Gestión con mención en Gestión Empresarial (Lic.)
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/1280
Browse
13 results
Search Results
Item Inbound marketing en las dimensiones de intención de compra de una marca peruana de moda sostenible durante la pandemia del Covid-19 en Lima Metropolitana: Caso Pietà(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-09) Granados Lázaro, Gustavo Ulises; Guzmán Cárdenas, Giovanny Teodoro; Cieza Durand, Claudia RicardinaDefinitivamente, el escenario cambió. El mercado se transformó, el consumidor cambió, existen nuevas necesidades, nuevas tendencias, nuevas tecnologías y la crisis del covid-19 enseñó que la resiliencia y la adaptación al cambio se muestran como competencias indispensables para todos. En ese sentido, el marketing tradicional también ha tenido que evolucionar, ya no es suficiente para que una marca o empresa persuada o satisfaga a los consumidores más exigentes. Es así que el concepto del inbound marketing adopta mayor relevancia dentro de cualquier estrategia empresarial, consiguiendo cercanía a potenciales clientes de forma inteligente, atractiva, estratégica y efectiva. El siguiente estudio busca analizar justamente el inbound marketing, junto a las dimensiones que la componen, en un indicador que anticipa el éxito o no de la oferta de un producto o servicio: la intención de compra. Asimismo, se tomó como objeto de estudio a una marca de moda textil peruana con impacto social, Pietà, y se consideró al intervalo de tiempo de la pandemia del Covid-19. Con el fin de lograr esa meta, se establecieron claramente todas las áreas del inbound marketing, como el marketing de contenidos, el marketing en redes sociales y la optimización de motores de búsqueda, y las diferentes variables de la intención de compra, tales como la probabilidad de comprar, la imagen de marca, la actitud hacia la marca, la percepción de riesgo y la percepción de valor. Además, esta investigación adopta un enfoque meramente cuantitativo, donde a partir del modelo e instrumento de medición diseñado por Soto (2019), se examinó la información recolectada utilizando métodos de estadística descriptiva y el Modelo de Ecuaciones Estructurales (SEM, por sus siglas en inglés,) con el propósito de determinar si existían o no relaciones causales, directas o indirectas, entre el inbound marketing y la Intención de compra, junto a cada una de sus dimensiones. Asimismo, el sujeto de estudio fueron aquellas personas residentes de Lima Metropolitana que siguen a las redes sociales de Pietà y que se encuentran en un intervalo de edad de 18 y 34 años. Finalmente, a partir del análisis realizado, se concluye que, el inbound marketing influye directamente en la intención de compra, de manera positiva. Asimismo, se confirma que la imagen de marca y actitud hacia la marca se relacionan causal e indirectamente al Inbound marketing, y de manera positiva, es decir, a través del efecto positivo en la intención de compra como intermediario. Además, la percepción de riesgo mantiene una relación causal indirecta al Inbound marketing, pero de manera negativa. Es decir que mientras se valore más al Inbound marketing, se reducirá la percepción de riesgo. Por otro lado, la percepción de valor no resulta significativa en el análisis; mientras que la probabilidad de compra fue fijada para efectos de análisis.Item Factores que influyen en la intención de uso de la banca móvil de Interbank(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-06) Araujo Mesias, Brunella Berenice; Su Valenzuela, Allison Guisela; Cieza Durand, Claudia RicardinaEl presente estudio busca encontrar cuáles son los factores que determinan la intención de uso de la banca móvil del Banco Interbank en Lima Metropolitana. Esto se realizó tomando como base el modelo de Elhajjar y Ouida (2019), basado en los modelos de adopción de tecnología como el Modelo de Aceptación de la Tecnología (TAM), la Teoría del Comportamiento Planificado (TPB) y la Teoría de Difusión de Innovaciones (IDT), realizando su adaptación a fin de poder explicar la mayor parte del comportamiento posible de los usuarios. Los factores empleados en el modelo propuesto son alfabetización digital, resistencia al cambio, riesgo percibido, compatibilidad, conciencia, utilidad percibida, facilidad de uso percibida, actitud, norma subjetiva, innovación personal e intención de uso. Los hallazgos cuantitativos posteriormente fueron confirmados a través de entrevistas tanto de clientes de la banca Interbank como expertos en temas relacionados a banca, banca móvil, innovación y marketing digital. En este sentido, los resultados mostraron que los factores que más influyen en la intención de uso de la banca móvil son la compatibilidad, la conciencia, la alfabetización digital, la resistencia al cambio, la facilidad de uso percibida, la utilidad percibida y la innovación personal. Asimismo, los hallazgos cualitativos evidenciaron que el riesgo percibido si es un factor decisivo en la intención de uso para los clientes de Interbank que no son usuarios de la banca móvil. La relevancia del presente estudio recae en el conocimiento de los factores determinantes del uso del aplicativo, ya que, en el actual contexto de transformación digital, el cual se ha acelerado debido a la pandemia surgida por la Covid-19, el uso de la banca móvil se ha convertido en una acción imperante tanto para los consumidores como para las entidades bancarias.Item Capacidad de adaptabilidad para mantener la competitividad durante el periodo del virus COVID-19: El caso de la empresa comercializadora de GLP SOLGAS S.A.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-07-08) Aedo Espejo, Christian Gonzalo; Medrano Mendoza, Bruno Emiliano; Tostes Vieira, Marta LuciaLa presente investigación inicia con el objetivo general de analizar la relación entre la capacidad de adaptabilidad de SOLGAS y el mantenimiento de su competitividad durante la pandemia ocasionada por el virus COVID-19, desde el 15 de marzo del 2020 hasta diciembre del 2020. La metodología seleccionada para la investigación tiene un alcance correlacionalexploratorio, con un enfoque cualitativo y una estrategia general de estudio de caso único. Al finalizar el análisis de información, se halló que SOLGAS fue capaz de adaptarse al entorno para mantener la continuidad en la operatividad de la organización. Se pudo identificar también que hubo acciones innovadoras relacionadas al uso de nuevas tecnologías para generar eficiencia en los procesos de la organización, como mejoras en programas informáticos para las compras y contabilidad de la organización, y mejoras en la distribución operativa y ventas. La dirección que tomó la organización fue predominante en el enfoque de reducción de gastos, eliminación de desperdicios, agilidad en las operaciones y cuidado del dinero de caja e inversiones. Finalmente, se recomiendan investigaciones futuras que profundicen sobre el papel del liderazgo en el proceso de adaptación de las organizaciones. También, que se analice la agilidad y velocidad en la capacidad de respuesta y reacción de las organizaciones frente a problemas y, finalmente, se recomienda profundizar en investigaciones con respecto a la informalidad existente en el sector de hidrocarburos.Item Análisis del perfil del consumidor en la decisión de compra de productos orgánicos en Lima Moderna en el contexto de la pandemia por COVID 19(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-07-01) Kobayashi Godoy, Diego Gonzalo; Tolentino Calderon, Laura Elena; Torres Robles, Carla Sofia; Gandolfi Castagnola, Renato JoseLa alimentación saludable ha incrementado su demanda a nivel mundial, en ese sentido, los productos orgánicos han cobrado una mayor importancia. En el Perú el interés por estos alimentos aumento las propuestas de negocios como las bioferias y las tiendas orgánicas. No obstante, se ha detectado que hay escasos estudios sobre las características de compra del consumidor de productos orgánicos. A partir de ello, el objetivo principal de la investigación es analizar el perfil del consumidor en su decisión de compra de productos orgánicos en lima moderna en el contexto del covid-19. Para lograr ello, se identificó las características del consumidor en su decisión de compra de productos orgánico, basados en el modelo planteado por Schiffman, lazar y Winsenblit. El diseño de la investigación es un estudio de caso, posee un alcance exploratorio y un enfoque cualitativo. De igual manera, las herramientas para la recolección de datos fueron las entrevistas a profundidad y focus group con el objetivo de obtener información para realizar un análisis cualitativo. Por otro lado, se desarrolló el proceso de análisis de hallazgos, en donde se han profundizado las variables para cada etapa del modelo escogido, las cuales se han determinado en el marco teórico y que fueron una pieza clave para lograr responder a los objetivos planteados en esta investigación. Finalmente, se presentan las conclusiones generales y recomendaciones que están dirigidas a empresas interesadas en el perfil de consumidor de productos orgánicos y a futuras investigaciones sobre el tema. Se concluye que la pandemia no es un factor determinante en la decisión de compra.Item Factores culturales, sociales, personales y psicológicos que influyen en el comportamiento del consumidor de alimentos orgánicos en Lima Metropolitana durante la pandemia de Covid-19(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-04-29) Gonzales Guevara, Lady Yelena; Vasquez Rodas, Gabriela Estefania; Vite León, Víctor OmarLos alimentos orgánicos se registran en el mercado como respuesta a una preocupación creciente de los seres humanos por el cuidado del medio ambiente y de la salud personal. En ese sentido, los alimentos orgánicos son cultivados sin el uso de químicos y pesticidas durante todas sus fases de producción, registrando una demanda creciente ante las nuevas tendencias del consumidor. Por ello, resulta importante el estudio de los factores que inciden en la compra de los alimentos orgánicos en el contexto actual de COVID - 19, ya que, debido a la coyuntura actual, se pueden desarrollar nuevos comportamientos y tendencias de los consumidores. En ese sentido, el presente estudio tiene como objetivo general analizar los factores culturales, sociales, personales y psicológicos que influyen en el consumo de alimentos orgánicos en Lima Metropolitana. A fin de cumplir con ello, la investigación presenta un alcance descriptivo con un enfoque cualitativo mediante dos grupos focales divididos en hombres y mujeres, teniendo una estrategia general de tipo fenomenográfico. Así, para la identificación de las categorías se hizo uso del programa Atlas.ti, para el recojo y la interpretación de datos, empezando por los tres tipos de codificación: abierta, axial y selectiva, siguiendo con la creación de redes de códigos; y terminando con la elaboración de la tabla código - documento y la elaboración de la tabla de coocurrencia. Finalmente, se presentaron conclusiones para cada uno de los objetivos de investigación, y recomendaciones para los comerciantes y futuros emprendedores de alimentos orgánicos para la implementación de nuevas estrategias tomando en cuenta el comportamiento del consumidor en una coyuntura de pandemia, donde se generan nuevos comportamientos de compra que deben ser analizados para atender sus necesidades. Por último, se brindan recomendaciones también para futuras investigacionesItem Análisis de las variables que participan en la experiencia de compra online de prendas de vestir de las consumidoras finales con edades entre 25 a 34 años según el Modelo Explicativo de López (2015) en Lima Metropolitana durante el estado de emergencia por el COVID-19(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-04-29) Alvarez Huaman, Azucena del Carmen; Barrera Esquivel, Maria Claudia; Cespedes Orrego, Marcos Daniel; Gandolfi Castagnola, Renato JoseLa presente investigación tiene como objetivo analizar las variables que participan en la experiencia de compra online de prendas de vestir en las consumidoras finales con edades comprendidas entre 25 a 34 años de Lima Metropolitana, según el modelo explicativo de López (2015). Para ello, se empleó una metodología mixta, con un enfoque cualitativo y cuantitativo de alcance descriptivo y correlacional. Respecto a la recolección de información, se realizó por medio de entrevistas a profundidad a expertos del rubro comercio textil y expertos en e-commerce; grupos focales y encuestas a las consumidoras finales de prendas de vestir por páginas web. En primer lugar, las entrevistas a profundidad a expertos en comercio electrónico permitieron comprender el desarrollo de la actividad económica en el país y de igual manera las entrevistas realizadas a dueñas de negocios online de ropa en Lima Metropolitana. Por otro lado, las mujeres de 25 a 34 años, quienes al menos hayan realizado tres compras de prendas de vestir por páginas web, participaron en las encuestas y grupos focales, estos últimos con la finalidad de conocer las opiniones, dolores y motivaciones. Finalmente, se realizó una triangulación de la información obtenida por herramientas cualitativas y cuantitativas para conocer cuáles son las variables más y menos valoradas, presentadas en el modelo explicativo de López (2015), para las consumidoras de 25 a 34 años que compran prendas de vestir mediante páginas web en Lima Metropolitana. Adicionalmente, se obtuvo como hallazgo la identificación de nuevas variables valoradas en el proceso de compra webItem Factores que influyen en el comportamiento del consumidor al asistir a un restaurante en Lima Metropolitana durante la pandemia del COVID-19(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-04-21) Rios de La Cruz, Leslie Paola; León Fernández, Mariana Isabel; Mora Tiravanti, Hector Antonio; Guardamino Baskovich, Romy Barbel RuthLa presente tesis tiene como objetivo analizar los factores que influyen en la asistencia a locales de restaurantes en Lima Metropolitana durante el periodo de pandemia COVID-19 Se propone estudiarlo a partir del modelo de Piton, D’Avoglio y Thimoteo da Cunha que analiza cómo afecta la negación de la enfermedad, la solidaridad hacia el sector, la confianza en el gobierno, la confianza en el sector de vigilancia sanitaria, el precio justo y la seguridad percibida en un restaurante hacia la intención de asistir a los establecimientos; ello con la finalidad de conocer los motivos por los que las personas eligen ir presencialmente a un restaurante en un contexto de crisis sanitaria. Asimismo, la metodología empleada tuvo un enfoque mixto, alcance descriptivo y correlacional para comprender estas relaciones. Por otro lado, la investigación inicia desarrollando conceptos teóricos sobre el campo del comportamiento del consumidor y del marketing ético. En este sentido, el trabajo aborda desde un modelo empírico de comportamiento del consumidor los cambios en la asistencia a restaurantes luego de su apertura post aislamiento social obligatorio. Además, presenta información contextual desde la perspectiva de dueños de restaurantes, periodistas gastronómicas y académicos, que contrasta con la postura de consumidores sobre las variables e hipótesis del modelo lo que permite la comprensión del fenómeno y un aporte importante al conocimiento del sector en un contexto cambiante tras las nuevas formas de convivencia ante el COVID-19. Tras la investigación se determinó que los factores de negación de la enfermedad, solidaridad con el sector, seguridad percibida y marca restaurante, y precio justo son determinantes para que los consumidores tomen la decisión de asistir o no a un restaurante para atención presencial. De la misma manera, los consumidores por causa de la pandemia valoran las nuevas tendencias como “dark kitchen”, servicio de delivery y buscan un servicio más especializadoItem Factores de crecimiento de dos restaurantes limeños: Estudio de casos de los restaurantes Parada 9 y Charito entre los años 2018-2020(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-03-29) Vicente Galdos, Lorena Ximena; Rojas Sanginez, Renzo Rodrigo; Seclen Luna, Jean PierreLa presente investigación tiene como objetivo poder identificar y describir aquellos factores claves en el proceso de crecimiento de dos restaurantes: “Parada 9” y “Charito”, teniendo como base el modelo sugerido por Dhamija, Guha & Subramanian (2013) sobre la clasificación de factores de crecimiento en internos y externos, considerando que este modelo se ajusta de mejor manera a la realidad del sector restaurantes, inclusive en contexto de países emergentes. Parada 9 y Charito son restaurantes que se dedican principalmente a la venta de menús. Están dirigidos a un público general, especialmente centrados en la zona donde funcionan sus locales y sus alrededores, gozando de gran popularidad en el área. A pesar de la difícil situación que se vive en el sector restaurantes por la pandemia actual, estos restaurantes han podido adaptarse y mantener su funcionamiento e ingresos estables, aunque hayan cerrado por un tiempo inicialmente. Esta investigación se realiza a través de la metodología de estudio de casos de dos pequeñas empresas bajo un enfoque cualitativo cuyo alcance es descriptivo, sustentado en entrevistas de investigación. Asimismo, la información recogida en las fases de esta investigación realizadas a los dueños de los restaurantes que forman parte del estudio de casos fue validada por expertos en el sector restaurantes, crecimiento empresarial y pequeñas empresas, en función del marco teórico establecido. Como resultado de este proceso, se presentan los hallazgos y análisis a través de la triangulación pertinente de la información, así como las conclusiones y recomendaciones para los restaurantes partícipes de esta investigación teniendo como resultado que el factor más importante para su crecimiento durante los últimos años es el presupuesto con el que cuentan ambos negocios y qué tanto le permite este realizar innovaciones o cambios en sus operaciones e infraestructura. Por último, se comentarán las limitantes de la investigación, así como futuras líneas de investigación a seguir según los ejes temáticos tratados.Item Comportamiento del consumidor de alimentos orgánicos según la modalidad de venta en el contexto de estado de emergencia por el covid-19 en Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-10-27) Gamarra Guerra, Evelyn Roxana; Guevara Cornejo, Mary Stefany; Huayta Peña, Joselyn Luisa; Higuchi Yshizaki, Angie LuzLa preocupación por la salud y el bienestar ha aumentado en los últimos años, lo cual ha llevado a un incremento en el consumo de alimentos orgánicos a nivel mundial. La tendencia hacia un consumo saludable, no ha sido ajena en el Perú y el interés por estos productos ha incrementado los canales de venta como bioferias y biotiendas. Del mismo modo, la pandemia producida por el covid-19 ha favorecido el consumo orgánico, impulsando el interés por este tipo de alimentos dando oportunidad a la aparición de nuevos formatos de venta, los cuales buscan atender el incremento en la demanda por parte de los consumidores. No obstante, se ha identificado que hay escasos estudios acerca de las características de los consumidores de alimentos orgánicos en diversas modalidades de ventas. A partir de ello, el objetivo principal de la investigación es analizar el comportamiento del consumidor de alimentos orgánico de acuerdo con su preferencia en la modalidad de compra en el contexto del estado de emergencia por el covid-19. Para lograr ello, se buscó identificar las características del consumidor y su proceso de decisión de compra de alimentos orgánicos en cada punto de venta de preferencia, basados en el modelo planteado por Kotler y Armstrong. El alcance de la investigación es de tipo descriptivo y con un enfoque mixto predominantemente cualitativo. La información fue recolectada mediante técnicas de recolección cualitativas como entrevistas a profundidad y observaciones no participativas y participativas; y técnicas cuantitativas, como las encuestas. En primer lugar, se realizaron entrevistas a expertos en alimentos orgánicos con la intención de conocer el contexto del rubro de alimentos orgánicos. En segundo lugar, se realizaron observaciones en los puntos de venta tanto físicos como virtuales, a fin de conocer a los consumidores y la interacción con cada modalidad de venta. Posteriormente, se aplicó un cuestionario a fin de recoger información sobre las características demográficas, psicográficas y conductuales del consumidor en base a las modalidades de venta de preferencia en el contexto del covid-19, lo cual sirvió para aproximarse al sujeto de estudio. Adicional a ello, se realizaron entrevistas a profundidad a dueños o representantes de cada modalidad de venta para conocer la modalidad y el impacto del covid-19. Por otro lado, se realizaron entrevistas a los consumidores de alimentos orgánicos a fin de comprender el proceso de decisión de compra en las modalidades de bioferias, biotiendas y venta online. Finalmente, la información obtenida por medio de la herramienta cuantitativa se analiza empleando la estadística descriptiva y el programa SPSS; mientras que la información obtenida de la herramienta cualitativa se procesó a partir de un análisis de contenido. Como resultado del análisis de la información obtenida, se definen las conclusiones y recomendaciones respecto al comportamiento del consumidor de alimentos orgánicos en relación XIII a sus características y a su proceso de decisión de compra, para que de esta forma las empresas puedan dirigirse de forma óptima al consumidor y logren orientar estrategias de marketing efectivas.Item Marketing experiencial: estudio de la experiencia del consumidor online en la plataforma web de Marathon Sports durante la pandemia del COVID-19, noviembre 2020(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-10-25) Arizaga Castro, Angeles Issa; Vallejos Bocangel, Angie Lorena; Guimaray Ribeyro, Rosa AmparoLa presente investigación surge a partir de identificar la necesidad de las empresas del sector retail de implementar nuevas estrategias de marketing digital que reduzcan el impacto ocasionado por la pandemia del COVID-19. En efecto, en el año 2020, las ventas por e-commerce incrementaron exponencialmente en el Perú y la experiencia de compra online se convirtió en una prioridad para las distintas empresas del sector retail. Por tal motivo, el objetivo de la presente investigación es analizar los factores que explican la experiencia de compra online en la página web de la empresa retail Marathon Sports. Por otro lado, la teoría sobre la experiencia online del consumidor ha evolucionado por décadas y en su trayectoria ha reconocido a diversos autores como Constantinides & Geurts (2006), Klaus (2013) y López (2017). Ante ello, la presente investigación se fundamenta en el modelo conceptual de Klaus (2013). Dicho autor segmenta a los factores de la experiencia en la dimensión funcional (Usabilidad, Interactividad, Presentación de Productos, Presencia Social y Comunicación) y en la dimensión psicológica (Confianza, Valor Económico y Familiaridad del Contenido), sosteniendo, a través de un estudio de caso empírico, que la participación de ambas dimensiones genera la experiencia online del consumidor. En ese sentido, se realizó un estudio de caso de la empresa del sector retail Marathon Sports en base a 280 encuestas a usuarios, quienes completaron una simulación de compra online en la página web de Marathon Sports. Asimismo, desde un enfoque mixto, se efectuaron entrevistas a personas clave de la organización y a especialistas en el tema; además, se analizó desde un enfoque cuantitativo los resultados de las encuestas realizadas. Finalmente, se prosiguió a analizar los resultados obtenidos siguiendo la metodología de triangulación concurrente (DITRIAC). Esta metodología tiene como finalidad integrar los resultados cuantitativos y cualitativos para lograr una interpretación holística de los hallazgos (Hernández, Fernández & Baptista, 2014). Los resultados de este estudio evidencian que los factores psicológicos y funcionales del modelo de Klaus (2013) contribuyen a la experiencia del consumidor online en el segmento de estudio. Eventualmente, se plantean algunas recomendaciones a partir de los resultados obtenidos. Por último, se encontró que existen importantes correlaciones entre las siguientes variables “Interactividad y Usabilidad”, “Presencia del Producto y Comunicación”, “Confianza y Comunicación”, “Presencia del Producto y Familiaridad de Contenido”, y “Confianza y Valor económico.