Administración de Negocios Globales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/4580
Browse
4 results
Search Results
Item Planeamiento estratégico para el sector floricultor de Colombia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-07-02) Tovar Silva, Liliana; Alvarez D., Jesús H.; Perea, Daniel; Imbet Otero, Napoleón; Torres Zorrilla, JorgeEl sector floricultor colombiano es de los más relevantes para la economía nacional y si bien actualmente genera importantes impactos a nivel macroeconómico, no debe perderse de vista que hay muchas oportunidades que bien aprovechadas llevan a potencializarlo y, por sobre todo, tener mayor relieve en el contexto económico de Colombia. Por lo anterior, con la idea de hacer propuestas que lo beneficien a él y, por ende, a la economía del país, se presenta este trabajo cuya principal pretensión es la de hacer un análisis para así presentar una formulación estratégica que permita alcanzar la visión fijada para el año 2022. En línea con lo anterior, este documento hace la formulación estratégica del sector de flores en Colombia, indica la forma de implementar las estrategias retenidas y, por último, se presenta el tablero de control balanceado (BSC) que permitirá evaluar y controlar los objetivos a corto plazo definidos, todos ellos en las dimensiones de aprendizaje interno, procesos, clientes y finanzas. Se reconoce el alto valor que tiene el control de la estrategia para alcanzar el éxito de la misma y la visión trazada. De otro lado, no sobra advertir que el sector floricultor de Colombia tiene un alto componente social y ambiental, así que todas las estrategias formuladas así como los conceptos aquí presentados, consultan los conceptos de sostenibilidad y desarrollo sostenible, teniendo claro que sin ellos difícilmente se logra llevar a cabo una actividad productiva como es la que este trabajo aborda. Corolario de todo lo anterior se concluye en este documento que efectivamente existen múltiples oportunidades para este sector si es que se implementa el plan estratégico esbozado, oportunidades todas enmarcadas en el concepto de competitividad y de mayor eficiencia en la utilización de los recursos, siempre proyectándose a futuro como un sector no sólo de gran impacto económico sino de alto nivel estratégico.Item Planeamiento estratégico para el sector ganadería bovina en Colombia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-05-29) Hernández, Anny; Rojas, Boris Camilo; Pérez, Luis Alberto; Cárdenas, Tatiana; Corrales, Ximena; Torres Zorrilla, JorgeEl Sector Ganadería Bovina en Colombia contribuye a 2014 con la mayor participación dentro del PIB agropecuario pudiendo ser el impulsor del sector primario del país por encima de industrias tan importantes como el café y las flores. Colombia, al tener: (a) una ubicación estratégica en el continente con acceso a dos océanos, y (b) disponibilidad de pastos durante todo el año con condiciones agroecológicas privilegiadas; le permite ser candidato principal en la producción de carne en pie en Latinoamérica, lo cual fue la motivación principal del presente trabajo, con la proyección de plantear un plan estratégico para el Sector buscando el pleno desarrollo de dicho potencial convirtiendo al país en uno de los principales productores en la Región. Se debe resaltar que el Sector Ganadería Bovina en Colombia presenta una importante contribución en empleo rural dentro del sector agropecuario del país, convirtiéndose así en un significativo eslabón para la generación de empleo y el desarrollo social del sector rural colombiano enmarcado en un escenario de difícil coyuntura en los últimos años que ha influido directamente en el crecimiento y desarrollo sostenible del Sector. El presente documento formula las estrategias que se podrían implementar en el Sector Ganadería Bovina en Colombia, su implementación, y la evaluación y control de estas junto con los objetivos a corto plazo definidos mediante el Tablero de Control Balanceado. Finalmente, se exponen recomendaciones, que de implementarse, transformaría al Sector Ganadería bovina en Colombia en un sector productivo interrelacionando los distintos agentes de la cadena productiva con la proyección de adquirir mayor competitividad insertándose en un contexto internacional eficientemente. Los distintos agentes de la cadena de producción deben interrelacionarse e integrarse generando sinergias y mayor eficiencia y productividad donde el control es el aspecto crítico de una exitosa aplicación de las recomendaciones expuestas. Es así que evaluando al Sector, planteando una estrategia, y controlándola se garantiza la implementación y el éxito de esta en el desarrollo del país.Item Planeamiento estratégico para el sector de biocombustibles en Colombia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-05-07) Barragán T., Andrés; Castillo S., Leonardo; Mojica L., Andrés; Montagut, Luis; Torres Zorrilla, JorgeA 2013, el sector de los biocombustibles en Colombia se ha convertido en uno de los sectores más importantes en el desarrollo agrícola del país, no solo por la intención del Gobierno de mezclar combustibles fósiles con biocombustibles, sino también por el impacto social que tiene en las diferentes regiones agrícolas. En el presente planeamiento estratégico del sector, se han analizado diferentes aspectos internos y externos, a los que posteriormente se les plantearon las estrategias con los objetivos a largo y corto plazo, con los cuales se lograrán los crecimientos y las metas planteadas en la visión que está proyectada a 2020. Al inicio se describió la situación actual de Colombia y del sector de combustibles a nivel mundial, regional, y nacional, luego sus antecedentes y se plantearon la visión, misión, los valores, y código de ética del mismo. Posteriormente, se realizó la evaluación externa a través del análisis tridimensional de las naciones, el análisis competitivo del sector, y el análisis PESTE; luego la evaluación interna a través del análisis AMOFHIT. Se compararon los intereses del sector y los objetivos a largo plazo, posteriormente dentro del proceso estratégico se desarrollaron las matrices. Como resultado de la planeación se propusieron cuatro objetivos a largo plazo y seis estrategias para el sector relacionadas con penetración de productos, desarrollo de nuevos mercados, integración horizontal, y alianzas estratégicas. Sigue la implementación estratégica; donde los planes se vuelven acciones para lograr los objetivos, y se medirá y revisará el cumplimiento de las metas a través del Tablero de Control Integrado, lo que permitirá que se realicen acciones correctivas de ser necesario. Al final, se determinan las conclusiones, las recomendaciones, y el futuro del sector de biocombustibles en Colombia a 2020.Item Planeamiento estratégico de la logística de exportación de concentrados de minerales(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-02) Jerí Gómez, Antonio; Castro Cuba Aguirre, Edwin; Salcedo Casasola, Freddy; López Patiño, Juan Carlos; Hinostroza García, Rocío; Torres Zorrilla, JorgeEl Perú desde siempre ha sido un país minero, cuya producción se exporta mayoritariamente en calidad de concentrados usando la infraestructura de los operadores logísticos mineros. En el presente documento se identificaron a las principales empresas dedicadas al servicio de exportación de concentrados de minerales, se estudió su situación actual y perspectivas futuras; posteriormente se definió la Visión, Misión, y Valores al horizonte 2025 y luego con la información recabada se elaboró el Planeamiento Estratégico de la Industria de la Logística de Exportación de Concentrados de Minerales en el Perú, el cual se gestó sobre la base del Modelo Secuencial de Administración Estratégica de D’Alessio (2013), y es el resultado de un exhaustivo análisis de los factores externos e internos que influyen sobre la industria, que permitió identificar sus principales oportunidades, amenazas, fortalezas, y debilidades para usarlas como insumos principales para la elaboración de las matrices del modelo que han servido para establecer las estrategias principales con las que se lograrán los objetivos a largo plazo y sus correspondientes objetivos a corto plazo, alcanzando de este modo la Visión y cumpliendo con la Misión previamente definidas. La industria de la Logística de Exportación de Concentrados de Minerales es atractiva y competitiva, con fuertes barreras de entrada (i.e., alta inversión y alto conocimiento del negocio), donde los clientes tienen un bajo poder de negociación, los sustitutos (i.e., refinerías locales) representan una amenaza menor y con rivalidad baja entre competidores dada la distribución geográfica y las aventuras conjuntas emprendidas. En este contexto, el Sector ha crecido sostenidamente, incluso por encima del crecimiento económico del PBI del país