• Psicología Educacional

Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/24

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 72
  • Thumbnail Image
    Item
    Entornos facilitadores de la creatividad y desempeño creativo-figurativo en escolares de tercero a sexto de primaria de Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-11-27) Chacon Escalante, Luciana; Blumen Cohen, Sheyla
    La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre los Entornos Facilitadores de la Creatividad y el Desempeño Creativo-Figurativo en escolares de tercero a sexto de primaria de Lima metropolitana de una institución educativa alternativa (IEA) y de una institución educativa religiosa (IER) ambas de administración privada de Lima Metropolitana. El grupo de participantes estuvo conformado por 310 escolares, 82 de la IEA (45 varones y 37 mujeres) y 228 de la IER (118 varones y 110 mujeres) y 16 docentes (IEAdocentes=4; IERdocentes=12) del tercer al sexto grado de primaria. Los Entornos facilitadores de la creatividad fueron evaluados con la Escala FACILITA/EP (Blumen, 2014) y el Desempeño creativo-figurativo fue evaluado con el TCT-DP, Forma B (Urban y Jellen, 1996). Según los resultados obtenidos: (a) los Entornos facilitadores de la creatividad guardan relación directa con el Desempeño creativo – figurativo; (b) los estudiantes de la Institución Educativa Alternativa perciben mayor calidad de Entornos facilitadores de la creatividad y muestran mejor nivel de Desempeño creativo – figurativo que los estudiantes de la Institución Educativa Religiosa; asimismo (c) se observa relación entre el Entorno Físico y Psicológico con el Desempeño creativo – figurativo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Creencias docentes sobre disciplinas en una escuela ayacuchana de gestión mixta : subjetividades de función pública
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-02-12) Rivera Pantigozo, Max Renato; Frisancho, Susana
    Utilizando técnicas metodológicas y supuestos epistemológicos cualitativos, se proponen interpretaciones para comprender contextualizadamente las creencias sobre disciplina de 15 docentes de una escuela mixta (gestión privada de fondos públicos) de la zona periurbana de la ciudad de Ayacucho en la provincia de Huamanga. A partir de entrevistas semiestructuradas, se ordenan las categorías emergentes en cuatro áreas para presentar las asociaciones a la disciplina: qué es, para qué sirve, cómo se origina, y qué factores influyen en su desarrollo. Se concluye que un mismo participante puede sostener varias y hasta diferentes creencias sobre el fenómeno. Una principal tendencia sobre la concepción de disciplina es la tradicionalista, que supone obediencia de órdenes y autoridades externas, que favorece un control unilateral de respeto basado en el miedo —y que supone a un sujeto (epistemológico y social) más pasivo; asimismo, el grupo de docentes tiende a relativizar y desvincularse de su propio rol en una formación disciplinar autónoma. La gran minoría de docentes plantea un rol activo y reflexivo de los y las estudiantes en el desarrollo de su autonomía moral. Se propone un momento transicional de los discursos docentes ambivalentes a nivel grupal e individual, que daría cuenta del conflicto entre visiones tradicionales verticalistas, y las propuestas institucionales progresistas sobre la disciplina más orientadas a la construcción de la autonomía moral. Tal momento se encuentra reflejado en y es característico de la oficialidad Estatal. Siendo funcionario público, el docente encarna y manifiesta las propuestas institucionales sobre la formación de ciudadanía.
  • Thumbnail Image
    Item
    Autoeficacia computacional y uso académico de TIC en estudiantes universitarios
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-11-12) Pinares Vidal, Mayra Lucia; Nakano Osores, Teresa Isabel
    El uso de tecnologías de información y comunicación (TIC), en el contexto educativo, suele asociarse con algunas estrategias de aprendizaje y formas de instrucción on-line o virtual. La problemática latente es esclarecer y analizar el modo en el que se relaciona la utilidad tecnológica y capacidades cognitivas como la autoeficacia. La investigación tiene como objetivo identificar las relaciones entre autoeficacia computacional y el empleo de las TIC en la formación universitaria. Para ello, los participantes fueron 148 estudiantes de una universidad privada de Lima, cuyas facultades presentan líneas de investigación sobre tecnologías y análisis de información (Educación, Gestión e Ingeniería Industrial). El análisis estadístico se realizó en base a los resultados de dos instrumentos de medición: el Inventario de Autoeficacia Computacional – Revisado (adaptación de test de Autoeficacia Computacional) y la Encuesta sobre Uso de Tecnologías para el Trabajo Académico (EUTTA). Los resultados de la investigación han demostrado que la relación entre los conceptos planteados es significativa y que presenta un nivel medio de intensidad (r=.36; p<.05); así como, en varias sub-áreas de los constructos, asociadas al manejo de herramientas y a la gestión de información. Algunas variables de correlación relevante fueron la satisfacción con las formas de uso, ciclo de estudios, y acceso a servicios y cuentas. Ello puede explicarse porque las experiencias de uso de TIC y la destreza desarrollada en el empleo de estas herramientas responden, en gran medida, a la confianza en la capacidad de uso para gestionar y elaborar tareas académicas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Representaciones del tiempo histórico en un grupo de adolescentes de una institución pública peruana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-07-06) Barbosa Salaverry, Lorena Jandira; Pain Lecaros, Oscar Andrés
    Una de las finalidades en la enseñanza de la Historia es contribuir a formar el pensamiento histórico de los estudiantes que les permita representar el pasado, interpretar el mundo actual y mejorar su gestión futura, como parte de la formación de la identidad cultural del individuo. En este marco, el dominio del tiempo histórico es un requisito fundamental para comprender y estructurar cualquier situación histórica. El objetivo de esta investigación fue describir las características de las representaciones del tiempo histórico en un grupo de adolescentes del último año de educación secundaria de una institución educativa pública de Lima. Para ello, se adaptó un cuestionario con seis preguntas relacionadas con la definición de conceptos históricos, cronología, causalidad y continuidad temporal. Participaron 29 estudiantes entre los 15 y 17 años y se realizaron entrevistas a 5 de ellos. Los resultados sugieren que la mayoría de los estudiantes presentan dificultades en resolver tareas relacionadas con la definición de conceptos, ordenamiento cronológico de hechos históricos ficticios y reales. Además, predominan explicaciones causales simples. La pregunta de continuidad temporal fue la única que mayormente acertaron. Estos resultados reflejan la alta complejidad cognositiva que implica el representar las tres nociones del tiempo histórico como una estructura global e integrada. Se consideran las implicancias en la enseñanza de la historia a nivel curricular, uso de estrategias en el aula y desarrollo del pensamiento formal. Palabras clave: representación del tiempo histórico, pensamiento adolescente, institución educativa pública.
  • Thumbnail Image
    Item
    Concepciones y creencias sobre la educación inclusiva de estudiantes universitarios de la carrera de educación primaria
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-05-14) Britto Gonzales, Katherine Dayana; La Rosa Cormack, María Isabel
    El objetivo de la presente investigación es explorar las concepciones y creencias sobre la educación inclusiva de universitarios de la carrera de educación primaria en una universidad privada de Lima. Para ello, se realizó una investigación bajo un enfoque cualitativo, y se entrevistó a cinco participantes, usando como técnica de recolección de información las entrevistas a profundidad, en base a una guía semi-estructurada. Como criterios de inclusión, se consideró que los participantes lleven un curso de educación inclusiva y se encuentren en el último ciclo de su carrera realizando prácticas pre-profesionales. Los resultados principales evidencian que las concepciones y creencias docentes son resultado de la interacción entre su formación docente, su experiencia previa, y su experiencia en la práctica pre-profesional. En cuanto a su formación en pregrado en cursos sobre educación inclusiva, consideran que es insuficiente y con escaso abordaje práctico; la experiencia en las prácticas pre-profesionales, presenta varias dificultades para lograr una inclusión de calidad, ya que los estudiantes con necesidades educativas especiales están siendo segregados; y por último, solo dos participantes han tenido una experiencia previa significativa que les ha permitido cambiar sus creencias y concepciones sobre la educación inclusiva. Por último, la mayoría de participantes presenta creencias y concepciones sobre los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas al modelo médico de discapacidad y todos se muestran en desacuerdo con la normativa de inclusión, ya que no cuentan con un apoyo especializado de parte del sistema educativo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propiedades psicométricas del cuestionario situations in schools en docentes universitarios
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-04-24) Huarcaya Flores, Jessica Carolina; Matos Fernández, Lennia
    El objetivo de este estudio fue estudiar las propiedades psicométricas del cuestionario Situations in Schools en una muestra de 178 docentes universitarios. Este instrumento, diseñado originalmente para docentes de primaria, cuenta con 4 escalas teóricamente relacionadas: apoyo a la autonomía, control, estructura y caos. Para este estudio se tradujo y adaptó el instrumento al contexto universitario, se realizó un análisis factorial exploratorio y confirmatorio, se analizó la consistencia interna de la prueba, así como la correlación entre las escalas del instrumento y los estadísticos descriptivos. También, se realizó un Escalamiento Multidimensional para explorar las similitudes de los ítems y ubicarlos en un espacio multidimensional. Los resultados indican que el modelo de 4 escalas era adecuado para el instrumento. Sin embargo, el ítem 1 demostraba cargas factoriales menores en relación a los demás ítems por lo que es recomendable analizarlo minuciosamente. El Escalamiento Multidimensional organizó los ítems del instrumento en 3 grupos principales: (1) ítems de la escala de control, (2) ítems de la escala de caos e (3) ítems de la escala de apoyo a la autonomía y estructura. Finalmente, existe una alta correlación positiva entre estructura y apoyo a la autonomía, una moderada correlación negativa entre estructura y caos, y una leve correlación positiva entre estructura y control y entre caos y control.
  • Thumbnail Image
    Item
    Metas de logro, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en alumnos universitarios
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-01-30) Tapia Castillo, Fiorella; Matos Fernández, Lennia
    La presente investigación tiene como propósito analizar la relación que existe entre las metas de logro (aproximación al dominio, aproximación al rendimiento, evitación al rendimiento), el uso de estrategias de aprendizaje (superficiales y profundas) y el rendimiento académico en alumnos de una universidad privada de Lima (Perú). En este estudio participaron 244 estudiantes pertenecientes al tercer y cuarto año de estudios (M = 20.80 años, DE =2.67), los cuales contestaron cuestionarios (auto-reportes) acerca de las metas de logro (AGQ-R, Elliot y Muruyama, 2008) y el uso de estrategias de aprendizaje (MSLQ, Pintrich, Smith, García y McKeachie, 1991). Las notas del examen parcial se emplearon para evaluar el rendimiento académico las cuales fueron estandarizadas al interior de cada clase (Wolters, 2004). Se analizaron las propiedades psicométricas de los instrumentos y se encontraron evidencias de validez y confiabilidad de dichos instrumentos en la muestra estudiada. Posteriormente, se analizaron las relaciones entre las variables (rho de Spearman). Se encontró que las metas de aproximación al dominio y aproximación al rendimiento se relacionaron de manera positiva y significativa con el uso de estrategias de aprendizaje superficiales y profundas pero no se asociaron con rendimiento académico. Las metas de evitación al rendimiento se relacionaron positiva y significativamente con el uso de estrategias de aprendizaje superficial y negativamente con el rendimiento académico. Estos hallazgos coinciden con lo encontrado en la literatura. Sin embargo, se requiere aún mayor estudio en este tema.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estilos de crianza, necesidades psicológicas básicas, bienestar y el rendimiento académico
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-04-21) Aedo Abanto, Angélica; Matos Fernández, Lennia
    El objetivo de la presente investigación fue explorar las relaciones entre las dimensiones parentales positivas (estructura, calidez y apoyo a la autonomía), las dimensiones parentales negativas (caos, rechazo y coerción), las necesidades psicológicos básicas (autonomía, competencia y relación), el bienestar subjetivo (afecto positivo y afecto negativo) y el rendimiento académico en un grupo de 306 alumnos de secundaria de un colegio privado de Lima Metropolitana. Los instrumentos que se utilizaron fueron el Cuestionario de los padres como contexto social (PASQ), el Cuestionario de necesidades psicológicas básicas (BPNT) y la Escala de afecto positivo y negativo (PANAS), los cuales mostraron evidencias de validez y confiabilidad para la muestra estudiada. Se encontró que las dos dimensiones positivas, estructura y calidez fueron predictores positivos del afecto positivo mientras que el apoyo a la autonomía no fue un predictor. Asimismo, se encontró que rechazo y caos fueron predictores del afecto negativo, mientras que coerción no fue un predictor, Finalmente, las dimensiones parentales (positivas y negativas) y las necesidades psicológicas básicas (autonomía, relación y competencia) no fueron predictores del rendimiento académico.
  • Thumbnail Image
    Item
    MLIS - construcción de instrumento para medir el liderazgo en estudiantes de secundaria
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-04-21) Cárdenas Ríos, Jimena; Matos Fernández, Lennia
    La presente investigación tiene como objetivo construir un instrumento válido y confiable para medir el liderazgo en estudiantes pertenecientes al último ciclo de educación básica regular. Asimismo, busca contribuir a la investigación sobre el liderazgo en el ámbito educativo. Para la construcción, se utilizó la teoría de liderazgo transformacional y transaccional de Bass y Avolio. La muestra fue intencional y estuvo conformada por 499 estudiantes de 9º, 10º y 11º grado, pertenecientes a una red privada de colegios en Lima Metropolitana. Luego del estudio de las evidencias de validez de contenido, se aplicó un instrumento de 34 ítems cuya estructura fue sometida a un análisis de componentes principales para cinco áreas (cuatro para liderazgo transformacional y una para liderazgo transaccional). Posteriormente, este modelo de cinco áreas fue estudiado con análisis factoriales confirmatorios en donde se estudiaron distintos modelos (cinco, cuatro, dos o un área). El mejor modelo fue el de cuatro factores el cual contaba con los mejores índices de ajuste (SBS-χ²(df) = 1047.30(344), RMSEA = .066, SRMR = .060, CFI = .96, AIC = 1398.78). El Alfa de Cronbach fue bueno para las cuatro áreas. Finalmente, el resultado fue un instrumento de 28 ítems que se distribuyen en las áreas de influencia idealizada (α= .71), motivación inspiradora (α= .86), estimulación intelectual (α= .72) y consideración individualizada (α= .78). Se discuten los resultados y se brindan recomendaciones para estudios futuros sobre cómo evaluar el liderazgo informal en estudiantes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Actividad del sistema de neuronas espejo durante la percepción y acción de movimientos de dedos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-03-13) Paredes Venero, Renato; Dávila, Alex
    Resumen: La comprensión de los mecanismos neuronales involucrados en la percepción y acción de movimientos puede contribuir a la formación de músicos y cirujanos. En ese marco, la presente investigación tuvo como objetivo determinar la actividad del sistema de neuronas espejo durante la observación y ejecución de movimientos de dedos. Para ello, se registró la actividad cerebral de seis participantes (tres hombres y tres mujeres) con edades entre 21 y 26 años con un equipo BIOPAC durante tres condiciones experimentales: observación, ejecución y control. La tarea consistió en observar o ejecutar el movimiento de tocar las puntas de los dedos con la punta del dedo pulgar secuencialmente a una frecuencia de 2Hz. Por otra parte, la condición de control consistió en observar una almohada en posición estática. Después de descartar artefactos, se calculó la desincronización relacionada a eventos (DRE) en cada condición experimental y en cuatro bandas de frecuencia. Pruebas de Wilcoxon mostraron que la condición ejecución (Mdn = -41.70) tuvo valores de DRE más pronunciados que la condición de control (Mdn = -8.6) (Z = - 3.58) (r=-.73). Asimismo, indicaron que no hubo diferencias entre la condición de observación (Mdn = -30.95) y las condiciones de ejecución (Z = 2.04) (r=.42) y control (Z = -2.22) (r=-.45). Los resultados aportan evidencia favorable pero no concluyente respecto al rol del sistema de neuronas espejo en la vinculación de la percepción y acción de movimientos de dedos. Mejoras metodológicas son necesarias para generalizar los hallazgos y evaluar sus potenciales aplicaciones en la educación.