• Psicología Educacional
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/24
Browse
Item Apoyo a la autonomía, tipo de motivación y uso de estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-03-10) Mixan Ramos, Natalie; Matos Fernández, LenniaTomando como base la Teoría de la Autodeterminación, la presente investigación buscó explorar las relaciones entre la percepción del apoyo a la autonomía que provee el profesor, los tipos de motivación del estudiante (autónoma y controlada) y el uso de estrategias de aprendizaje (repetición y pensamiento crítico). La muestra estuvo compuesta por 221 estudiantes de contabilidad de una universidad privada de Lima Metropolitana. Se encontró que la percepción positiva de los estudiantes del apoyo a la autonomía ofrecido por el docente se relaciona positivamente con una motivación autónoma por el curso (r = .28, p < .001). Además, la percepción positiva del apoyo a la autonomía correlaciona de manera positiva con el uso de ambas estrategias de aprendizaje, pero en mayor medida con el uso del pensamiento crítico (r = .29, p < .001) que con el uso de la repetición (r = .12, p < .05). Asimismo se encontró que la motivación autónoma por el curso correlaciona positivamente y en mayor medida con el uso del pensamiento crítico (r = .37, p < .001) que con el uso de la repetición (r = .28, p < .001) como estrategia de aprendizaje. Por el contrario la motivación controlada solo correlacionó significativamente con el uso de la repetición como estrategia de aprendizaje (r = .11, p < .05). Se discutirán estos resultados y sus implicancias.Item Asertividad en docentes tutores de instituciones educativas públicas : validación del instrumento ADCA-1(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-06-23) Pain Lecaros, Oscar Andrés; Frisancho Hidalgo, SusanaEsta investigación tuvo por objetivos determinar la confiabilidad, validez y normas del Autoinforme de Actitudes y Valores en las Interacciones sociales (ADCA-1) para su uso con docentes tutores de Educación Básica Regular pública y explorar los estilos cognitivos de interacción social, como componente cognitivo de las habilidades sociales de los docentes tutores. Con estos fines, se presentó las bases teóricas de las habilidades sociales y la asertividad, su relación con la tutoría y su importancia en el actuar del docente tutor. El tipo de investigación fue no experimental, con un diseño transaccional o de corte trasversal de un solo grupo. La muestra fue intencional y estuvo conformada por 422 docentes tutores provenientes de 19 regiones del Perú. Se validó el ADCA-1 a través de la adaptación lingüística de los ítems por criterio de jueces, y fue aplicado en los "Talleres Macro Regionales de Tutoría y Orientación Educativa". Los resultados de este proceso muestran que el ADCA-1 es un instrumento confiable, válido y útil para aproximarse a la evaluación de la asertividad en docentes tutores. Se obtuvieron las normas percentiles para esta muestra, con la limitación de no poder ser generalizada dado el tipo de muestreo. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas por edad, sexo, nivel en que labora el tutor, años de experiencia docente y años de experiencia en tutoría. Los docentes tutores con estilo asertivo corresponden al 33% de la muestra, en tanto el resto fue categorizado con un estilo pasivo, agresivo o pasivo-agresivo. Asimismo, se observó que puede existir un efecto de la cultura según la distribución de los estilos por región. Se discutieron las limitaciones, alcances y posibilidades del uso del ADCA-1 con docentes, los resultados obtenidos y sus implicancias para la tutoría y orientación educativa.Item Aspiraciones, motivación, rendimiento académico y bienestar psicológico en estudiantes de psicología(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-01-28) Vega Velarde, María Vanessa; Matos Fernández, LenniaEl objetivo del presente estudio fue identificar las relaciones entre el tipo de aspiraciones en el contexto académico (intrínseca y extrínseca), el tipo de motivación (autónoma y controlada), el rendimiento académico y el bienestar psicológico en estudiantes de psicología de Lima. Además, se buscó identificar si las aspiraciones y la motivación eran variables predictoras del rendimiento académico y del bienestar psicológico. Para ello, se utilizó el Índice de aspiraciones (Duriez, et al., 2007), la Escala de Motivación Académica (Vallerand et al., 1993 adaptada por Matos, 2010), la escala de satisfacción con la vida (SWLS, Diener, et al., 1985) y el CES-D (Radloff, 1977). Participaron 101 alumnos del último año de psicología de una universidad privada de Lima. Se realizaron análisis de validez y confiabilidad de las pruebas, análisis de correlaciones y de regresión múltiple. Los resultados muestran que la motivación autónoma es un predictor positivo del rendimiento académico y de la satisfacción con la vida. Además, la motivación controlada es un predictor negativo de la satisfacción con la vida y un predictor positivo para síntomas depresivos. Se encontró una relación positiva y significativa entre la motivación autónoma con las aspiraciones intrínsecas, satisfacción con la vida y rendimiento académico. Además, existe una relación positiva y significativa entre la motivación controlada con las aspiraciones extrínsecas y con síntomas depresivos. Asimismo, se encontró una relación negativa entre síntomas depresivos y satisfacción con la vida.Item La autoeficacia docente en la práctica pedagógica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-01-28) Drinot Conroy, Michelle; Claux Alfaro, Mary LouiseEl presente estudio tiene como finalidad, en primer lugar, examinar la relación entre la autoeficacia del docente y la calidad del manejo de aula en su práctica pedagógica, teniendo en cuenta el auto reporte del maestro y el reporte de los estudiantes. En segundo lugar, hacer una comparación entre una escuela mixta privada y una escuela mixta pública, ambas del distrito de Chorrillos. Para ello, se aplicaron dos escalas a 38 docentes y una a 401 alumnos de ambas instituciones. Se utilizó la Escala de Eficacia Percibida de los Maestros (Tschannen-Moran y Woolfolk, 2001), para evaluar la autoeficacia docente en los maestros y la Escala del Modelo Instruccional de Situación Educativa-MISE de Rivas, Descals y Gómez-Artiga (2003), para evaluar la calidad del manejo de aula en la práctica pedagógica. Esta última contaba con dos versiones, una para docentes y otra para los estudiantes. Los resultados indicaron que los docentes que poseen un mayor sentido de autoeficacia reportaron también un mejor manejo de aula en su práctica pedagógica. Asimismo, los docentes, tanto del colegio público como del privado, evaluaron mejor la calidad de su manejo de aula de lo que lo hicieron sus propios estudiantes. En cuanto a la comparación entre ambas instituciones, se encontraron diferencias siendo que los docentes de la institución privada se autoevaluaron como más eficaces que los docentes de la institución pública. Finalmente, se encontró, que aspectos como, los años de docencia en general, haber obtenido el título profesional en educación y el género, no tuvieron relación significativa con la forma en que los docentes se autoevalúan a sí mismos y con el reporte de la calidad del manejo de aula en su práctica pedagógica. Palabras claves: Autoeficacia, Autoeficacia docente, Calidad de la práctica pedagógica, Calidad del manejo de aula.Item Comprensión de lectura en niños de los grados cuarto y quinto de primaria de Lima : análisis de inferencias y metacognición(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-12-05) Morales Silva, Silvia Liza; Thorne, CeciliaLa presente investigación de nivel descriptivo pretendió estudiar la comprensión de lectura en el contexto peruano, centrándose en cinco tipos de inferencia y el conocimiento del propio desempeño (meta cognición). Se construyó la prueba Evaluación de Inferencias y Metacognición (EIM) – analizándose sus características psicométricas y resultando confiable – y se aplicó a 302 niños de los grados cuarto y quinto de primaria de cuatro colegios de Lima metropolitana de los niveles socioeconómicos medio y bajo. Las interrogantes planteadas se centraron en averiguar lo siguiente: (a) el orden de dificultad de las cinco inferencias para cada grado, nivel socioeconómico y género; (b) si las mencionadas variables estaban asociadas al rendimiento en las tareas inferenciales y (c) al nivel de conciencia del propio desempeño en las tareas mencionadas; y (d) si el rendimiento en tales tareas estaban asociado al nivel de conciencia del propio desempeño. Los resultados mostraron que los puntajes de comprensión inferencial obtenidos con la prueba EIM fueron significativamente mayores para el quinto grado y el estrato medio en comparación con el cuarto grado y el nivel bajo. Y la ventaja de los niños sobre las niñas no fue significativa. El orden de dificultad de los tipos de inferencia fue similar para cada grupo estudiado. Se comprobó la relación entre el rendimiento en las tareas de comprensión con el grado y con el nivel socioeconómico, mas no con el género. Se encontró relación de la conciencia del propio desempeño en tareas inferenciales con el nivel socioeconómico, mas no con el grado ni el género. Y la asociación entre la conciencia del propio desempeño y el rendimiento real fue positiva y débil.Item Concepciones de acompañantes pedagógicos de escuelas EIB shipibo-konibo sobre el acompañamiento pedagógico(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-11-11) Vásquez Gil, Stephanie Marcela; Frisancho, SusanaEl presente estudio reporta las concepciones de un grupo de acompañantes pedagógicos (una mujer y cuatro hombres), pertenecientes al Programa de Educación Logros de Aprendizaje (PELA) en escuelas bilingües interculturales de comunidades Shipibo-Konibo ubicadas en la región Ucayali; todos pertenecen al pueblo Shipibo-Konibo y tienen entre 15 y 25 años de servicio en la docencia. Los resultados presentan las concepciones que mantienen los acompañantes sobre el proceso de acompañamiento y cómo caracterizan al docente acompañado. El estudio reporta también las dificultades que los profesores acompañantes perciben y que consideran elementos negativos que impiden el éxito del proceso. Estos resultados se discuten enfatizando el aporte que la psicología puede ofrecer para la mejora del proceso de acompañamiento docente, así como el rol de las estrategias psicopedagógicas para lograr el éxito de las políticas públicas en la formación de acompañantes.Item Concepciones y creencias sobre la educación inclusiva de estudiantes universitarios de la carrera de educación primaria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-05-14) Britto Gonzales, Katherine Dayana; La Rosa Cormack, María IsabelEl objetivo de la presente investigación es explorar las concepciones y creencias sobre la educación inclusiva de universitarios de la carrera de educación primaria en una universidad privada de Lima. Para ello, se realizó una investigación bajo un enfoque cualitativo, y se entrevistó a cinco participantes, usando como técnica de recolección de información las entrevistas a profundidad, en base a una guía semi-estructurada. Como criterios de inclusión, se consideró que los participantes lleven un curso de educación inclusiva y se encuentren en el último ciclo de su carrera realizando prácticas pre-profesionales. Los resultados principales evidencian que las concepciones y creencias docentes son resultado de la interacción entre su formación docente, su experiencia previa, y su experiencia en la práctica pre-profesional. En cuanto a su formación en pregrado en cursos sobre educación inclusiva, consideran que es insuficiente y con escaso abordaje práctico; la experiencia en las prácticas pre-profesionales, presenta varias dificultades para lograr una inclusión de calidad, ya que los estudiantes con necesidades educativas especiales están siendo segregados; y por último, solo dos participantes han tenido una experiencia previa significativa que les ha permitido cambiar sus creencias y concepciones sobre la educación inclusiva. Por último, la mayoría de participantes presenta creencias y concepciones sobre los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas al modelo médico de discapacidad y todos se muestran en desacuerdo con la normativa de inclusión, ya que no cuentan con un apoyo especializado de parte del sistema educativo.Item Creencias docentes sobre conductas agresivas de los niños en la institución educativa de educación inicial(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Loza de los Santos, Mercedes JulisaEl presente estudio tiene como objetivo explorar las creencias de las participantes, docentes y auxiliares de educación, acerca de las conductas agresivas que presentan los niños en la etapa infantil, de tal manera que se pueda intervenir en la orientación a las docentes para el manejo de estas conductas en el aula. La investigación se desarrolla dentro del marco de un estudio cualitativo. Para recoger los datos se elaboró una ficha de datos demográficos, que permitió recabar la información general tales como la edad, grado de instrucción, años de estudio, cursos de actualización, centro de formación profesional, experiencia laboral y tiempo de servicio en el sector educación. Asimismo se elaboró la guía de entrevista con preguntas para explorar las creencias en cuatro áreas, concepción de agresividad, causas de la agresividad, los efectos que tienen los comportamientos agresivos en el aula y en los mismos niños que manifiestan esta conducta y sus creencias sobre el manejo de las mismas. La entrevista fue aplicada a la población total de una institución educativa inicial de gestión pública, las participantes fueron 10 docentes y 8 auxiliares de educación inicial. La investigación muestra que las participantes principalmente tienen dificultades para definir el concepto de agresividad y creen que estas conductas se originan en casa, en el ambiente familiar y son los padres quienes deben buscar las soluciones acudiendo a un especialista que los oriente. El estudio concluye recomendando realizar un trabajo con los docentes creando espacios de reflexión para intercambiar ideas, experiencias, así como en lo referido al conocimiento de la agresividad. Asimismo sensibilizar a los docentes sobre su responsabilidad en la formación de los niños en edad preescolar.Item Creencias y concepciones docentes sobre el juego infantil en comunidades shipibo-konibo de Ucayali(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-11-10) Frech La Rosa, Hans; Frisancho, SusanaLos niños dedican gran parte de su tiempo a jugar, puesto que el juego es un espacio necesario y fundamental para el desarrollo infantil. Principalmente, el juego permite a los niños explorar el entorno y a sí mismos a través de conductas y pensamientos cada vez más complejos, y así desarrollan mayor flexibilidad en su capacidad de adaptación al mundo. De igual forma, el juego en la escuela es una herramienta pedagógica que impulsa la construcción de aprendizajes más significativos y mayor motivación para aprender. A pesar de esto, el juego está desapareciendo de las aulas de clase, y son las creencias y concepciones docentes, que lo entienden como una actividad poco relevante para el aprendizaje, uno de los principales factores de su desaparición. Esta investigación tiene como objetivo explorar dichas creencias y concepciones docentes en comunidades Shipibo-Konibo de la región Ucayali, pues el uso de juegos tradicionales como herramienta pedagógica podría ayudar a mejorar los aprendizajes escolares y revalorizar la identidad del pueblo Shipibo. Los principales resultados muestran que los docentes reconocen la importancia del para el desarrollo infantil pero no sus aportes para la educación, además de entender al juego como un espacio para el desarrollo de roles de género. La investigación propone repensar cómo se podrían incorporar los juegos tradicionales como herramienta pedagógica en la escuela, tomando en cuenta la formación docente y estrategias de apoyo a su labor.Item Cuestionario sobre clima motivacional de clase para alumnos de sexto grado de primaria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-06-17) Centeno García, MarielaUna de las mayores preocupaciones en nuestro medio es cómo lograr que los estudiantes adquieran aprendizajes realmente significativos. Si bien es cierto que durante algunos años el centro de atención de las investigaciones sobre el aprendizaje escolar ha estado dirigido prioritariamente a la vertiente cognitiva del mismo, en la actualidad existe una coincidencia en subrayar, desde diferentes concepciones o perspectivas psicopedagógicas, la interrelación necesaria entre lo cognitivo y lo motivacional. Para aprender es imprescindible saber como hacerlo y poder hacerlo. Esto precisa disponer de las capacidades, conocimientos, estrategias y destrezas necesarias. Así mismo, es necesario querer hacerlo, tener la disposición, intención y motivación suficientes que permitan poner en marcha los mecanismos cognitivos en la dirección de los objetivos o metas que se pretenden alcanzar (Valle, González, Barca y Núñez, 1996).Item Escala de atribuciones causales de éxito y fracaso académico para estudiantes universitarios(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Obando Hirano, Tamy KarinaEl objetivo general consiste en elaborar un instrumento de medición válido y confiable de las atribuciones causales de éxito y fracaso académico dirigido a estudiantes universitarios. Además, se plantean dos objetivos específicos: (i) Describir las atribuciones causales de éxito y fracaso académico en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana. (ii) Analizar si existe relación entre las atribuciones causales de éxito y fracaso y el rendimiento académico.Item Hábitos de estudio y autoeficacia percibida en estudiantes universitarios, con y sin riesgo académico(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-06-23) Terry Torres, Lizeth ElianaLa presente investigación tuvo por objetivo determinar la relación de los hábitos de estudio y la autoeficacia percibida según la condición académica. La muestra estuvo conformada por 135 estudiantes de una universidad privada de Lima seleccionados por un muestreo no probabilístico intencional teniendo así un grupo de estudiantes con mal rendimiento académico o en riesgo de ser dados de baja de la universidad (n=68) y otro grupo de estudiantes (n=67) con rendimiento académico normal. Los hábitos de estudio fueron medidos con el Inventario de Hábitos de Estudio de Pozar y la autoeficacia con la Escala de Autoeficacia General de Schawzer. Se realizo un análisis descriptivo de frecuencias y comparación de medias con el fin de buscar diferencias en cada grupo de estudiantes. Se encontró que, tanto para la autoeficacia percibida, como algunas de las escalas de hábitos de estudio, no se relacionan con la condición académica de los estudiantes. Al realizar el análisis de correlación, se encontró una relación significativa entre la autoeficacia percibida y los hábitos de estudio, siendo esta asociación mayor con algunas escalas como la de asimilación de contenidos y condiciones ambientales de estudio. También se encontraron diferencias según el sexo en las pruebas aplicadas y al interior de las escalas.Item Identidad moral y sentido del propósito en un grupo de bomberos limeños(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-09) Villafuerte Melendez, Alvaro Miguel; Frisancho Hidalgo, Susana del MarEste estudio busca explorar la identidad moral y el sentido del propósito en un grupo de bomberos limeños. Para ello, se realizó una investigación bajo un enfoque cualitativo y se entrevistó a cinco participantes, usando como técnica de recolección de información entrevistas a profundidad, en base a una guía semi-estructurada. Los resultados principales muestran que en cuatro de los participantes predominan rasgos prosociales, mientras que solamente uno ha desarrollado rasgos morales. Asimismo, los participantes muestran un sentido del propósito determinado. En esa línea, se puede observar cómo diversos factores (familia, las experiencias previas en voluntariados, escuela y la religión) han podido influir en sus procesos de desarrollo prosocial y/o moral. Los resultados discuten también el aporte que los programas de voluntariado tienen en la educación moral y ciudadana.Item Idoneidad del constructo de representatividad como variable explicativa de la falacia de la conjunción(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-03-13) Nuñez Chumpitazi, Manuel Ángel; La Rosa Cormack, María IsabelLa presente investigación busca proveer nuevos elementos de análisis para discutir la idoneidad del constructo de representatividad como variable explicativa de la falacia de la conjunción. Sendos estudios se llevaron a cabo en dos grupos de 33 y 92 estudiantes preuniversitarios de entre 16 y 21 años. El primer estudio, de carácter exploratorio y cualitativo, analiza las respuestas a una variante de la tarea original utilizada por Kahneman y Tversky (1983). Los objetivos de este estudio eran determinar la tasa de falacias en una población local e identificar patrones de razonamiento en las respuestas de los participantes frente a una tarea similar a la propuesta por Kahneman y Tversky. El segundo estudio, de naturaleza más cuantitativa, buscaba determinar el efecto sobre la tasa de falacias de las variables “contexto” y “formato”. La primera está relacionada con la presencia o no de un enunciado previo al cuestionario; la segunda, corresponde al número de preguntas que se presentaba a continuación de cada situación. Los resultados indican que aun cuando la tasa de falacias en la muestra es similar a la hallada por Kahneman y Tversky, ninguno de los participantes hizo uso de un razonamiento formal identificándose seis patrones de razonamiento no excluyentes entre sí. Asimismo, ni la ausencia de enunciado ni el aumento en el número de preguntas provocó una disminución significativa de la tasa de falacias. Los resultados dan cuenta de la importancia de emplear un enfoque cualitativo en el estudio de este tema y de la existencia de otros factores que explican la falacia de la conjunción tales como la dificultad de la activación de esquemas extensionales o las concepciones erróneas sobre el tratamiento de las probabilidades.Item El nivel de satisfacción con la calidad educativa percibida por estudiantes de un programa de psicología(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-10-15) Watson Vega, Valerie; Claux Alfaro, Mary LouiseLa presente investigación tuvo como propósito conocer el nivel de satisfacción con la calidad educativa recibida en alumnos de psicología de una universidad privada de Lima. A partir de la proliferación de universidades privadas en Lima, y considerando la búsqueda de estándares de calidad educativa, resulta pertinente obtener más información sobre las demandas de los alumnos como usuarios principales del servicio educativo. Se presentaron como objetivos, la construcción de una escala que permitiera medir la satisfacción de dichos alumnos y describir los resultados a partir de los datos recogidos. Para ello, primero se evaluó la validez de la escala a través de criterio de jueces y análisis factorial, y luego se encontró la confiabilidad con el Alpha de Cronbach (a = .93). La escala final estuvo compuesta por 53 reactivos, agrupados en ochos áreas que explicaban el 52% de la varianza en el análisis factorial. Se encontró que los estudiantes de la mención de psicología social son los menos satisfechos con el servicio educativo, los de la mención de psicología educacional son los más satisfechos, y que la satisfacción estuvo relacionada positivamente con el tiempo de vinculación que tienen los estudiantes con su programa, a mayor tiempo de vinculación, mayor satisfacción debido a la experiencia previa y la incorporación de nuevos parámetros de comparación, con la excepción del servicio de cafeterías que esta relación fue inversa.Item Orientación de meta y rendimiento académico en alumnos y alumnas de secundaria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-04-29) Saldaña Ruiz, Mabel Elizabeth; Matos Fernández, LenniaTomando como base la Teoría de la Orientación de meta, el propósito de esta investigación fue estudiar la relación entre el tipo de orientación de meta adoptado con el rendimiento académico obtenido en Matemática y Lenguaje por un grupo de estudiantes de secundaria en aulas de solo varones, solo mujeres y mixtas. La muestra estuvo conformada por 385 estudiantes de primero a quinto de secundaria, quienes participaron voluntariamente en esta investigación. Se adaptaron dos escalas de Orientación a la meta, una para el curso de Matemática y otra para el curso de Lenguaje. Asimismo, para determinar el rendimiento académico alcanzado por los estudiantes se emplearon los promedios de las notas en los respectivos cursos. A partir de la aplicación y análisis estadístico correspondiente de los resultados, se encontró que para los cursos de Matemática y Lenguaje existe una relación positiva entre el rendimiento académico y las orientaciones de tarea y de autoensalzamiento del ego, y negativa con la evitación a la orientación. La autofrustración del ego no se asoció al rendimiento académico en ninguno de los cursos.Item Percepción de la interculturalidad en un programa de educación comunitaria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-07-14) Fernández Minaya, María ZoilaEsta investigación identifica la percepción de la interculturalidad en un programa de educación comunitaria para líderes y lideresas sociales. Los participantes son 24 participantes del programa, 4 maestros y la responsable general; para el recojo de información se utilizó grupos focales y entrevistas a profundidad. Los resultados constatan que la concepción de interculturalidad se ha complejizado de acuerdo a cada nuevo contexto del programa, aunque aún se encuentra en proceso de continua reflexión y construcción con todos los actores de este programa. Algunos de los maestros entrevistados desarrollan en el aula estrategias educativas que promueven la afirmación de la identidad cultural y la interculturalidad, pero continúa siendo un desafío reflexionar con ellos entorno a la interculturalidad y lineamientos pedagógicos. Finalmente, las actividades educativas que se realizan fuera de clases resultan significativas para los participantes contribuyendo al reconocimiento del otro, el respeto a la diversidad y la construcción de un proyecto común.