Antropología con mención en Estudios Andinos

Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/4869

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 16
  • Thumbnail Image
    Item
    Brisas del Titicaca: Orgullo puneño para un mundo moderno
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-30) Díaz Oliveros, Francisco Miguel; Huerta Mercado Tenorio, Víctor Alexander
    La Asociación Cultural Brisas del Titicaca se ha convertido con el tiempo en uno de los ejes difusores de la cultura puneña tanto a nivel local como global. La presente investigación se centró en poder entender los discursos sobre "autenticidad" que se manejan en Brisas del Titicaca y las distintas formas de integración que éstos tienen con los requerimientos de los espectáculos. Para el desarrollo de la presente investigación se hizo uso de la metodología cualitativa, la misma que tuvo como objetivo la descripción de las cualidades y de diferentes situaciones que forman parte del estudio, centrándose no sólo en el entorno del desarrollo de festividad de la Virgen de la Candelaria al interior de la Asociación Cultural BRISAS DEL TITICACA sino en los elementos que se articulan dentro de ella, como lo es la danza. Ésta forma de expresión se ha ido transformando con el correr del tiempo y ya forma parte fundamental del espectáculo artístico de la institución arriba mencionada y que, por su performance, hoy por hoy, se articula dentro del mundo de la industria cultural. Lo que está en juego es poder comprender si tal vez ésta transformación y performance de la puesta en sí se deba precisamente a la influencia de dinámicas externas; o simplemente sea parte de los cambios o transformaciones de la cual la sociedad no es ajena, dado que la cultura no ha sido inherente a la dimensión globalizadora que se ha venido gestando en las últimas décadas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Mujeres de Maya (Carhuaz, Áncash): cambios intergeneracionales e itinerarios para la atención del embarazo y del parto
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-09-26) Robledo Ríos, Pilar Elizabeth; Yon Leau, Carmen Juana
    El presente estudio etnográfico aborda dos temas vinculados e interdependientes: cambios intergeneracionales, e itinerarios para la atención del embarazo y del parto. Se identifican y analizan las rutas que siguen las mujeres de dos diferentes generaciones en la comunidad de Maya (Áncash) para la atención del embarazo y el parto en el marco de las políticas de salud centradas en la promoción del parto institucional y los cambios ocurridos en el contexto rural local que inciden en las trayectorias de vida de las mujeres. Si bien el parto institucional se constituye en una norma que marca los itinerarios que siguen las mujeres de dos diferentes generaciones de la comunidad de Maya para la atención del embarazo y el parto, ellas hacen uso de distintos repertorios de acuerdo con sus necesidades y deseos, sobre todo, en lo que respecta a los cuidados durante el embarazo y posteriores al parto. A pesar de los obstáculos que enfrentan las mujeres de Maya, su agencia les permite construir caminos sobre la base de saberes y de vínculos, los que se entrelazan para configurar redes de apoyo que actúan en cualquier momento del proceso del embarazo. De este modo, siguen vigentes prácticas de cuidado y de sanación para una mujer embarazada, que se realizan de manera paralela al sistema de salud oficial, lo que genera una relación tensa entre las mujeres de Maya y el personal de salud.
  • Thumbnail Image
    Item
    Comprensión de las formas de aprendizaje sobre el territorio de los niños y niñas asháninka de 4a a 6o grado de primaria de la Comunidad Nativa de Cheni en el distrito río Tambo-Satipo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-07-18) Lis, Ana Isabel; Espinosa de Rivero, Oscar Alberto
    El territorio es fundamental en las agendas políticas de los pueblos indígenas, este es la base para su desarrollo integral, constituyendo un eje primordial en la configuración de su identidad cultural. Esta investigación indaga sobre cuáles son las formas de aprendizaje por medio de las que se elabora la concepción del territorio, en contextos escolares y extraescolares, de los niños y niñas asháninka, de cuarto a sexto grado de primaria, de la Institución Educativa de Cheni, del Distrito del Río Tambo, de la provincia de Satipo, en el Departamento de Junín. Este trabajo problematiza las formas de entender el territorio en la comunidad nativa de Cheni, con el fin de identificar las concepciones y las relaciones con el territorio, construidas por los niños y niñas asháninka a través de los aprendizajes que configuran en contextos escolares y extraescolares. De acuerdo con lo anterior, se lograron identificar agentes, espacios y mecanismos de aprendizaje en el contexto escolar y extraescolar. En el espacio escolar abordo el concepto de territorio desde las áreas curriculares de Personal Social, Ciencia y Medio Ambiente; respecto al contexto extraescolar me enfoco en la dinámica del espacio familiar y comunitario. Este acercamiento desde ambos espacios me permite encontrar las conexiones y distanciamientos que existen entre ambos, en torno a los aprendizajes que construyen los niños y niñas con relación al territorio. Es así como una de las conclusiones hace referencia a la forma de conocer el territorio. Se observa que, en el contexto extraescolar influye de manera importante la libertad que se da a la crianza de los niños y niñas, permitiendo que ellos sean los principales agentes de su propio aprendizaje. En el contexto escolar hay avances en la implementación de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) con la articulación del calendario comunal, que visibiliza los ciclos de vida asociados al territorio de la Comunidad Nativa de Cheni.
  • Thumbnail Image
    Item
    “Sin las mujeres qué hubiera sido”: participación de mujeres de organizaciones sociales en la esfera pública de Chumbivilcas- Cusco
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-21) Benavides Bendezú, Karol; Ulfe Young, María Eugenia
    Las mujeres de la provincia de Chumbivilcas (Cusco – Perú) tienen una larga historia de participación en las luchas por el derecho a la tierra, anteriores a la intervención de las políticas de desarrollo lideradas por el Estado y apoyadas por las organizaciones no gubernamentales. En el marco de ello, la presente investigación se propone examinar el desarrollo de la participación de las mujeres de organizaciones sociales de base en la esfera pública local chumbivilcana, a través de un método etnográfico compuesto por la reconstrucción de los relatos de vida de un grupo de mujeres de organizaciones sociales de base y la observación de los espacios de participación e interacción con actores comunitarios, gubernamentales y de la sociedad civil. El análisis se nutre de la teoría sobre el género, en cuanto a la construcción de las mujeres como sujeto político y la difuminación del límite entre lo público y lo privado. De esta manera, se busca entender cómo las subjetividades y las prácticas femeninas interactúan con la implementación del modo de gobierno liberal democrático, con la finalidad de contribuir a la discusión sobre género y poder en la zona cultural andina. El estudio busca aportar a la visibilización de las mujeres como sujetos históricos que, a pesar de sus contribuciones a la lucha reivindicativa, han sido constantemente excluidas del campo de lo político y de los estudios de género en el Perú.
  • Thumbnail Image
    Item
    Beneficios y continuidad de las faenas de riego en la comunidad de Sucso Auccaylle distrito de San Jerónimo, Cusco
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-06) Ortega Matias, Waldo Guillermo; Diez Hurtado, Antonio Alejandro
    La faena es una forma de trabajo colectivo existente en numerosas zonas andinas. El objetivo de la presente investigación es describir y analizar cómo funciona una de las faenas tradicionales, como es la faena de riego en la comunidad de Sucso Auccaylle, cuáles son sus beneficios para los participantes y cuál es la actual expectativa que tienen los habitantes de la comunidad respecto a la faena. Presencié y documenté cuatro faenas de riego en dicha comunidad durante los meses de abril a julio del 2019 y realicé 16 entrevistas a un grupo de pobladores de la comunidad, cuyas respuestas analizo, llegando a concluir que la faena sigue siendo en la actualidad un eficaz recurso para la consecución de propósitos pragmáticos -en este caso para que siga funcionando el sistema de riego de parcelas en la comunidad-, a través de la cual los faenantes obtienen un provecho individual. A ello se suma un efecto de integración social entre las personas que participan en la faena en cuestión. La vigencia de esa práctica de reciprocidad tradicional en una comunidad, en cuyo espacio se sigue desenvolviendo un marcado proceso de urbanización, evidencia una tensión para la continuidad de las referidas prácticas, apreciándose una tendencia a que sean menos necesarias, por la menor importancia relativa que registra la actividad agrícola en Sucso Auccaylle, debido a la diversificación productiva que han logrado sus habitantes. Las faenas de riego constituyen para los que participan en ellas claras actividades para el mantenimiento de la infraestructura de riego, no obstante parece que serían pocos los que verían en esa práctica una ocasión para el fortalecimiento como grupo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Afecto y participación en la relación familia-escuela en tiempos de la COVID-19: el caso de un aula multigrado en la Comunidad Campesina “San Antonio de Cusicancha”
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-12) Huarcaya Pasache, Carlos Enrique; Ames Ramello, Patricia Paola
    El presente estudio aborda las lógicas de participación y afecto en la relación familia-escuela, a la luz de los cambios producidos por la pandemia de la covid- 19, la cual ha generado una serie de escenarios que han transformado distintos aspectos de la vida social en las comunidades andinas. En ese sentido, me he planteado como objetivo principal explorar cómo se relacionan las lógicas de afecto y participación en la relación familia-escuela en un aula multigrado de una escuela primaria de la Comunidad Campesina “San Antonio de Cusicancha”, en el marco de la pandemia de covid-19. Para ello, he tomado las contribuciones teóricas que se tienen en el país, respecto a la participación familiar en el contexto escolar, y, a la luz de los aportes del giro ontológico y el giro afectivo en antropología, he abordado los afectos, desde el cuestionamiento razón-emoción, producto de la discusión de dichos aportes. Así, por medio de llamadas telefónicas, usé como metodologías las entrevistas, el análisis de archivos, el método biográfico y algunos ejercicios de participación para conocer las percepciones de los y las participantes. Al final de estudio concluyo la indudable relación que existe entre los afectos y la participación en la relación familia-escuela, ya que ambos campos contribuirían al vínculo que los actores educativos, familias, docentes, niños y niñas, ejercen desde sus agencias, las cuales estarían sustentadas desde sus trayectorias y las formas de percibir el mundo, y en que la comunidad toma también un papel relevante. Sin embargo, estas relaciones son condicionadas por factores que están ligados a las grandes desigualdades en que viven las escuelas rurales andinas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Caos hídrico: el acceso al agua en el humedal “Los Pantanos de Villa” en Chorrillos, (Lima)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-04) Cogorno Ventura, Gilda Rosa; Damonte Valencia, Gerardo Héctor
    En Lima, la ciudad con mayor población del país, un 10,14% de sus habitantes carece de servicios básicos de agua potable y saneamiento (OEFA 2019: 21). Transcurridos 80 años de iniciado el proceso de urbanización en la zona de “Los Pantanos de Villa”, en Chorrillos, parte de la población que vive en el área de influencia continúa en estas condiciones, agravadas por el impacto de los pobladores en la contaminación del agua y en la urbanización del humedal. Mediante el trabajo de campo que incluyó visitas al área natural protegida y periferia de influencia, entrevistas a los actores e investigación de archivo, se explora el origen y causas de este problema para explicar la actual desigualdad y marginación de la población del entorno, que a la vez destruye un valioso ecosistema frágil e impactado por el cambio climático. Esta situación ha ocasionado múltiples estrategias de acceso al agua, la mayoría informales, que atentan contra la salud del poblador y pone en riesgo al humedal, de importancia internacional reconocida. El Estado, mediante un núcleo de instituciones, diseña y gestiona la política hídrica, toman decisiones, controlan, sancionan y proveen a los beneficiarios de agua no exenta de contaminación, ocasionando un caos hídrico. Además, la falta de perspectiva ecourbana, invisibiliza al humedal como un recurso natural que puede mejorar la calidad de vida de los pobladores de su entorno. El hallazgo principal de la investigación es que la escasez de agua que padecen los vecinos no es por causa natural, lo que lleva a la conclusión que intereses político-económicos ocasionan una distribución desigual del recurso.
  • Thumbnail Image
    Item
    La metamorfosis sociocultural e histórica de la Sociedad Tong Sing revisada en función de los cambios de las prácticas sociales en el Espacio
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-05-17) Guo, Jin; Lausent de Herrera, Isabelle Francoise
    Este trabajo estudia los cambios de las prácticas espaciales que se han llevado a cabo durante su larga existencia histórica de la asociación china de miembros de habla hakka llamada la Sociedad Tong Sing con el fin de arrojar luz sobre su metamorfosis sociocultural e histórica. Existen valiosas investigaciones históricas sobre el tema de la inmigración china al Perú y los templos y sociedades de la colonia china en el Perú. Por otro lado muchos trabajos antropológicos dialogan acerca del tema del espacio, la memoria y la identidad asociadas con él. Es de esperar que una lectura antropológica del espacio de la Sociedad Tong Sing en su historia y contemporaneidad se daría con hallazgos inesperados.
  • Thumbnail Image
    Item
    El significado y la transformación de las máscaras y los trajes de la Diablada de Puno
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-03-22) Zhou, Xueqing; Ráez Retamozo, Manuel Pablo
    El objetivo de la investigación fue descubrir el significado y la transformación que tienen las máscaras y los trajes de La Diablada de Puno para sus artesanos, danzantes y pobladores. Para esto se emplearon técnicas etnográficas como asistir a la Octava de la Fiesta de la Candelaria de Puno (2018), a los talleres de Puno que confeccionan máscaras y trajes, y a un espectáculo de la Asociación Cultural Brisas del Titicaca. Del mismo modo, se entrevistó a danzantes, artesanos, pobladores y especialistas puneños en el tema. Además, se empleó el método visual para registrar y recopilar fotografías y videos de las máscaras y los trajes de esta danza y complementar el análisis realizado. Los resultados de la presente investigación mostraron que desde la perspectiva de la población estudiada, los personajes de La Diablada representan el bien y el mal (ángel y diablo); en cuanto a las máscaras, estas representan diversos elementos de la cosmovisión andina y la religión católica; y con respecto a los trajes, los elementos que los componen también tienen significados religiosos, y una gran influencia de la cultura oriental y la cultura Tiahuanaco. Finalmente, en cuanto a las transformaciones de las máscaras y los trajes, las principales variaciones han sido el cambio de materiales y el aumento de detalles y adornos; sin embargo, los entrevistados no reportan que se haya generado un cambio de significados en las máscaras y los trajes de la danza. En conclusión, el estudio muestra que la autenticidad de la tradición es una invención de discursos que varían y se construyen a lo largo del tiempo.
  • Thumbnail Image
    Item
    El ritual de la pelazón (Worecüchiga) de los Ticunas en el proceso de evangelización desde el siglo XX
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-03-22) Junyi, Wang; Espinosa de Rivero, Oscar Alberto
    Esta tesis tiene el objetivo de analizar los cambios que ha experimentado el rito de paso de la pelazón en el pubelo ticuna (Worecüchiga) a lo largo del tiempo, especialmente a partir del siglo XX, cuando el contacto con la cultura occidental se acentuó y modificó dramáticamente sus paradigmas socioculturales. Para ello, el estudio se basa en las teorías (a) del rito de paso, que señala la importancia de transitar por diferentes etapas durante la vida para formar parte de una sociedad; (b) del relato mítico y el rito, que enfatiza en la relación entre ambos conceptos y explica el segundo a partir del primero; y (c) de la transformación ritual, que destaca la adaptabilidad del rito al cambio social. Los cambios señalados se pueden apreciar tanto en la representación cultural (preparación de la fiesta, reclusión de la muchacha púber, la celebración de la fiesta) como en la cultura material (masato y payawarú, trajes-máscara, instrumentos musicales) asociados a la pelazón. Estos cambios se han acentuado, principalmente, debido al nuevo orden social, ya que la globalización trajo consigo nuevas costumbres e instrumentos que afectaron notablemente la celebración del ritual. Otro motivo que fortaleció el cambio fueron los movimientos religiosos occidentales, especialmente los de denominación evangélica. Su discurso fue asimilado rápidamente debido a que estas y los ticunas compartían una visión mesiánica del mundo y un anhelo de inmortalidad. Sin embargo, las prohibiciones que les impusieron detuvieron notablemente el ritual de la pelazón llevando a algunos ticunas de una defensa de sus costumbres a un abierto rechazo.