Derecho Público y Buen Gobierno

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/8527

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Desafíos y oportunidades en la defensa del Principio del Interés Superior del Niño en casos de tenencia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-14) Andía Espinoza, Eliane Cecilia; Ramírez Huaroto, Beatriz May Ling
    El problema principal del trabajo radica en la aplicación del PISN en decisiones judiciales sobre tenencia en Perú. Este principio busca asegurar que las decisiones relacionadas con la tenencia prioricen el bienestar integral de los menores de edad, aunque su aplicación en la práctica enfrenta desafíos debido a enfoques tradicionales, la falta de flexibilidad y el enfoque en la tenencia compartida sin considerar adecuadamente las realidades particulares de cada caso. Para abordar este problema, se emplean instrumentos normativos internacionales y nacionales, como la Convención sobre los Derechos del Niño y la Ley 30466 de Perú, que establece el ISN como derecho, norma de interpretación y de procedimiento. A nivel nacional, la Ley 31590 de 2022 introduce la tenencia compartida como regla general, permitiendo la tenencia exclusiva solo en circunstancias excepcionales. Sin embargo, esto ha generado debate, ya que la tenencia compartida puede no ser adecuada en todos los casos y puede afectar el bienestar del menor si no se implementa con suficiente flexibilidad. Las principales conclusiones destacan la necesidad de adaptar las decisiones judiciales para asegurar el bienestar del menor de edad, fomentar su participación en el proceso y aplicar principios de buen gobierno en los procedimientos judiciales. Estos principios aseguran decisiones transparentes, eficientes y enfocadas en el bienestar del menor de edad, con seguimiento posterior para ajustar las medidas cuando sea necesario.
  • Thumbnail Image
    Item
    Regulando la autorregulación: educación privada y sus implicancias para el acceso equitativo y de calidad
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-12) Galecio Barrenechea, Angela; Ramírez Huaroto, Beatriz May Ling
    El artículo analiza cómo la autorregulación de las instituciones educativas privadas influye en el cumplimiento del derecho universal a una educación básica regular, equitativa y de calidad. Se argumenta que, si bien las escuelas privadas desempeñan un papel importante en la oferta educativa, su autonomía y falta de supervisión estatal efectiva pueden generar desigualdades en el acceso y la calidad de la educación. En primer lugar, se procederá a identificar el marco teórico, definiendo los conceptos fundamentales que permitirán analizar el papel que desempeñan las instituciones educativas privadas en el Perú. Posteriormente, se desarrollará la normativa vigente que regula dichas entidades. Finalmente, se presentará un análisis crítico orientado a proponer cómo debería estructurarse la regulación actual, con el objetivo de optimizar su funcionamiento y alinearla con las necesidades y objetivos del sistema educativo peruano. Para optimizar la regulación de las instituciones educativas privadas en el Perú, resulta esencial implementar un enfoque integral que asegure la calidad, equidad y accesibilidad en el acceso a la educación. En este contexto, se propone el fortalecimiento del marco normativo, la implementación de mecanismos eficaces de supervisión y fiscalización, la promoción de políticas orientadas a la equidad, el fomento de la transparencia en la gestión institucional y la participación activa de la comunidad educativa en la formulación y evaluación de dichas políticas.
  • Thumbnail Image
    Item
    La falta de regulación para la inscripción del nacimiento de un hijo/a con los dos apellidos del padre biológico afecta el buen gobierno en el marco de la sentencia 06323-2021-0-1801-JR-DC-09
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-19) Villanueva Oruna, Arturo Franco; Ramírez Huaroto, Beatriz May Ling
    La inscripción del nacimiento de un hijo/a busca lograr el reconocimiento de la identidad del niño/a, y a su vez también permite registrar a los progenitores. La regulación actual admite como excepción, en caso una mujer así lo decida, no tener que revelar la identidad del padre de su hijo/a, pudiendo inscribir al niño/a con los dos apellidos de ella. Sin embargo, para un padre dicha excepción no aplica, en tanto no se contempló la potencial existencia de familias monoparentales masculinas conformada por un padre y sus hijos/as al momento que el legislador emitía la regulación. El Código Civil peruano es una de las normas que regula la inscripción del nacimiento de un hijo/a, y se caracteriza por tener una visión heteronormativa y patriarcal, bajo la cual la filiación solamente ocurría por reproducción natural y no contemplaba supuestos de familias monoparentales masculinas. En línea a ello, la inexistencia en el Perú de un marco regulatorio eficiente acerca de las técnicas de reproducción asistida, termina afectando derechos fundamentales, como en este caso a través de la sentencia 06323-2021-0-1801- JR-DC-09. El Perú, siendo un Estado Constitucional de Derecho, reconoce en el artículo 44 de su Constitución al buen gobierno como un principio en la actuación de los poderes públicos. Por tanto, es objetivo del presente trabajo determinar si la falta de regulación y la negativa del Estado a que un padre inscriba con sus dos apellidos a su hijo/a corresponde o no a una actuación acorde al principio constitucional de buen gobierno.