próximos 10 años. Por lo tanto, se propuso como plan financiero la emisión de bonos corporativos en el mercado de capitales. La simulación del plan financiero cumple con los objetivos planteados, presentándose mejoras en los niveles de rentabilidad, liquidez, y estructura de pasivos, que se refleja en el incremento del valor de la empresa y precio de la acción en comparación al escenario baseItem Plan financiero empresarial para Intradevco Industrial S.A.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-03-16) Ayala Salvatierra, Pilar; Condori Hilario, José Luis; Ortega Puraca, Irene; Santamaría Castillo, Eduardo; O’Brien Cáceres, JuanEl presente estudio analiza la situación financiera de Intradevco a partir de diversas fuentes de información: entrevista realizada al gerente de contabilidad de Intradevco Alfonso Roque Huamán, libros, memorias, revistas, boletines especializados, diarios entre los más destacados; que nos permitirá realizar un análisis de sus estados financieros desde el 2009 al 2015 y hacer una proyección financiera hasta el 2025. Se tiene como objetivo analizar el sector de la industria ubicado en el sector manufactura, subsector Fabril No Primario: artículos de limpieza del hogar y cuidado personal, para ello analizaremos a las cinco empresas más representativas del sector siendo: The Procter & Gamble Company, Unilever Company, y Alicorp S.A.A. También se realizará un análisis exhaustivo de Intradevco tomando en cuenta la descripción de la empresa, sus objetivos, estratégicas, planes; análisis de estructura de capital, capital de trabajo, valorización y análisis de riesgos. Finalmente, presentaremos el plan financiero de Intradevco donde mostraremos los objetivos y metas del presente plan, las propuestas de reestructuración e implementación, así como también las conclusiones y recomendacionesItem Plan financiero empresarial para la Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-10) Solís Hidalgo, Jessica Patricia; Cabrera Lavado, Julio César; Miranda Gutiérrez, Shaida Jannina; Rufino Jibaja, Zandra Mónica; Chu Rubio, Jesús ManuelLos mercados financieros en los últimos años han sido duramente golpeados por una recesión mundial que no se veía desde el 2008. Claro, aunque no se está en un colapso, varios indicadores permiten ver el desaceleramiento global al que se debe prestar mucha atención. Con las potencias como China y EE. UU. en un estancamiento económico, la caída de precios de los commodities, que afectan la inversión y el desarrollo, los problemas de la zona euro, que cada vez vuelven inminente su ruptura, y el problema ecológico que sufre el mundo, nos hacen analizar y proponer nuevas estrategias financieras que permitan sostener la economía de la empresa en tiempos difíciles. En una vista más aislada, el Perú no ha sido indiferente a estos problemas, y más aún, cuando somos una economía dependiente del mundo, nuestra principal fuente de ingresos es la explotación responsable y formal de los recursos naturales. Este país tiene la ventaja de ser el primer o el segundo productor mundial de los principales metales necesarios para fabricar productos industriales y de consumo, lo que nos permite generar ingresos para invertir transmitiendo nuevas tecnologías, infraestructuras, insumos, inversiones y bienes de capital. La minería para el Perú representaba el 10% de su PBI en 2014. De esta manera, el PBI minero habría caído en 2.11%, pero la sorpresa se dio en diciembre 2015, donde el sector Minería e Hidrocarburos se expandió en 22.36%, impulsado por el dinamismo de la actividad minera metálica, que representa el 84% del peso del sector. Considerando esto, y siendo un país minero, el efecto mundial se ve reflejado en nuestra plaza local, por lo que, en el 2015, la bolsa limeña anotó su peor desempeño en siete años con un desplome del índice general en un 33.4% por el bajo valor de los metales; lo cual significó la mayor caída desde el 2008. No solo el problema en los mercados afecta la industria, sino también se convive con el problema de la minería informal que controla entre el 15% y 18% de la producción de oro en el Perú, lo que explica los movimientos migratorios al interior del país con relación al ciclo del precio del oro y otros factores que afectan el ciclo del negocio, como nuevas infraestructuras, problemas sociales, responsabilidad ecológica y decisiones políticas que exigen nuevas estrategias empresariales. Esto nos permite tener una idea de cuán difícil es mantener sólida un empresa del rubro minero. Por ello, decidimos elaborar un plan financiero para la Compañía de Minas Buenaventura, que se encuentra comprometida con la explotación, tratamiento y exploración de oro, plata y demás metales en minas que poseen el 100%, así como en aquellas en las que participa en sociedad con otras empresas minera. Este plan financiero realiza un análisis económico y un análisis estratégico, mediante herramientas y metodologías de investigación, para lograr evaluar correctamente la empresa, su sector y su entorno. De esta manera, se proponen estrategias financieras que le permitan al accionista maximizar su rentabilidad con una adecuada gestión de riesgos, potenciar la solidez económica de la empresa frente a los acreedores y confrontar futuros retos que pueden afectar el desarrollo de un país