Derecho Público y Buen Gobierno
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/8527
Browse
96 results
Search Results
Item ¿Ausencia de políticas públicas? Un análisis de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional respecto al internamiento involuntario de las personas con discapacidad(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-03) Alarcón Bonilla, Romina Alejandra; Constantino Caycho, Renato AntonioEl presente trabajo realiza un análisis de los pronunciamientos del Tribunal Constitucional peruano en relación a las personas con discapacidad, específicamente los supuestos de internamiento involuntario. La especial relevancia de ello radica en que, a pesar de contar con un marco normativo nacional e internacional que tutela y reconoce aquellos derechos que históricamente les han sido mermados y no reconocidos, el avance jurisprudencial no se ha encontrado en la misma sintonía. La legislación en la materia determina que la privación de la libertad de las personas con discapacidad únicamente puede darse por los motivos establecidos en la ley. En ese sentido, en cuanto al ámbito médico, tanto la Ley General de Salud como la Ley de Salud Mental han limitado prácticas médicas como la hospitalización y/o internamiento involuntario únicamente para determinadas circunstancias: emergencias psiquiátricas. No obstante, la jurisprudencia del Tribunal Constitucional al pronunciarse en diversos casos, ha aceptado y se decantado por estas prácticas médicas restrictivas de la libertad por motivos que no han sido establecidos por la ley. En otras palabras, ha permitido el internamiento involuntario de personas con discapacidad sin encontrarse estas en una situación de emergencia psiquiátrica. De esa manera, el presente trabajo buscará determinar que, aquellos pronunciamientos no responden a una simple inaplicación de la normativa vigente, sino que responden y tienen como causa principal la ausencia de políticas públicas y/o programas que aborden y traten los problemas estructurales que son los que principalmente motivan estos internamientos.Item El Buen Gobierno y el derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud, a partir del dictamen aprobado por el Comité de los Derechos del Niño, de fecha 13 de junio de 2023, de Camila vs Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-31) Castro Iturregui, Ana Paula; Castro Barriga, Carlos David AlbertoLa presente investigación académica contiene un análisis de la Observación N° 14 del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas y del artículo 12 del Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, para el quehacer del Buen Gobierno; todo ello, de cara al Dictamen formulado por el Comité de los Derechos del Niño en el caso Camila vs Perú. El caso de Camila vs Perú evidencia cómo es que la normativa pierde eficacia cuando no se haya el respaldo de las acciones estatales para que se garantice su cumplimiento; y cómo surge la necesidad de realizar los cambios pertinentes para que las poblaciones vulnerables puedan acceder al disfrute del más alto nivel del salud, sin que los prejuicios, problemas administrativos o falta de capacitación se constituyan en una barrera. Esta investigación pretende abordar el acceso al aborto terapéutico desde la óptica más objetiva posible: el evitar mayor daño grave en la salud de una menor; toda vez que, en gran porcentaje, el embarazo infantil es producto de una violación sexual perpetrada en desde su núcleo familiar. Además, partiendo de diversos casos que llegaron a instancias internacionales, acompañado de estadística, se hará notar que existe un fuerte prejuicio entorno al embarazo adolescente en el país, lo que cala más hondamente en la vida de las menores; lo que las orilla, en muchas ocasiones, a dejar su lugar de origen.Item Regulación responsiva: un antídoto contra la discrecionalidad en las penalidades distintas a la penalidad por mora en la contratación pública(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-18) Maguiña Saavedra, Walter Martín; Villavicencio Benites, Luis FernandoEl trabajo analiza las deficiencias en la regulación de penalidades en las contrataciones públicas en el Perú, centrándose en la aplicación de sanciones distintas a la penalidad por mora. Estas penalidades, reguladas por el artículo 163° del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, generan conflictos debido a su discrecionalidad y falta de claridad. La imposición rígida de sanciones fomenta litigiosidad, desconfianza y afecta la eficiencia en la ejecución de obras públicas. Ante ello, se propone implementar la regulación responsiva, un modelo adaptativo que combina medidas persuasivas y sancionadoras según el comportamiento del contratista. Este enfoque promueve la corrección de incumplimientos de manera proporcional, evitando sanciones automáticas y fomentando el diálogo entre el Estado y los contratistas. La regulación responsiva facilita una gestión eficiente de los recursos públicos, reduce costos administrativos y refuerza principios de buen gobierno, como la transparencia y la equidad. Además, permite diferenciar entre incumplimientos leves y graves, aplicando sanciones solo cuando sea necesario. Esta propuesta contribuiría a optimizar los procesos de contratación, fortalecer la confianza en las instituciones y garantizar una ejecución oportuna y eficiente de proyectos públicos. En conclusión, la regulación responsiva se presenta como una alternativa innovadora para transformar las penalidades en mecanismos justos y efectivos, alineados con los intereses del Estado y la sociedad.Item La necesidad de la inclusión de los enfoques de derechos humanos, interculturalidad y discapacidad en las políticas públicas: Análisis de PRONABEC(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-17) Aldave León, María de Fátima Arete; Galicia Vidal, SauloLa educación constituye un derecho fundamental habilitador para los ciudadanos. El Estado, en su rol de garante de estos derechos, debe emprender diversas políticas públicas capaces de incidir efectivamente en la problemática identificada en el sector. En nuestro país, la educación inclusiva aún se debe enfrentar a distintos desafíos, especialmente en el marco de la equidad y accesibilidad para las poblaciones vulnerables. En ese sentido, el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (PRONABEC) constituye una política clave para la promoción del acceso a la educación superior de calidad. Sin embargo, tanto su diseño como su implementación carece de los enfoques necesarios al tratarse de políticas públicas, tales como el enfoque de discapacidad, de derechos humanos y de interculturalidad. Solo considerando los elementos de dichos enfoques se podrá incidir de una manera eficiente en la población objetiva. El presente trabajo busca analizar los avances de PRONABEC e identificar los aspectos que requieren un fortalecimiento y mayor atención por parte del Estado. Ello a su vez podrá ser considerado para otras políticas públicas del sector. De esta manera, las recomendaciones halladas en este análisis no solo podrán constituir un aporte a la optimización del desempeño de PRONABEC, sino como insumos para el diseño y mejora de otras iniciativas. Finalmente, el presente trabajo busca destacar la relevancia de una actuación pública inclusiva, capaz de lograr el bienestar general y trabajando por la inclusión de las poblaciones vulnerables.Item Desafíos y oportunidades en la defensa del Principio del Interés Superior del Niño en casos de tenencia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-14) Andía Espinoza, Eliane Cecilia; Ramírez Huaroto, Beatriz May LingEl problema principal del trabajo radica en la aplicación del PISN en decisiones judiciales sobre tenencia en Perú. Este principio busca asegurar que las decisiones relacionadas con la tenencia prioricen el bienestar integral de los menores de edad, aunque su aplicación en la práctica enfrenta desafíos debido a enfoques tradicionales, la falta de flexibilidad y el enfoque en la tenencia compartida sin considerar adecuadamente las realidades particulares de cada caso. Para abordar este problema, se emplean instrumentos normativos internacionales y nacionales, como la Convención sobre los Derechos del Niño y la Ley 30466 de Perú, que establece el ISN como derecho, norma de interpretación y de procedimiento. A nivel nacional, la Ley 31590 de 2022 introduce la tenencia compartida como regla general, permitiendo la tenencia exclusiva solo en circunstancias excepcionales. Sin embargo, esto ha generado debate, ya que la tenencia compartida puede no ser adecuada en todos los casos y puede afectar el bienestar del menor si no se implementa con suficiente flexibilidad. Las principales conclusiones destacan la necesidad de adaptar las decisiones judiciales para asegurar el bienestar del menor de edad, fomentar su participación en el proceso y aplicar principios de buen gobierno en los procedimientos judiciales. Estos principios aseguran decisiones transparentes, eficientes y enfocadas en el bienestar del menor de edad, con seguimiento posterior para ajustar las medidas cuando sea necesario.Item Regulando la autorregulación: educación privada y sus implicancias para el acceso equitativo y de calidad(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-12) Galecio Barrenechea, Angela; Ramírez Huaroto, Beatriz May LingEl artículo analiza cómo la autorregulación de las instituciones educativas privadas influye en el cumplimiento del derecho universal a una educación básica regular, equitativa y de calidad. Se argumenta que, si bien las escuelas privadas desempeñan un papel importante en la oferta educativa, su autonomía y falta de supervisión estatal efectiva pueden generar desigualdades en el acceso y la calidad de la educación. En primer lugar, se procederá a identificar el marco teórico, definiendo los conceptos fundamentales que permitirán analizar el papel que desempeñan las instituciones educativas privadas en el Perú. Posteriormente, se desarrollará la normativa vigente que regula dichas entidades. Finalmente, se presentará un análisis crítico orientado a proponer cómo debería estructurarse la regulación actual, con el objetivo de optimizar su funcionamiento y alinearla con las necesidades y objetivos del sistema educativo peruano. Para optimizar la regulación de las instituciones educativas privadas en el Perú, resulta esencial implementar un enfoque integral que asegure la calidad, equidad y accesibilidad en el acceso a la educación. En este contexto, se propone el fortalecimiento del marco normativo, la implementación de mecanismos eficaces de supervisión y fiscalización, la promoción de políticas orientadas a la equidad, el fomento de la transparencia en la gestión institucional y la participación activa de la comunidad educativa en la formulación y evaluación de dichas políticas.Item La falta de planificación urbana en las vías de acceso a las playas del Sur de Lima como una vulneración al derecho a la libertad de tránsito(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-12) Cósser Gómez, Claudia Milagros; León Manco, HugoEl presente estudio se enfoca en la transgresión del derecho a la libertad de tránsito en las playas del Sur de Lima causada por la ausencia de accesos que garanticen a todos los ciudadanos el disfrute de estas áreas. Para ello, se propone un análisis de la normativa y el régimen legal vigente, que será dividido en tres partes. En primer lugar, se abordará el desarrollo urbanístico en los balnearios de Lima, comenzando con el concepto del urbanismo, sus implicaciones y objetivos. A continuación, se realizará un análisis general sobre el desarrollo de la planificación urbana en el Perú, a través de diversos instrumentos aplicados en la construcción de los balnearios. Asimismo, se abordará de manera más detallada el Plan de Desarrollo Urbano de Lima Balnearios del Sur (en adelante PDU-LBS) así como los lineamientos para la habilitación urbana en las playas conforme al Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) y la Ley de Playas. En segundo lugar, se analizará el desarrollo vial y las rutas de acceso en las playas del Sur de acuerdo al Reglamento Nacional de Gestión de Infraestructura Vial, el Reglamento de Jerarquización Vial y la ley de playas, con el objetivo de determinar las rutas de acceso que deben existir para las playas de Sur y se determinará a las entidades competentes para asegurar el cumplimiento de la normativa. Finalmente, se definirá el alcance del derecho a la libertad de tránsito y las razones de su vulneración, que incluyen desde expresiones discriminatorias por parte de los propietarios de los condominios del Sur, hasta la carencia de un diseño urbanístico adecuado. Se abordará la norma infringida al obstaculizar el acceso a la playa, así como las sanciones correspondientes.Item Generalización en el uso de casillas electrónicas: solución práctica al problema de la falta de eficiencia en la gestión de notificación los actos administrativos emitidos por la SUTRAN, Región Lima, al año 2022(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-08) Dongo Torres, José Carlos; Higa Silva, César AugustoEl presente trabajo de investigación se avocará en las alternativas de solución respecto del problema en la gestión de notificación, y la consecuencia de ello, la ineficacias de los actos administrativos, principalmente en la virtualización de los canales para los tramite documentarios, plataformas interactivas de atención así como mesa de partes virtuales, por cuanto procedimientos administrativos manuales y/o presenciales son lentos y asincrónicos, muchos de estos se han venido gestionando de manera personal, presencial, y en papel, no pudiendo superar esta brecha utilizando recursos digitales y en línea, siendo esto una demora en la agilización de trámites administrativos; asimismo, los defectos respecto a la notificación manual de las actas de notificación personal los tramites y/o documentos similares, y así, evitar una carga social y económica en cuanto al tiempo y dinero invertido por parte de los administrados. Siendo que la digitalización de canales de atención como las mesas de partes digitales, permitirán aligerar la carga procedimental, por un lado, y por el otro agilizar los trámites administrativos en beneficio del usuario, generando así transparencia y confianza de parte del administrado hacia la entidad. obteniendo decisiones administrativas que logren su finalidad, sancionar de manera real, y a su vez que los administrados obtengan una decisión administrativa y motivada, pudiendo participar de manera activa en un procedimiento administrativo sancionador, controlando los plazos procedimentales tanto para presentación de documentos y descargos, como para la emisión de decisiones administrativas.Item El peso de la Ley: Impacto de la política pública de salud mental vinculada con los operadores de justicia en la calidad del sistema judicial peruano(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-18) Sotomayor Vergara, Kiara Sofía; Castro Barnechea, Claudia LuciaEste artículo busca determinar el vínculo que existe entre las políticas de salud mental y la administración de justicia por parte de los operadores de justicia: jueces, abogados y practicantes, en el ejercicio de sus funciones. Así también reflexionar acerca de cómo es que la falta de importancia a este tema repercute en la toma de decisiones y el ejercicio laboral. Para ello, se hará una encuesta cualitativa, en aras de conocer la situación emocional del grupo que será tomado como muestra para realizar la evaluación correspondiente. Se evidencia que el tema de salud mental en operadores de justicia ha sido dejado de lado, generando situaciones de ansiedad, depresión, entre otros. En ese sentido, estamos desprotegiendo a este grupo de personas que forma parte de la ciudadanía, pero que han quedado aislados. Se concluye que la incorporación de políticas de salud mental cumple un rol importante en el desempeño de la administración de justicia; sin embargo, al no ser tomadas en cuenta, produce un nivel bajo de satisfacción en la ciudadanía, así como en el desarrollo de la carrera judicial.Item La regulación del derecho a la movilidad sostenible en el Perú, a propósito de la Ley N°31096(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-08) Ticona Centeno, Carolina del Rosario; Romero Herrera, Julia YarethEl presente artículo tiene el objetivo analizar el estándar de (des)protección en el que incurre la Ley N°31096, “Ley que precisa los alcances de la Ley 28972, Ley que establece la formalización del transporte terrestre de pasajeros en automóviles colectivos” sobre el derecho a la movilidad sostenible de los usuarios del transporte público en el Perú, una facultad que aún no es reconocida explícitamente en nuestro país pero que merece especial atención al estar vinculado con derechos fundamentales para el desarrollo de las personas. El tema planteado presenta relevancia jurídica en tanto, dentro de los votos singulares o el voto en bloque del Tribunal Constitucional al decidir sobre el caso de los automóviles colectivos, se debió desarrollar el vicio material respecto a la vulneración del derecho a la movilidad sostenible de los usuarios, lo cual hubiera permitido tener más argumentos a favor de la inconstitucionalidad de la Ley N°31096. Para ello, en primer lugar, se introducirá a los lectores en los aspectos claves para el análisis de la norma en cuestión. En segundo lugar, se analizará el vicio material respecto de la vulneración del derecho a la movilidad sostenible de la Ley N°31096. En tercer lugar, se expondrán conclusiones y recomendaciones a partir del análisis realizado.