Antropología con mención en Estudios Andinos

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/4869

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 18
  • Item
    Conexión entre los mundos andino y amazónico : orígenes y tradiciones historiográficas y etnohistóricas de la población Kichwa-Lamista
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-06) De las Casas Marín, César Augusto; Espinosa de Rivero, Oscar Alberto
    La presente investigación, que aborda la conexión entre los mundos andino y amazónico, ha resultado una experiencia muy interesante, porque nos ha permitido aprender muchas cosas respecto de las formas de pensamiento que pueden manifestarse, tanto desde el mundo amazónico hacia el andino cuanto del mundo andino hacia el amazónico. Para ello, nos hemos enfocado en el estudio de la población de los kichwa lamistas de la región de San Martín, en Perú: en sus orígenes y tradiciones con base al contexto historiográfico y etnohistórico. Entre las experiencias más interesantes están las entrevistas a personas de ese grupo étnico, durante las cuales se refirieron a sus historias y relatos que han sido contados de generación en generación, incluyendo referencias a las migraciones ocurridas a causa de actividades o de problemas que surgen a causa de diversas situaciones del pasado o de la actualidad; por ejemplo, los cambios geográficos de la región de San Martín. En ese contexto etnohistórico e historiográfico, sus relatos señalan que son descendientes de la cultura chanca, lo que es, sin embargo, una cuestión que suscita muchos debates, aunque habría indicios —no comprobados por la realización de pruebas científicas de ADN— de que descenderían de varios grupos indígenas de la región amazónica, y algunos pocos de que provendrían de Huancavelica.
  • Item
    Cómo se constituyen los mercados de arte contemporáneo desde artistas andinos: Venuca Evanán, Antonio Páucar y Josué Sánchez : Mercados, circulación y venta
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-22) Quispe Cárdenas, Liz Katherine; Ulfe Young, Maria Eugenia
    El presente estudio analiza las dinámicas comerciales y circulación de obras de tres artistas andinos en el mercado de arte contemporáneo en Lima desde una perspectiva etnográfica. A través del análisis de las trayectorias de los artistas Venuca Evanán, Antonio Páucar y Josué Sánchez, sus obras plásticas más trascendentales que le abrieron su paso al mercado y el análisis de las instituciones que han y están transitando, se analiza cómo se ha dado su ingreso y se compara con trayectorias anteriores desde mediados del s.XX, cuando el artista andino se le asoció sólo con el arte tradicional y popular. Parto de enfoques antropológicos que ya hay acerca del arte y el arte popular, mercado de arte en Latinoamérica, y, finalmente, mercado de arte en el Perú. Posteriormente, se presenta cómo dialogan estas trayectorias y sus puntos de vista personales acerca del arte tradicional y contemporáneo, el mercado de arte contemporáneo de Lima, su autopercepción dentro de él, y si estamos ante un escenario de un mercado flexible o nuevos mercados. Al retomar parte de la historia de arte en el Perú y estas trayectorias y punto de vista personales de estos tres artistas, el estudio ofrece una mirada sobre la dinámica del mercado de arte contemporáneo en las últimas décadas y visibilización de los nuevos aportes de los artistas andinos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Brisas del Titicaca: Orgullo puneño para un mundo moderno
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-30) Díaz Oliveros, Francisco Miguel; Huerta Mercado Tenorio, Víctor Alexander
    La Asociación Cultural Brisas del Titicaca se ha convertido con el tiempo en uno de los ejes difusores de la cultura puneña tanto a nivel local como global. La presente investigación se centró en poder entender los discursos sobre "autenticidad" que se manejan en Brisas del Titicaca y las distintas formas de integración que éstos tienen con los requerimientos de los espectáculos. Para el desarrollo de la presente investigación se hizo uso de la metodología cualitativa, la misma que tuvo como objetivo la descripción de las cualidades y de diferentes situaciones que forman parte del estudio, centrándose no sólo en el entorno del desarrollo de festividad de la Virgen de la Candelaria al interior de la Asociación Cultural BRISAS DEL TITICACA sino en los elementos que se articulan dentro de ella, como lo es la danza. Ésta forma de expresión se ha ido transformando con el correr del tiempo y ya forma parte fundamental del espectáculo artístico de la institución arriba mencionada y que, por su performance, hoy por hoy, se articula dentro del mundo de la industria cultural. Lo que está en juego es poder comprender si tal vez ésta transformación y performance de la puesta en sí se deba precisamente a la influencia de dinámicas externas; o simplemente sea parte de los cambios o transformaciones de la cual la sociedad no es ajena, dado que la cultura no ha sido inherente a la dimensión globalizadora que se ha venido gestando en las últimas décadas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Mujeres de Maya (Carhuaz, Áncash): cambios intergeneracionales e itinerarios para la atención del embarazo y del parto
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-09-26) Robledo Ríos, Pilar Elizabeth; Yon Leau, Carmen Juana
    El presente estudio etnográfico aborda dos temas vinculados e interdependientes: cambios intergeneracionales, e itinerarios para la atención del embarazo y del parto. Se identifican y analizan las rutas que siguen las mujeres de dos diferentes generaciones en la comunidad de Maya (Áncash) para la atención del embarazo y el parto en el marco de las políticas de salud centradas en la promoción del parto institucional y los cambios ocurridos en el contexto rural local que inciden en las trayectorias de vida de las mujeres. Si bien el parto institucional se constituye en una norma que marca los itinerarios que siguen las mujeres de dos diferentes generaciones de la comunidad de Maya para la atención del embarazo y el parto, ellas hacen uso de distintos repertorios de acuerdo con sus necesidades y deseos, sobre todo, en lo que respecta a los cuidados durante el embarazo y posteriores al parto. A pesar de los obstáculos que enfrentan las mujeres de Maya, su agencia les permite construir caminos sobre la base de saberes y de vínculos, los que se entrelazan para configurar redes de apoyo que actúan en cualquier momento del proceso del embarazo. De este modo, siguen vigentes prácticas de cuidado y de sanación para una mujer embarazada, que se realizan de manera paralela al sistema de salud oficial, lo que genera una relación tensa entre las mujeres de Maya y el personal de salud.
  • Thumbnail Image
    Item
    Comprensión de las formas de aprendizaje sobre el territorio de los niños y niñas asháninka de 4a a 6o grado de primaria de la Comunidad Nativa de Cheni en el distrito río Tambo-Satipo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-07-18) Lis, Ana Isabel; Espinosa de Rivero, Oscar Alberto
    El territorio es fundamental en las agendas políticas de los pueblos indígenas, este es la base para su desarrollo integral, constituyendo un eje primordial en la configuración de su identidad cultural. Esta investigación indaga sobre cuáles son las formas de aprendizaje por medio de las que se elabora la concepción del territorio, en contextos escolares y extraescolares, de los niños y niñas asháninka, de cuarto a sexto grado de primaria, de la Institución Educativa de Cheni, del Distrito del Río Tambo, de la provincia de Satipo, en el Departamento de Junín. Este trabajo problematiza las formas de entender el territorio en la comunidad nativa de Cheni, con el fin de identificar las concepciones y las relaciones con el territorio, construidas por los niños y niñas asháninka a través de los aprendizajes que configuran en contextos escolares y extraescolares. De acuerdo con lo anterior, se lograron identificar agentes, espacios y mecanismos de aprendizaje en el contexto escolar y extraescolar. En el espacio escolar abordo el concepto de territorio desde las áreas curriculares de Personal Social, Ciencia y Medio Ambiente; respecto al contexto extraescolar me enfoco en la dinámica del espacio familiar y comunitario. Este acercamiento desde ambos espacios me permite encontrar las conexiones y distanciamientos que existen entre ambos, en torno a los aprendizajes que construyen los niños y niñas con relación al territorio. Es así como una de las conclusiones hace referencia a la forma de conocer el territorio. Se observa que, en el contexto extraescolar influye de manera importante la libertad que se da a la crianza de los niños y niñas, permitiendo que ellos sean los principales agentes de su propio aprendizaje. En el contexto escolar hay avances en la implementación de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) con la articulación del calendario comunal, que visibiliza los ciclos de vida asociados al territorio de la Comunidad Nativa de Cheni.
  • Thumbnail Image
    Item
    “Sin las mujeres qué hubiera sido”: participación de mujeres de organizaciones sociales en la esfera pública de Chumbivilcas- Cusco
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-21) Benavides Bendezú, Karol; Ulfe Young, María Eugenia
    Las mujeres de la provincia de Chumbivilcas (Cusco – Perú) tienen una larga historia de participación en las luchas por el derecho a la tierra, anteriores a la intervención de las políticas de desarrollo lideradas por el Estado y apoyadas por las organizaciones no gubernamentales. En el marco de ello, la presente investigación se propone examinar el desarrollo de la participación de las mujeres de organizaciones sociales de base en la esfera pública local chumbivilcana, a través de un método etnográfico compuesto por la reconstrucción de los relatos de vida de un grupo de mujeres de organizaciones sociales de base y la observación de los espacios de participación e interacción con actores comunitarios, gubernamentales y de la sociedad civil. El análisis se nutre de la teoría sobre el género, en cuanto a la construcción de las mujeres como sujeto político y la difuminación del límite entre lo público y lo privado. De esta manera, se busca entender cómo las subjetividades y las prácticas femeninas interactúan con la implementación del modo de gobierno liberal democrático, con la finalidad de contribuir a la discusión sobre género y poder en la zona cultural andina. El estudio busca aportar a la visibilización de las mujeres como sujetos históricos que, a pesar de sus contribuciones a la lucha reivindicativa, han sido constantemente excluidas del campo de lo político y de los estudios de género en el Perú.
  • Thumbnail Image
    Item
    Beneficios y continuidad de las faenas de riego en la comunidad de Sucso Auccaylle distrito de San Jerónimo, Cusco
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-06) Ortega Matias, Waldo Guillermo; Diez Hurtado, Antonio Alejandro
    La faena es una forma de trabajo colectivo existente en numerosas zonas andinas. El objetivo de la presente investigación es describir y analizar cómo funciona una de las faenas tradicionales, como es la faena de riego en la comunidad de Sucso Auccaylle, cuáles son sus beneficios para los participantes y cuál es la actual expectativa que tienen los habitantes de la comunidad respecto a la faena. Presencié y documenté cuatro faenas de riego en dicha comunidad durante los meses de abril a julio del 2019 y realicé 16 entrevistas a un grupo de pobladores de la comunidad, cuyas respuestas analizo, llegando a concluir que la faena sigue siendo en la actualidad un eficaz recurso para la consecución de propósitos pragmáticos -en este caso para que siga funcionando el sistema de riego de parcelas en la comunidad-, a través de la cual los faenantes obtienen un provecho individual. A ello se suma un efecto de integración social entre las personas que participan en la faena en cuestión. La vigencia de esa práctica de reciprocidad tradicional en una comunidad, en cuyo espacio se sigue desenvolviendo un marcado proceso de urbanización, evidencia una tensión para la continuidad de las referidas prácticas, apreciándose una tendencia a que sean menos necesarias, por la menor importancia relativa que registra la actividad agrícola en Sucso Auccaylle, debido a la diversificación productiva que han logrado sus habitantes. Las faenas de riego constituyen para los que participan en ellas claras actividades para el mantenimiento de la infraestructura de riego, no obstante parece que serían pocos los que verían en esa práctica una ocasión para el fortalecimiento como grupo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Afecto y participación en la relación familia-escuela en tiempos de la COVID-19: el caso de un aula multigrado en la Comunidad Campesina “San Antonio de Cusicancha”
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-12) Huarcaya Pasache, Carlos Enrique; Ames Ramello, Patricia Paola
    El presente estudio aborda las lógicas de participación y afecto en la relación familia-escuela, a la luz de los cambios producidos por la pandemia de la covid- 19, la cual ha generado una serie de escenarios que han transformado distintos aspectos de la vida social en las comunidades andinas. En ese sentido, me he planteado como objetivo principal explorar cómo se relacionan las lógicas de afecto y participación en la relación familia-escuela en un aula multigrado de una escuela primaria de la Comunidad Campesina “San Antonio de Cusicancha”, en el marco de la pandemia de covid-19. Para ello, he tomado las contribuciones teóricas que se tienen en el país, respecto a la participación familiar en el contexto escolar, y, a la luz de los aportes del giro ontológico y el giro afectivo en antropología, he abordado los afectos, desde el cuestionamiento razón-emoción, producto de la discusión de dichos aportes. Así, por medio de llamadas telefónicas, usé como metodologías las entrevistas, el análisis de archivos, el método biográfico y algunos ejercicios de participación para conocer las percepciones de los y las participantes. Al final de estudio concluyo la indudable relación que existe entre los afectos y la participación en la relación familia-escuela, ya que ambos campos contribuirían al vínculo que los actores educativos, familias, docentes, niños y niñas, ejercen desde sus agencias, las cuales estarían sustentadas desde sus trayectorias y las formas de percibir el mundo, y en que la comunidad toma también un papel relevante. Sin embargo, estas relaciones son condicionadas por factores que están ligados a las grandes desigualdades en que viven las escuelas rurales andinas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Caos hídrico: el acceso al agua en el humedal “Los Pantanos de Villa” en Chorrillos, (Lima)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-04) Cogorno Ventura, Gilda Rosa; Damonte Valencia, Gerardo Héctor
    En Lima, la ciudad con mayor población del país, un 10,14% de sus habitantes carece de servicios básicos de agua potable y saneamiento (OEFA 2019: 21). Transcurridos 80 años de iniciado el proceso de urbanización en la zona de “Los Pantanos de Villa”, en Chorrillos, parte de la población que vive en el área de influencia continúa en estas condiciones, agravadas por el impacto de los pobladores en la contaminación del agua y en la urbanización del humedal. Mediante el trabajo de campo que incluyó visitas al área natural protegida y periferia de influencia, entrevistas a los actores e investigación de archivo, se explora el origen y causas de este problema para explicar la actual desigualdad y marginación de la población del entorno, que a la vez destruye un valioso ecosistema frágil e impactado por el cambio climático. Esta situación ha ocasionado múltiples estrategias de acceso al agua, la mayoría informales, que atentan contra la salud del poblador y pone en riesgo al humedal, de importancia internacional reconocida. El Estado, mediante un núcleo de instituciones, diseña y gestiona la política hídrica, toman decisiones, controlan, sancionan y proveen a los beneficiarios de agua no exenta de contaminación, ocasionando un caos hídrico. Además, la falta de perspectiva ecourbana, invisibiliza al humedal como un recurso natural que puede mejorar la calidad de vida de los pobladores de su entorno. El hallazgo principal de la investigación es que la escasez de agua que padecen los vecinos no es por causa natural, lo que lleva a la conclusión que intereses político-económicos ocasionan una distribución desigual del recurso.
  • Thumbnail Image
    Item
    La metamorfosis sociocultural e histórica de la Sociedad Tong Sing revisada en función de los cambios de las prácticas sociales en el Espacio
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-05-17) Guo, Jin; Lausent de Herrera, Isabelle Francoise
    Este trabajo estudia los cambios de las prácticas espaciales que se han llevado a cabo durante su larga existencia histórica de la asociación china de miembros de habla hakka llamada la Sociedad Tong Sing con el fin de arrojar luz sobre su metamorfosis sociocultural e histórica. Existen valiosas investigaciones históricas sobre el tema de la inmigración china al Perú y los templos y sociedades de la colonia china en el Perú. Por otro lado muchos trabajos antropológicos dialogan acerca del tema del espacio, la memoria y la identidad asociadas con él. Es de esperar que una lectura antropológica del espacio de la Sociedad Tong Sing en su historia y contemporaneidad se daría con hallazgos inesperados.