Gestión con mención en Gestión Empresarial (Lic.)

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/1280

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 30
  • Item
    El marketing experiencial y su relación con la intención de comportamiento de los visitantes del Parque de las Leyendas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-23) Lopez Alarcon, Milagros Carmela; Ninamango Montes, Luis Angel; Guardamino Baskovich, Romy Barbel Ruth
    La presente investigación tiene como objetivo analizar la influencia del marketing experiencial en la intención de comportamiento de los visitantes del Parque de las Leyendas. Para lograr este fin, se emplea el modelo de Tsaur, Chiu y Wang (2006), el cual profundiza en la relación entre el marketing experiencial, considerando cinco dimensiones, y la intención de comportamiento, con la emoción y la satisfacción como variables mediadoras. Este modelo establece al marketing experiencial como la variable independiente y a la intención de comportamiento de los visitantes del atractivo turístico como variable dependiente. El enfoque de este estudio es cuantitativo, con un alcance correlacional, que se desarrolló mediante una estrategia de investigación tipo encuesta. Se aplicó un cuestionario a 420 personas al finalizar su visita al Parque de las Leyendas, y los datos obtenidos fueron analizados utilizando análisis factorial y el Modelo de Ecuaciones Estructurales (SEM). Se descubrió que la experiencia de marketing influye significativamente en la intención de comportamiento de los visitantes, especialmente en las dimensiones sensoriales, emocionales, cognitivas, de actuación y relacionales. Esto destaca la importancia de crear experiencias turísticas memorables y emocionalmente enriquecedoras, que impactan directamente en fomentar reacciones y comportamientos positivos. Este estudio subraya la necesidad de diseñar interacciones en el Parque de las Leyendas que no solo entretengan, sino que también involucren a los visitantes de manera significativa, aumentando su satisfacción y promoviendo recomendaciones positivas.
  • Item
    Análisis de la relación del green marketing y el brand equity desde la perspectiva de los consumidores de las mypes de moda textil eco amigable en Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-23) Durán Sánchez, Ronald Marcelo Alonso; Espinoza Tufino, Melisa Diana; Guardamino Baskovich, Romy Barbel Ruth
    La importancia de los productos ecológicos ha ido en aumento debido a la creciente conciencia pública y presión de los consumidores enfocados en la preservación del medio ambiente. En Lima Metropolitana, las mypes de moda textil eco amigable pertenecen a un mercado emergente que busca satisfacer las crecientes demandas ecológicas de los consumidores. En ese sentido, la presente investigación tiene como objetivo comprender la relación del green marketing y el brand equity desde la perspectiva de los consumidores de las mypes de moda textil eco amigable en Lima Metropolitana. Se presentarán las tendencias del macroentorno usando el modelo PESTEL y del microentorno a través de las estrategias de green marketing mix expuestas por tres mypes del sector. La investigación tiene un enfoque cuantitativo, con 172 encuestas de consumidores de productos textiles de las mypes de Lima Metropolitana que hayan comprado al menos dos veces en un periodo de seis meses. Se evaluará la fiabilidad y consistencia de los resultados, y serán analizados mediante el modelo de ecuaciones estructurales. En conclusión, los programas de producto verde tienen una relación significativa en la imagen, satisfacción, confianza y lealtad de la marca. Asimismo, se evidenció que los programas de plaza verde son relevantes en la construcción de la imagen y confianza de la marca. Sin embargo, se observa que aspectos como los programas del precio y la promoción verdes no son significativos en las dimensiones del CBBE verde, señalando la necesidad de estrategias más efectivas en estos ámbitos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Plan de marketing digital orientado a la atracción de clientes B2B. Caso Atria, generadora eléctrica enfocada en la comercialización de energía
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-11) Alarcon Marcos, David Franco; Guardamino Baskovich, Romy Barbel Ruth
    La atracción de clientes es una imperante del marketing; por ello, la masificación del uso del internet supuso la gestación del marketing digital y la aplicación de diversas estrategias digitales. Para ser aplicado, es necesario identificar las características del cliente; por lo que, algunas organizaciones, con un modelo de negocio ‘business to business’ (B2B), presentan algunas complicaciones. Sin embargo, las organizaciones cuyos clientes son pequeñas o medianas empresas, presentan cierta facilidad en la identificación de los tomadores de decisiones, pues es característico que el dueño cumpla dicha función. Esto le sucede a Atria, una empresa generadora de energía que busca atraer a clientes regulados, de la pequeña y mediana empresa, hacia el mercado libre. Para lo cual, esta investigación propone la implementación de un plan de marketing digital orientado a la atracción de clientes B2B. Después de realizar la investigación, se pudo concluir que el Inbound marketing, metodología conjunta del uso de las estrategias digitales, posee las condiciones necesarias para ser utilizada por Atria. Para ello, se plantea desarrollarlo en base al modelo de implementación del Inbound marketing propuesto por Calle et al., (2019). Finalmente, se evidenció la poca aplicación del marketing digital en el sector y las ventajas del uso de esta metodología en organizaciones con este tipo de clientes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la influencia de las Memorable Tourism Experience (MTE) en la intención de revisita del turista peruano vacacional en Paracas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-20) Marquez Aguilar, Jesus Alexander; Guardamino Baskovich, Romy Barbel Ruth
    El objetivo de esta investigación es analizar la influencia de los factores de las Memorable Tourism Experience (MTE) en la intención de revisita del turista peruano vacacional en Paracas. Para el análisis se ha tomado como base el modelo propuesto por Tiwari et al. (2022) en el que se plantean 5 factores del hedonismo y se analiza su relación con la intención de revisita, considerando las MTE como mediadoras. Para el desarrollo del marco contextual, se realizó una entrevista a profundidad con un especialista del sector turístico para conocer sobre la industria, acerca del destino de Paracas y el tipo de turista que tiene. El estudio tiene un enfoque de investigación cuantitativo y para llevar a cabo el análisis se realizaron 202 encuestas. La información obtenida ha sido procesada para el análisis de correlación en el modelo de ecuaciones estructurales (SEM). El resultado de este análisis permite validar las hipótesis asociadas a las variables de calidad de servicio, entorno físico, compras en el destino y personalización, las cuales tienen una influencia significativa en las MTE. Asimismo, permite rechazar la hipótesis de la influencia positiva de la exclusividad en las MTE. Además, las MTE tienen una influencia significativa en la intención de revisita y son mediadoras entre los factores hedonísticos y la intención de revisita. Por último, se ofrecen recomendaciones tomando como referencia los resultados obtenidos.
  • Thumbnail Image
    Item
    El marketing relacional y la lealtad de los clientes en la microempresa ferretera Norma Construcciones E.I.R.L. - Trapiche, Santa Rosa de Quives, Canta
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-29) Malaver Wong, Samira Shabeli; Rojas Ydrogo, Miguel Angel; Guardamino Baskovich, Romy Barbel Ruth
    El objetivo general de este trabajo es analizar la participación entre las variables del marketing relacional y la lealtad de los clientes hacia la microempresa ferretera Norma Construcciones E.I.R.L. Para ello, es necesario presentar los diferentes tipos de clientes que tiene la ferretería y la coyuntura en la que se encuentra la organización en su zona de operaciones. En este sentido, se han consultado distintas fuentes bibliográficas respecto al marketing relacional, la lealtad del cliente, el sector retail, las Mipymes, el sector construcción y 4 modelos científicos que aplican variables del marketing relacional para crear lealtad en los clientes. También, se ha entrevistado a la dueña del negocio para conocer a la organización, así como a dos ex funcionarios del gobierno local de Santa Rosa de Quives para realizar un análisis PESTEL. Por último, se realizó entrevistas a los 4 tipos de clientes de la ferretería (autoconstructores, maestros de obra, dueños de recreo campestre y dueños de casa), y también a un grupo de “no clientes” para saber cómo es actualmente y cómo debería ser según los mismos. En conclusión, se han obtenido diversos hallazgos, los cuales indican que todas las variables independientes del marketing relacional (confianza, comunicación, competencia, vínculos afectivos, compromiso, manejo de conflictos) influyen en la variable dependiente lealtad del cliente. Asimismo, los hallazgos muestran que los clientes categorizan algunos atributos dentro de todas las variables independientes, esto debido a la importancia de los mismos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Efectos de la conciencia de la sostenibilidad ambiental y altruismo en la intención de compra del sector de cosmética natural
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-09) Arroyo Cuya, Graciela Maria; Gutierrez Gutierrez, Veronica Roxana; Guardamino Baskovich, Romy Barbel Ruth
    El presente estudio tiene como objetivo analizar el impacto de la conciencia de sostenibilidad ambiental y el altruismo la conciencia de sostenibilidad ambiental y elen la intención de compra de los consumidores en el sector de la cosmética natural. Para ello, se basó en el modelo de Guiao & Lacap (2022) que plantea 4 variables: Conciencia de sostenibilidad medioambiental, intención de compra de productos naturales, altruismo y difusión de la marca. De este modo, se empleó una metodología mixta para la aplicación del modelo teniendo 2 enfoques. En primer lugar, se aplicó el enfoque cualitativo mediante entrevistas a expertos o emprendedores del sector de cosmética natural con el fin de comprender la problemática actual del sector. Y luego, se realizó un enfoque cuantitativo, donde se encuestó a consumidores que han comprado algún producto de cosmética natural de origen peruano en los últimos 12 meses. Así, se concluye que, la correlación entre las variables conciencia de sostenibilidad medioambiental, intención de compra de productos naturales, altruismo y difusión de la marca es positiva y significativa, además, el marco contextual ha permitido analizar el comportamiento del consumidor tanto internacional como nacional y, finalmente, el impacto del altruismo en la intención de compra es positiva y significativa. Por último, el estudio ofrece recomendaciones, tales como información sobre el cuidado medioambiental, iniciativas concientizadoras sobre el impacto negativo de insumos de la cosmética convencional y estrategias de marketing que generan emociones al consumidor, todo ello en base a los hallazgos obtenidos en el análisis.
  • Thumbnail Image
    Item
    Relación del contenido generado en redes sociales, valor de marca e intención de compra en viajeros peruanos de Latam Airlines
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-18) Santos Guevara, Raquel Alexandra; Villavicencio Sanchez, Maria Fatima; Guardamino Baskovich, Romy Barbel Ruth
    El presente estudio tiene como objetivo principal analizar la relación del contenido generado en redes sociales, el valor de marca y la intención de compra en viajeros peruanos de Latam Airlines. Por ello, se realizó una revisión de literatura teórica y empírica, para definir el modelo más adecuado que aborde el estudio del contenido generado en redes. En este sentido, se empleó el modelo teórico de Gaber & Elsamadicy (2021) considerando 4 dimensiones de valor de marca según Aaker: Conocimiento de marca, asociación de marca, lealtad de marca y calidad percibida (1991), y analizando las variables a estudiar. El presente estudio posee un alcance descriptivo-correlacional con enfoque mixto de predominancia cuantitativa. Por ello, se realizaron 270 encuestas online a pasajeros de Latam que siguen la página de Facebook analizando los resultados mediante el Modelo de Ecuaciones Estructurales (SEM). Asimismo, se realizaron entrevistas a expertos de marketing del sector. Además, se realizó la observación digital del Facebook de distintas aerolíneas que operan en el país. Finalmente, se llevó a cabo la triangulación de la información. Los resultados indicaron que el contenido generado por la empresa y el usuario poseen relación positiva con todas las dimensiones del valor de marca, a excepción de la relación del contenido generado por el usuario - calidad percibida. Finalmente, existe relación positiva entre las dimensiones del valor de marca e intención de compra, a excepción de la asociación de marca que es negativa.
  • Thumbnail Image
    Item
    Cursos EdTech: Factores que participan en la intención de recompra de jóvenes universitarios
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-12) Paucar Torres, Junior Alfonso; Soto Bendezu, Rubi Gaviota; Guardamino Baskovich, Romy Barbel Ruth
    El sector Edtech tuvo un crecimiento exponencial durante el período 2020 - 2022, el cual fue impulsado por las nuevas formas de consumo de servicios educativos. Sin embargo, las startups Edtech de cursos pregrabados en línea han identificado dificultades para retener a sus clientes. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo determinar los factores que participan en la intención de recompra de los cursos en línea pregrabados desde una perspectiva de marketing, de modo que sirva para el diseño y mejora de estrategias sólidas de fidelización y retención de clientes. Esta investigación tiene un alcance cualitativo descriptivo y se utilizaron entrevistas semiestructuradas como principal herramienta de recolección de información. Estas fueron dirigidas a especialistas del sector EdTech, que contribuyeron a la definición del problema empírico, así como también a una muestra de estudiantes universitarios. Esta herramienta fue aplicada a una muestra elegida por conveniencia conformada por alumnos universitarios de últimos que cursan entre el octavo y décimo ciclo y también por especialistas del sector Edtech. La herramienta fue construida en función los siguientes ejes: 1) Calidad de Servicio; 2) Utilidad Percibida; 3) Interacción en la plataforma; 4) Confianza; 5) Satisfacción; 6) Intención de recompra, que fueron definidos tras un análisis bibliográfico y de entrevistas con especialistas del sector. Finalmente, tras el análisis de la información obtenida en el trabajo de campo, se identificó un nuevo factor que también participó en la intención de recompra, sobre la base de la muestra, y que no estuvo presente en los modelos analizados. Este nuevo factor fue denominado como “necesidad de formación constante".
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores del boca a boca electrónico (eWOM) que determinan la intención de booking en los vacacionistas nacionales consumidores de servicios hoteleros en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-23) Gonzales Barrientos, Estefani Brigid; Villarroel Quinde, Diego Fernando; Guardamino Baskovich, Romy Barbel Ruth
    La presente investigación se centra en el estudio del perfil del consumidor de servicios hoteleros online, partiendo del análisis del comportamiento de las comunidades virtuales y la identificación de características vinculadas al fenómeno del boca a boca electrónico, desde el ámbito de la gestión. Esto responde a la necesidad de reactivación por parte de las diversas empresas pertenecientes al rubro hotelero que paralizaron sus actividades a raíz de las restricciones de bioseguridad establecidas por el gobierno para contener la pandemia de COVID-19. Específicamente, esta investigación busca servir como guía para la gestión de marketing y el diseño de estrategias de comunicación enfocado en un nuevo segmento de clientes de servicios hoteleros en los espacios online. En cuanto a la metodología, este estudio toma un enfoque mixto que parte del análisis del sector desde la visión de expertos, para posteriormente investigar el comportamiento del consumidor a partir del modelo académico propuesto por Oliveira et al. (2020) que postula la relación entre las variables del boca a boca electrónico (eWOM) y la intención de booking en el caso específico del sector hotelero. Estas son Calidad de Información, Cantidad de Información, Necesidad de Información y Credibilidad de Información, las cuales se explican a través de la variable intermediaria de la Utilidad Percibida de la Información. Finalmente, se logra segmentar el perfil de los vacacionistas nacionales de servicios hoteleros en el país, encontrando una mayor proporción de mujeres entre 27 y 35 años residentes en Lima. Asimismo, se concluye que todas las variables del modelo, con excepción de la Necesidad de Información, influyen en la decisión de reservar servicios hoteleros a través del canal online (booking).
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la relación entre el riesgo percibido y la intención de contratación online de la tarjeta de crédito Rappicard
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-09-15) Pecho Puma, Rossana Kely; Rodriguez Sotomayor, Jazmin Lucero; Guardamino Baskovich, Romy Barbel Ruth
    El interés de las personas por la adquisición de una tarjeta de crédito ha tenido un bajo nivel de aceptación en el Perú durante los últimos años; sin embargo, durante la pandemia Covid-19, se presenta al mercado la tarjeta de crédito Rappicard logrando obtener un relevante posicionamiento en el mercado a poco tiempo del lanzamiento. Es así que, el estudio tiene como objetivo analizar la relación entre los factores de riesgo percibidos por los consumidores y su influencia sobre la intención de adquisición de la tarjeta de crédito Rappicard bajo el modelo conceptual de Trinh & Vuong. La importancia del modelo radica en el análisis multidimensional de diversos factores de riesgo percibidos como el riesgo financiero, riesgo de funcionamiento, riesgo social, riesgo psicológico, riesgo de tiempo, riesgo de seguridad y riesgo de privacidad. Además, el enfoque de la investigación es mixto con relevancia cuantitativa en la cual se hizo uso de herramientas de investigación. En el análisis cualitativo se realizaron entrevistas a expertos tanto de Banca como Fintech para conocer a profundidad sobre el consumidor de las tarjetas de crédito por el poco tiempo del producto en el mercado, mientras que en el análisis cuantitativo se aplicó una encuesta a 427 personas de los cuales 252 fueron válidas para el proceso de análisis correlacional en el modelo aplicado de ecuaciones estructurales (SEM). Finalmente, se exponen las conclusiones en donde se presenta información destacada de los hallazgos cualitativos y cuantitativos sobre el estudio del comportamiento del consumidor en relación a la tarjeta de crédito Rappicard, y se sugieren recomendaciones y sugerencias para futuras investigaciones.