Antropología con mención en Estudios Andinos

Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/4869

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 12
  • Thumbnail Image
    Item
    Beneficios y continuidad de las faenas de riego en la comunidad de Sucso Auccaylle distrito de San Jerónimo, Cusco
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-06) Ortega Matias, Waldo Guillermo; Diez Hurtado, Antonio Alejandro
    La faena es una forma de trabajo colectivo existente en numerosas zonas andinas. El objetivo de la presente investigación es describir y analizar cómo funciona una de las faenas tradicionales, como es la faena de riego en la comunidad de Sucso Auccaylle, cuáles son sus beneficios para los participantes y cuál es la actual expectativa que tienen los habitantes de la comunidad respecto a la faena. Presencié y documenté cuatro faenas de riego en dicha comunidad durante los meses de abril a julio del 2019 y realicé 16 entrevistas a un grupo de pobladores de la comunidad, cuyas respuestas analizo, llegando a concluir que la faena sigue siendo en la actualidad un eficaz recurso para la consecución de propósitos pragmáticos -en este caso para que siga funcionando el sistema de riego de parcelas en la comunidad-, a través de la cual los faenantes obtienen un provecho individual. A ello se suma un efecto de integración social entre las personas que participan en la faena en cuestión. La vigencia de esa práctica de reciprocidad tradicional en una comunidad, en cuyo espacio se sigue desenvolviendo un marcado proceso de urbanización, evidencia una tensión para la continuidad de las referidas prácticas, apreciándose una tendencia a que sean menos necesarias, por la menor importancia relativa que registra la actividad agrícola en Sucso Auccaylle, debido a la diversificación productiva que han logrado sus habitantes. Las faenas de riego constituyen para los que participan en ellas claras actividades para el mantenimiento de la infraestructura de riego, no obstante parece que serían pocos los que verían en esa práctica una ocasión para el fortalecimiento como grupo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Afecto y participación en la relación familia-escuela en tiempos de la COVID-19: el caso de un aula multigrado en la Comunidad Campesina “San Antonio de Cusicancha”
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-12) Huarcaya Pasache, Carlos Enrique; Ames Ramello, Patricia Paola
    El presente estudio aborda las lógicas de participación y afecto en la relación familia-escuela, a la luz de los cambios producidos por la pandemia de la covid- 19, la cual ha generado una serie de escenarios que han transformado distintos aspectos de la vida social en las comunidades andinas. En ese sentido, me he planteado como objetivo principal explorar cómo se relacionan las lógicas de afecto y participación en la relación familia-escuela en un aula multigrado de una escuela primaria de la Comunidad Campesina “San Antonio de Cusicancha”, en el marco de la pandemia de covid-19. Para ello, he tomado las contribuciones teóricas que se tienen en el país, respecto a la participación familiar en el contexto escolar, y, a la luz de los aportes del giro ontológico y el giro afectivo en antropología, he abordado los afectos, desde el cuestionamiento razón-emoción, producto de la discusión de dichos aportes. Así, por medio de llamadas telefónicas, usé como metodologías las entrevistas, el análisis de archivos, el método biográfico y algunos ejercicios de participación para conocer las percepciones de los y las participantes. Al final de estudio concluyo la indudable relación que existe entre los afectos y la participación en la relación familia-escuela, ya que ambos campos contribuirían al vínculo que los actores educativos, familias, docentes, niños y niñas, ejercen desde sus agencias, las cuales estarían sustentadas desde sus trayectorias y las formas de percibir el mundo, y en que la comunidad toma también un papel relevante. Sin embargo, estas relaciones son condicionadas por factores que están ligados a las grandes desigualdades en que viven las escuelas rurales andinas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Caos hídrico: el acceso al agua en el humedal “Los Pantanos de Villa” en Chorrillos, (Lima)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-04) Cogorno Ventura, Gilda Rosa; Damonte Valencia, Gerardo Héctor
    En Lima, la ciudad con mayor población del país, un 10,14% de sus habitantes carece de servicios básicos de agua potable y saneamiento (OEFA 2019: 21). Transcurridos 80 años de iniciado el proceso de urbanización en la zona de “Los Pantanos de Villa”, en Chorrillos, parte de la población que vive en el área de influencia continúa en estas condiciones, agravadas por el impacto de los pobladores en la contaminación del agua y en la urbanización del humedal. Mediante el trabajo de campo que incluyó visitas al área natural protegida y periferia de influencia, entrevistas a los actores e investigación de archivo, se explora el origen y causas de este problema para explicar la actual desigualdad y marginación de la población del entorno, que a la vez destruye un valioso ecosistema frágil e impactado por el cambio climático. Esta situación ha ocasionado múltiples estrategias de acceso al agua, la mayoría informales, que atentan contra la salud del poblador y pone en riesgo al humedal, de importancia internacional reconocida. El Estado, mediante un núcleo de instituciones, diseña y gestiona la política hídrica, toman decisiones, controlan, sancionan y proveen a los beneficiarios de agua no exenta de contaminación, ocasionando un caos hídrico. Además, la falta de perspectiva ecourbana, invisibiliza al humedal como un recurso natural que puede mejorar la calidad de vida de los pobladores de su entorno. El hallazgo principal de la investigación es que la escasez de agua que padecen los vecinos no es por causa natural, lo que lleva a la conclusión que intereses político-económicos ocasionan una distribución desigual del recurso.
  • Thumbnail Image
    Item
    La metamorfosis sociocultural e histórica de la Sociedad Tong Sing revisada en función de los cambios de las prácticas sociales en el Espacio
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-05-17) Guo, Jin; Lausent de Herrera, Isabelle Francoise
    Este trabajo estudia los cambios de las prácticas espaciales que se han llevado a cabo durante su larga existencia histórica de la asociación china de miembros de habla hakka llamada la Sociedad Tong Sing con el fin de arrojar luz sobre su metamorfosis sociocultural e histórica. Existen valiosas investigaciones históricas sobre el tema de la inmigración china al Perú y los templos y sociedades de la colonia china en el Perú. Por otro lado muchos trabajos antropológicos dialogan acerca del tema del espacio, la memoria y la identidad asociadas con él. Es de esperar que una lectura antropológica del espacio de la Sociedad Tong Sing en su historia y contemporaneidad se daría con hallazgos inesperados.
  • Thumbnail Image
    Item
    El significado y la transformación de las máscaras y los trajes de la Diablada de Puno
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-03-22) Zhou, Xueqing; Ráez Retamozo, Manuel Pablo
    El objetivo de la investigación fue descubrir el significado y la transformación que tienen las máscaras y los trajes de La Diablada de Puno para sus artesanos, danzantes y pobladores. Para esto se emplearon técnicas etnográficas como asistir a la Octava de la Fiesta de la Candelaria de Puno (2018), a los talleres de Puno que confeccionan máscaras y trajes, y a un espectáculo de la Asociación Cultural Brisas del Titicaca. Del mismo modo, se entrevistó a danzantes, artesanos, pobladores y especialistas puneños en el tema. Además, se empleó el método visual para registrar y recopilar fotografías y videos de las máscaras y los trajes de esta danza y complementar el análisis realizado. Los resultados de la presente investigación mostraron que desde la perspectiva de la población estudiada, los personajes de La Diablada representan el bien y el mal (ángel y diablo); en cuanto a las máscaras, estas representan diversos elementos de la cosmovisión andina y la religión católica; y con respecto a los trajes, los elementos que los componen también tienen significados religiosos, y una gran influencia de la cultura oriental y la cultura Tiahuanaco. Finalmente, en cuanto a las transformaciones de las máscaras y los trajes, las principales variaciones han sido el cambio de materiales y el aumento de detalles y adornos; sin embargo, los entrevistados no reportan que se haya generado un cambio de significados en las máscaras y los trajes de la danza. En conclusión, el estudio muestra que la autenticidad de la tradición es una invención de discursos que varían y se construyen a lo largo del tiempo.
  • Thumbnail Image
    Item
    El ritual de la pelazón (Worecüchiga) de los Ticunas en el proceso de evangelización desde el siglo XX
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-03-22) Junyi, Wang; Espinosa de Rivero, Oscar Alberto
    Esta tesis tiene el objetivo de analizar los cambios que ha experimentado el rito de paso de la pelazón en el pubelo ticuna (Worecüchiga) a lo largo del tiempo, especialmente a partir del siglo XX, cuando el contacto con la cultura occidental se acentuó y modificó dramáticamente sus paradigmas socioculturales. Para ello, el estudio se basa en las teorías (a) del rito de paso, que señala la importancia de transitar por diferentes etapas durante la vida para formar parte de una sociedad; (b) del relato mítico y el rito, que enfatiza en la relación entre ambos conceptos y explica el segundo a partir del primero; y (c) de la transformación ritual, que destaca la adaptabilidad del rito al cambio social. Los cambios señalados se pueden apreciar tanto en la representación cultural (preparación de la fiesta, reclusión de la muchacha púber, la celebración de la fiesta) como en la cultura material (masato y payawarú, trajes-máscara, instrumentos musicales) asociados a la pelazón. Estos cambios se han acentuado, principalmente, debido al nuevo orden social, ya que la globalización trajo consigo nuevas costumbres e instrumentos que afectaron notablemente la celebración del ritual. Otro motivo que fortaleció el cambio fueron los movimientos religiosos occidentales, especialmente los de denominación evangélica. Su discurso fue asimilado rápidamente debido a que estas y los ticunas compartían una visión mesiánica del mundo y un anhelo de inmortalidad. Sin embargo, las prohibiciones que les impusieron detuvieron notablemente el ritual de la pelazón llevando a algunos ticunas de una defensa de sus costumbres a un abierto rechazo.
  • Thumbnail Image
    Item
    “Siempre de pie, nunca de rodillas” : construcción, enunciación y reproducción de la identidad k´ana en Espinar
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-03-21) Banda Méndez, José Carlos; Callirgos Patroni, Juan Carlos
    En esta tesis, se discuten y analizan las distintas narrativas sobre la identidad k´ana en Espinar. La dimension étnica está cada vez más presente en las narrativas identitarias y ello se ha visto impulsado por los conflictos sociales ocurridos en las últimas décadas. Por esta razón, es importante discutir los distintos usos políticos de estas narrativas. Para ello, debemos aproximarnos a las fronteras étnicas y concebir estas narrativas como producciones elaboradas por sujetos con plena agencia. Asimismo, debemos comprenderlas como discursos que son producto de un pasado histórico, pero también recreados en un contexto social marcado por los conflictos sociales producto de la actividad minera. El análisis cualitativo nos ha permitdo identificar estos usos y reconocer que las narrativas identitarias se entrelazan en una arena de negociación política en la que se busca ejercer poder y legitimar proyectos politicos. Es decir, las narrativas identitarias sobre lo k´ana en Espinar recrean distintas narrativas históricas bajo una negociación política que busca legitimar un poder actual.
  • Thumbnail Image
    Item
    Interpretación de narrativas conversacionales que emergen de diálogos de pobladores de San Juan de Cañaris (Lambayeque) con actores diversos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-11-08) Linares Peña, Gherson Eduardo; Ansión Mallet, Jean-Marie
    En este trabajo realizamos una interpretación de narrativas que emergieron en diálogos sostenidos con pobladores del distrito de Cañaris (provincia de Ferreñafe, en la sierra del departamento de Lambayeque), que además de su contenido referencial, son analizados en sus distintas dimensiones dialógicas, es decir, como actos de habla o actuaciones sociales. En estos diálogos, los interlocutores participan en un complejo intercambio de roles y marcos de referencia, que generan distintos productos culturales y significados diversos. Para ello, utilizando el esquema conceptual y metodológico de la teoría de la emergencia dialógica de la cultura y de la función pragmática del lenguaje, analizamos un corpus conformado por catorce diálogos, para proponer una interpretación de las narrativas producidas a partir no solo de su contenido referencial, sino también sobre la base de sus elementos performativos como actos de habla. Los resultados de este análisis nos permiten confirmar la hipótesis de que los mitos no existen como generalmente han sido concebidos en la literatura antropológica. Gutiérrez Estévez (2003), los considera exactamente como uno de los tipos de juegos del lenguaje de Wittgenstein (1958); Bruce Mannheim (1999) propone estudiarlos como “narrativas conversacionales”. Estas narrativas surten del proceso dialógico de manera espontánea y de acuerdo a los roles que desempeñan cada uno de los interlocutores que lo construyen. Tienen además, diferentes usos sociales que pueden cambiar por las circunstancias y el contexto del diálogo mismo, y por lo tanto no suponen un significado único, sino más bien implican una serie diversa de significados e interpretaciones que dependen justamente del uso social que se haga de ellos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Construcción de la tradición en el norte del Perú: “Lo Moche” como performance y gobermentalidad
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-10-19) Maradiegue Montaño, Walther Augusto; Cánepa Koch, Gisela Elvira
    La presente tesis explora cómo desde finales de la década de 1980 se vinieron produciendo en la Región Lambayeque procesos culturales y económicos con directo impacto en el sistema de diferencias racial, étnico y regional que operaba hasta ese momento. Estos procesos estan íntimamente ligados al así llamado ‘boom arqueológico’ y a la modernización de la industria turística regida con principios neoliberales. Para explorar estos procesos, este trabajo examina etnográficamente tres espacios ideológicos: la ruta turística, el museo, y la performance escénica. Las conclusiones proponen nuevas formas de entender nociones clásicas de las ciencias sociales como la invención de la tradición y la organización de grupos étnicos, bajo un nuevo régimen económico y cultural como el Neoliberalismo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Representar lo peruano: folclore e identidad nacional a partir del estudio de la obra de Rosa Elvira Figueroa (1948-1988).
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-05-24) Ramírez Trebejo, Andrés; Ulfe Young, María Eugenia
    En nuestro país, uno de los aspectos que tiene gran importancia, tanto para los sectores académicos como para la vida cotidiana de la población, es sin duda lo referido a la cultura expresiva, entendida por algunos como folclor. La música, las danzas, los bailes, los vestidos, las artesanías, los cuentos y mitos, se reproducen a lo largo de todo el territorio nacional. Así, por ejemplo, es muy común ver representaciones de danzas y músicas de diversos tipos en fiestas patronales, espacios rituales, concursos nacionales y escolares, y hasta en eventos políticos, ya sea en un aniversario de algún distrito, provincia, región o en festividades nacionales. El folclore, en este caso referido a las danzas y músicas, se vive, se representa y se utiliza en diversas esferas sociales y políticas, y además por diversos actores, que va desde el político que las utiliza para convocar a mítines o celebrar aniversarios, por el danzante tradicional y hasta el danzante o músico profesional egresado de alguna escuela o centro de especialización.