Gestión con mención en Gestión Empresarial (Lic.)
Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/1280
Browse
10 results
Search Results
Item Análisis de la planificación estratégica de un nuevo destino turístico desde un enfoque sistémico: proyecto “Yuragachi: Cajamarca Iluminada”(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-27) Espinoza Mamani, Angie Jackeline; Huang, Natalia Yanina; Pasco Dalla Porta, Mario MarcelloEn Cajamarca, la economía se centra en la minería, la agroindustria y la agricultura, a pesar de su gran patrimonio cultural y natural, el turismo es limitado. El proyecto “Yuragachi: Cajamarca iluminada” busca impulsar el turismo y promover la valoración del patrimonio local. El presente estudio tiene como objetivo analizar la planificación estratégica de este importante proyecto. El marco teórico de la investigación revisa el concepto y los enfoques del turismo, así como la perspectiva sistémica con respecto a los stakeholders involucrados. Seguidamente se abordan diferentes modelos de planificación estratégica a fin de seleccionar el más adecuado. En el modelo seleccionado es fundamental la identificación de stakeholders, destacando la importancia de identificar stakeholders, utilizar herramientas de gestión estratégica y definir estrategias a mediano y corto plazo. La metodología empleada es cualitativa con alcance exploratorio-descriptivo. La recolección de información incluyó 10 entrevistas semi estructuradas y dos focus group, incluyendo tanto a stakeholders internos como externos del proyecto. El análisis cualitativo involucró un proceso de doble codificación e identificación de patrones sobre las variables de estudio. El análisis mostró que la organización realizó actividades estratégicas importantes para planificar el atractivo turístico y superar desafíos financieros y de involucramiento con autoridades subnacionales, logrando un preestreno exitoso. Sin embargo, se identificaron también varias debilidades en la planificación estratégica, principalmente referidas a la definición de estrategias maestras y análisis prospectivos más detallados para enfrentar los múltiples desafíos del entorno.Item Análisis del mix de marketing social aplicado en pequeñas empresas de moda sostenible pertenecientes al sector textil y confecciones de Lima Metropolitana: estudio de caso sobre Bee Versa Responsible Shopping(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-07) Torres Galindez, Rossmerie Fernanda; Valenza Mendoza, Valeria Antonella; Pasco Dalla Porta, Mario MarcelloEsta investigación tiene como objetivo analizar la aplicación de las P‘s del mix de marketing social en la empresa de moda sostenible Bee Versa Responsible Shopping, en adelante Bee Versa, una multimarca conformada por pequeños emprendimientos de moda sostenible. Este estudio se desarrolló a partir del marco analítico planteado por Torres y Valenza (2021) que considera las P’s de producto, promoción, alianzas estratégicas (partnership), proceso, plaza, personal y precio, pues son aquellas que tienen mayor relevancia en las empresas de este rubro. El enfoque de la investigación fue mixto con alcance exploratorio y la información se recolectó a través de entrevistas realizadas a las representantes de la empresa y a emprendedores de las marcas que participan en la plataforma, y una encuesta a los clientes de Bee Versa. Sobre esa base, se destaca el esfuerzo de marketing social de la empresa y el valor agregado que aporta cada marca, en particular respecto de las P’s sobre alianzas estratégicas, promoción, plaza y producto. Sin embargo, la organización tiene oportunidad para reforzar su propósito socioambiental en las P’s de proceso y personal. El análisis factorial exploratorio efectuado de manera complementaria permitió diferenciar grupos de clientes que valoran la sostenibilidad y aquellos que valoran los proyectos socialesItem Gestión (anti)ética en las relaciones de trabajo: problemas y mecanismos de explotación laboral en dos franquicias de fast food(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-13) Castro Arostegui, Patricia; Ramirez Montes, Cristina Valeria; Pasco Dalla Porta, Mario MarcelloEsta investigación se ocupa del problema de explotación laboral y los mecanismos organizacionales a través de los cuales se reproduce en dos franquicias de fast food en Lima Metropolitana. El enfoque teórico proviene de la ética de la gestión, el trabajo decente y estudios empíricos conexos. La metodología, de corte cualitativo, se basó principalmente en entrevistas a trabajadores y extrabajadores de ambas franquicias, así como la revisión de documentos relevantes de las organizaciones involucradas. El análisis permitió identificar diferentes prácticas de explotación vinculadas a la retribución salarial insuficiente, afectaciones de la jornada laboral y sobrecarga laboral. Asimismo, permitió elucidar los distintos mecanismos mediante los cuales esas prácticas son reproducidas y normalizadas en estos contextos organizacionales.Item El estilo de liderazgo y la cultura organizacional en una empresa asociativa: estudio de caso sobre la Cooperativa de Servicios Múltiples Sol&Café(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-01-22) Calagua Jara, César Francisco; Copaja Chaparro, Stefany Marcele; Lopez Castilla, Marianne Nicole; Pasco Dalla Porta, Mario MarcelloLa presente investigación tiene la finalidad de analizar los estilos de liderazgo y el tipo de cultura organizacional, así como la forma en que se relacionan, desde la perspectiva de los participantes de una cooperativa de café en Perú. Los estudios de liderazgo y cultura organizacional han evolucionado con el devenir del tiempo. Por un lado, la teoría contemporánea del liderazgo considera que los enfoques previos se complementan e integran en el enfoque integrador. Dentro del enfoque integrador, Bass (1994) propone el Modelo de Rango Completo que diferencia las dimensiones del liderazgo transformacional, liderazgo transaccional y comportamiento pasivo/evasivo. Este modelo se operacionaliza en el Cuestionario de Liderazgo Multifactorial (MLQ) (Molero & Molares, 2011). El Modelo de Rango Completo y el MLQ son la base para la aproximación al liderazgo en la presente investigación. Por otro lado, la cultura organizacional es entendida como el conjunto de símbolos, valores y creencias que se generan a partir de las interacciones entre los miembros de una organización, lo cual la mantiene unida, genera identidad y la diferencia de otras organizaciones. El modelo de Cameron y Quinn (2011) distingue cuatro tipos de cultura (clan, adhocracia, mercado y jerarquía), los cuales se encuentran en competencia y pueden ser diagonalmente opuestos. Esta investigación adopta este enfoque y emplea el Instrumento de Evaluación de Cultura Organizacional (OCAI) para su evaluación. La presente investigación se centra en la cooperativa Sol&Café, ubicada en el departamento de Cajamarca, departamento que destaca por ser el tercero en producción y el primero en exportación de café a nivel nacional (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo [MINCETUR], 2018). Las cooperativas son organizaciones mixtas que tienen como fin generar rentabilidad, así como valor social y desarrollo para todos sus asociados. El estudio se centra en dos grupos: los delegados (representantes de los productores socios de Sol&Café) y los colaboradores (trabajadores de Sol&Café). En ambos grupos se describen y analizan las perspectivas sobre los estilos de liderazgo y el tipo de cultura organizacional presentes en la cooperativa. El análisis de la información recolectada mostró que, en el caso de los delegados existe una dualidad en los formas de liderazgo transformacional y transaccional, mientras que en el caso de los colaboradores predomina el estilo transformacional. En relación al análisis de la cultura organizacional, para el caso de delegados se evidenció la predominancia de dos tipos de cultura, clan y mercado, mientras que para el caso de los colaboradores se mostró mayor presencia de una cultura de tipo clan. Asimismo, se encontró que no existe una relación entre el estilo de liderazgo y el tipo de cultura organizacional predominantes en cada grupo para el sujeto de estudio.Item Diagnóstico de los factores organizacionales que promueven la resiliencia relacionados al ámbito de la seguridad y salud en el trabajo. Caso de estudio: contratista minera MBC(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Vásquez Garrido Brenda Fabiola; Espinoza Fernández Claudia Erive; Pérez Segovia Manuel; Pasco Dalla Porta, Mario MarcelloLa presente investigación estuvo orientada a conocer el desarrollo de los factores organizacionales que promueven la resiliencia en el ámbito de la gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) de la empresa contratista minera MBC. La resiliencia organizacional es la capacidad que tiene una organización para prever, adaptarse y recuperarse frente a las situaciones adversas. En la delimitación temática del estudio se evidenció que los conceptos de la resiliencia organizacional no son aplicados en gran parte de las organizaciones. A pesar de que existe una considerable accidentabilidad en el sector minero peruano y, aún más, en las contratas mineras, muchas organizaciones no prestan atención a dicho enfoque. En ese sentido, la resiliencia organizacional contribuye a generar un sistema integral de SST que considere apropiadamente los factores humanos y organizacionales a fin de prever, superar y recuperar a dicho sistema frente a los accidentes u otras situaciones adversas. Dentro del marco teórico se expusieron los distintos conceptos de la resiliencia y se abordaron en detalle nueve factores organizacionales que promueven la resiliencia: liderazgo transformacional, trabajo en equipo, comunicación interna abierta, relaciones interpersonales positivas, compromiso organizacional, capacidad de aprendizaje, asunción de riesgos, inteligencia emocional y apertura al cambio. Para cada uno de los factores mencionados se definieron variables orientadas a comprender la forma en que el personal de dicha contratista incorpora la resiliencia organizacional en sus prácticas y formas de trabajo. La metodología aplicada en la investigación tuvo un enfoque cualitativo y un alcance descriptivo. El diseño metodológico fue transversal descriptivo, el cual se basó en un estudio de caso sobre la contratista minera MBC referente al ámbito de la SST. Para el estudio se realizaron entrevistas en profundidad a cuatro gerentes y a cuatro jefes, y se realizaron dos grupos focales con operarios nuevos y operarios antiguos. El análisis de la información recabada adoptó el enfoque de la teoría fundamentada. Los resultados de la investigación evidenciaron distintos niveles de promoción de resiliencia organizacional en los nueve factores investigados. En general, se pudo constatar que en la organización estudiada la capacidad preventiva estuvo mejor desarrollada que la capacidad de adaptación y recuperativa. La investigación concluyó planteando diversas recomendaciones para mejorar la resiliencia organizacional en el ámbito de la SST de la organización analizada.Item Gestión del marketing mix de servicios en un Museo de Memoria: estudio de caso sobre el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Tena Mucha, Esmeralda Marvi; Ancori Torobeo, Luz Katerine; Nuñez De La Torre Nuñez, Miluska; Pasco Dalla Porta, Mario MarcelloEn la actualidad, se observa una importancia creciente del marketing en organizaciones culturales en general y en museos en particular. A pesar de tener una naturaleza no lucrativa, estas organizaciones desarrollan diversas actividades de marketing orientadas a satisfacer adecuadamente a sus visitantes. En esa perspectiva, el enfoque del marketing mix es particularmente valioso para comprender y dinamizar la gestión de la Plaza, Presencia física, Promoción, Producto, Procesos, Personas y Precio en los museos. En ese contexto, el objetivo general de esta investigación fue conocer la forma en que el Lugar de Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM) gestiona cada uno de los elementos del marketing mix. Para la construcción del marco teórico se identificaron diferentes perspectivas teóricas sobre el marketing mix en general y sobre su aplicación en museos en particular, prestando particular atención a los aportes de Armenta (2009), McLean (1997), Lovelock y Wirtz (2015), Kotler (2008) y ICOM y UNESCO (2007). Así mismo, se identificaron buenas prácticas aplicadas en varios museos a nivel comparado, tales como el Museo de Memoria y Tolerancia de México, el Museo de la Memoria de Chile y el Museo de la Memoria de Colombia. Seguidamente, se examinaron dos herramientas útiles para el estudio del marketing mix en museos (Desempeño de los Museos como un Producto de Marketing) y para su valoración (Matriz de Importancia-Valoración). Por último, se revisaron diferentes investigaciones vinculadas al tema, si bien se constató que hay poca literatura empírica enfocada en el marketing mix en museos. El capítulo destinado al marco contextual abordó el contexto de violencia en el Perú durante los años 80 y 90, y el interés que ha recibido posteriormente con el fin de generar una reflexión nacional sobre dichos sucesos y sobre la importancia de una cultura de paz y respeto de los derechos humanos. Una iniciativa al respecto fue precisamente la creación del LUM. Segidamente se abodó la gestión del patrimonio cultural en el país, proporcionando información básica sobre la oferta de museos y sobre el perfil de sus visitantes. A nivel metodológico, la investigación tuvo un enfoque mixto, un alcance explotarorio-descriptivo, y un diseño de estudio de caso centrado en el LUM. En ese sentido, se buscó recoger información a través de observaciones in situ del museo, entrevistas al staff administrativo y encuestas a los visitantes. El análisis de los resultados fue estructurado en función de cada uno de los elementos del marketing mix. En términos generales, la información proveniente de las entrevistas al staff administrativo mostró que el LUM no cuenta con estrategias reflejadas en un plan de marketing, aunque sí viene realizando diversas actividades.Item La rendición de cuentas sobre iniciativas de responsabilidad social universitaria desde un enfoque gerencial: estudio de caso sobre la Dirección Académica de Responsabilidad Social de la Pontificia Universidad Católica del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-09-29) Ramírez Bardi, Ana Lucero; Reyes Ramirez, Rocío del Pilar; Pasco Dalla Porta, Mario MarcelloLa investigación nace del interés por conocer la rendición de cuentas vinculada con iniciativas de responsabilidad social universitaria (RSU). El estudio se centra en la Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). La rendición de cuentas es importante por cuando fomenta la transparencia de una organización respecto de sus distintos stakeholders, promueve la legitimidad social de la organización y posibilita mecanismos de retroalimentación que permitan mejorar la gestión organizacional. En el contexto universitario, la rendición de cuentas sobre iniciativas de RSU es particularmente importante porque contribuye a reforzar el vínculo entre universidad y sociedad y además porque facilita el aprendizaje de los estudiantes. La rendición de cuentas en iniciativas de RSU ha adquirido una creciente importancia en los últimos años. Muchas universidades, sobre todo en países desarrollados, aplican estándares rigurosos en la rendición de cuentas realizada hacia sus stakeholders. Desafortunadamente, en el caso de las universidades de la región, del país y de la PUCP en particular, suele haber un limitado conocimiento teórico y práctico sobre la manera de rendir cuentas hacia los stakeholders vinculados con dichas iniciativas. Así mismo, la rendición de cuentas se suele implementar de manera parcial en aspectos como diversidad de contenidos relevantes, inclusión de los principales stakeholders involucrados, regularidad y forma apropiada de presentación de la información. Esto dificulta no solo la transmisión de información sino el feedback necesario para generar las mejoras de gestión pertinentes. En ese sentido, la presente investigación se propone como objetivo general comprender la manera en que la DARS rinde cuentas sobre sus iniciativas de RSU hacia sus distintos stakeholders, identificando fortalezas y debilidades. Sobre esa base, el estudio se plantea diversos objetivos específicos relacionados con la definición de un marco teórico sobre responsabilidad social universitaria y rendición de cuentas, la identificación de buenas prácticas, la descripción de los tipos y herramientas de rendición de cuentas utilizados en la DARS, y la comprensión de las perspectivas de los stakeholders sobre dicha actividad. El marco teórico examina diversos enfoques sobre responsabilidad social universitaria y sobre los tipos de rendición de cuentas, tomando como base al enfoque gerencial y al tipo gerencial, respectivamente. Así mismo, se presentan distintos criterios sobre la rendición de cuentas, incluyendo las variantes vertical y horizontal, ex ante y ex post. Luego de ello se describen algunas herramientas básicas para aplicar la rendición de cuentas en forma estandarizada, incluyendo la norma de Principios de Accountability AA1000APS y la Iniciativa de Reporte Global (GRI), así como herramientas construidas por las organizaciones ad hoc. A XI continuación, se aborda el tema de los stakeholders, precisando algunas formas de clasificarlos. Finalmente, se documentan distintas experiencias y estudios vinculados con la rendición de cuentas en iniciativas de RSU. El marco contextual de la investigación proporciona información sobre la normatividad nacional relacionada con la responsabilidad social en las universidades y la rendición de cuentas hacia los actores vinculados. Luego de ello se describen brevemente las experiencias de varias universidades en el país, incluyendo aquellas del Consorcio de Universidades. De ese modo, se identifica qué contenidos informan, qué stakeholders incluyen, con qué frecuencia reportan la información y a través de qué medios lo hacen. La metodología de la investigación tuvo un enfoque mixto, un alcance descriptivo y se basó en el diseño tipo estudio de caso, centrado en la DARS y en las iniciativas ejecutadas por los docentes de la PUCP. Para recolectar la información se aplicaron las técnicas de análisis documental, entrevistas en profundidad y encuestas. La recolección de información busca comprender cómo funciona la rendición de cuentas que realiza la DARS, sobre la base de la información proporcionada por el staff administrativo de dicha dirección y la documentación interna revisada, la cual es complementada con aquella proporcionada por stakeholders tales como los docentes ejecutores, los beneficiarios de las iniciativas y los docentes y estudiantes que conforman la comunidad universitaria. El hallazgo principal de la investigación es que la DARS desarrolla la rendición de cuentas en forma parcial, pues no informa suficientemente a sus stakeholders sobre los diversos contenidos identificados como relevantes (estratégicos, financieros, sociales, laborales, ambientales y audiovisuales). La DARS enfatiza la comunicación de algunos contenidos estratégicos y financieros hacia el Rectorado, Equipo Rectoral y a la Oficina de Contabilidad de la PUCP, así como de algunos contenidos estratégicos y audiovisuales hacia la comunidad universitaria (docentes y estudiantes). Por su parte, los docentes ejecutores de las iniciativas desarrollan la rendición de cuentas más detallada, pero existen variaciones notorias en dicha acción a nivel de los contenidos, medios y destinatarios de la comunicación. Todo esto dificulta la transparencia de la gestión de la DARS hacia sus stakeholders e impide aprovechar mecanismos de retroalimentación que permitan optimizar dicha gestión. Dichos hallazgos son complementados mediante la propuesta de una secuencia de pasos para realizar una apropiada rendición de cuentas. A ello se agregan algunas recomendaciones finales sobre cómo mejorar la gestión de la DARS en los temas investigados.Item Análisis sobre el uso, beneficios y limitaciones de las herramientas de inteligencia de negocios en las actividades de los gerentes y jefes comerciales en empresas del sector electrodomésticos de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-07-06) Silva Solano, Luis Ernesto; Soto Díaz, Víctor Bryan; Pasco Dalla Porta, Mario MarcelloLa investigación tiene como objetivo analizar el uso, beneficios y limitaciones de las herramientas de inteligencia de negocios en la actividad de los jefes y gerentes comerciales del sector comercio de electrodomésticos. Para las ciencias de la gestión, el estudio de la inteligencia de negocios es relevante debido a que la recolección, procesamiento y análisis sistemático de la información contribuyen de manera decisiva con el proceso de toma de decisiones, la gestión de recursos y ejecución de actividades dentro de las organizaciones. El marco teórico de la investigación aborda las características principales y el rol que tienen las tecnologías de la información en las empresas, enfatizando su importancia en industrias donde la rapidez y la eficiencia en la gestión de la información son factores de éxito para la organización en su conjunto. Luego se describe el rol de los usuarios, las metodologías de Moss y Atre (2003) y de Espinosa (2013) enfocadas en el proceso de implementación de dichas herramientas, así como la guía del ISO de calidad de software 9126 orientada a precisar las características más adecuadas de estas herramienta para el usuario.Item Beneficios, limitaciones y formas de articulación entre productores artesanales y empresas exportadoras en cadenas productivas de comercio justo en el sector artesanal: estudio de caso sobre dos cadenas productivas en Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-06-19) Herrera Valdez, Gabriela Denisse; Orrego Collantes, Liseth Eudosia; Pasco Dalla Porta, Mario MarcelloLa presente investigación busca estudiar el comercio justo en el sector artesanal. Para ello, en primer lugar, se pretende identificar cuáles son los principales beneficios y limitaciones que conlleva esta forma de comercio para los diferentes actores involucrados, y luego se pretende examinar cómo se relacionan dichos beneficios y limitaciones con determinadas formas de articulación entre los productores artesanales y las empresas exportadoras involucradas. Este estudio es importante para comprender la forma en que el comercio justo mejora la gestión y contribuye al desarrollo de los productores artesanales involucrados, identificando diferencias relevantes en función de las formas de articulación investigadas. La metodología utilizada en la investigación tuvo un enfoque cualitativo, mediante el contraste de dos cadenas productivas especializadas en la producción y comercialización de productos de cerámica para el mercado externo, ubicadas en Lima. En el primer caso (Intercrafts), la empresa exportadora está integrada por los mismos productores artesanales (forma de articulación asociativa), mientras que en el segundo caso (Manos Amigas), la empresa exportadora es independiente de los productores (forma de articulación empresarial). La información fue recolectada principalmente mediante entrevistas en profundidad a los principales actores involucrados (staff administrativo de las empresas exportadoras, productores artesanales y trabajadores de los talleres de producción) y a especialistas en temas de comercio justo. En forma complementaria se realizó la observación de los talleres donde se producen las artesanías. El análisis del primer caso revela una mayor presencia de beneficios organizacionales y sociales, así como de limitaciones económicas. Por su parte, en el análisis del segundo caso destacan los beneficios económicos y las limitaciones organizacionales. De ese modo, la forma de articulación asociativa entre los productores artesanales y la empresa exportadora parece generar mayores beneficios organizacionales y sociales para los productores, mientras que la forma de articulación empresarial entre dichos actores parece promover mayores beneficios económicos tanto para las empresas exportadoras como para los productores artesanales. Por otro lado, la evidencia sugiere que el esquema asociativo conlleva algunas limitaciones económicas, mientras que el esquema empresarial va acompañado por determinadas limitaciones organizacionales. Sobre la base de esos resultados se formula un conjunto de recomendaciones para las empresas exportadoras, los productores artesanales e instituciones relevantes del Estado, teniendo en cuenta literatura comparada y nacional sobre buenas prácticas del comercio justo.Item Determinación y análisis de los factores críticos para el incremento de la competitividad de la cadena productiva de cuyes del distrito de Ccatcca, provincia de Quispicanchis, Cusco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-04-17) Esqueche Linares, Elizabeth Liliana; Peralta Ugás, Victoria Coralí; Pasco Dalla Porta, Mario MarcelloLa economía de las zonas rurales peruanas muestran una baja rentabilidad en las actividades agrícolas y pecuarias, debido a la baja productividad de la mano de obra, las inadecuadas economías de escala, la descoordinación de los mercados, la volatilidad de sus precios, entre otros. En este contexto, una de las cadenas productivas promovidas por los gobiernos locales, las ONGs, y el sector privado para reducir la pobreza en las zonas rurales es la del cuy. Si bien se han trabajado varios proyectos vinculados con la crianza de cuyes en distintas zonas rurales y que existe una demanda creciente por el consumo de este animal, la cadena productiva presenta limitaciones y deficiencias que no permiten una relación equitativa entre todos los eslabones de la misma, siendo el eslabón más perjudicado el del productor. Así, esta investigación analiza el desempeño de la cadena productiva de los criadores de cuyes del distrito de Ccatcca a partir de factores críticos necesarios para el incremento de la competitividad. Estos factores han sido determinados en base a la revisión de estudios y proyectos sobre cadenas productivas en general y de cuyes en particular, considerando los tres eslabones que la conforman: el del productor, del acopiador y el de clientes intermediarios y finales. La investigación se enfoca en el de caso de la asociación Sumaq Wayna de criadores de cuyes, la que junto con otras veinte asociaciones, forma parte de la Asociación Central de criadores del distrito de Ccatcca, nivel organizativo que cuenta con el respaldo de la Municipalidad. Dado que se busca evaluar la sostenibilidad y comparabilidad de las propuestas desarrolladas en la presente investigación, se ha estudiado también el desempeño de otros criadores líderes de la Asociación Central con la finalidad de encontrar desviaciones y similitudes. La asociación Sumaq Wayna está conformada por veintiún productores, de los cuales diecisiete manejan un volumen de producción que asciende a 2,696 cuyes. De ese total, solo el 12% es vendido mensualmente al principal cliente, el acopiador “La Casa del Cuy”, a pesar que podrían colocar en el mercado el 14% sobre su producción. Limitaciones en cuanto a la producción y acceso al mercado impiden que este negocio logre ser rentable. El desconocimiento de los beneficios económicos tangibles que podrían obtenerse con otras formas de producción y comercialización, así como la ausencia de elementos de planificación de las ventas y costos evidencian una falta de organización empresarial de la asociación. Lo antes mencionado denota también una falta de relación y comunicación con otros actores que participan en la cadena productiva, en la medida que los aportes tanto de ONGs como de la municipalidad (mediante capacitaciones) no están bien diseñados para resolver los principales problemas de los productores. Un enfoque de gestión de la cadena a nivel de productores, intermediarios, clientes y entorno, puede servir como herramienta de diagnóstico para enfrentar los problemas antes descritos y generar eficiencias, tratando de construir relaciones equitativas y un reparto de beneficios justo entre todos los actores, tanto directos como indirectos.