Administración Estratégica de Empresas (Mag.)

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/780

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 40
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo Prolab: Sumaq Pacha, una solución sostenible para mejorar la calidad de vida de los habitantes de zonas de friaje, a través de la fabricación de ropa Interior térmica
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-07) Bojorquez Velis, Josue Eduardo; Sanca Aguilar, Neptali; Zamora Gutierrez, Dither Gary; Sánchez Paredes, Sandro Alberto
    El estudio tiene como objetivo desarrollar una solución empresarial sostenible que aborde un problema social creciente, intensificado por el cambio climático global. En el Perú, las tasas de pobreza han aumentado significativamente debido a la pandemia, mientras que las regiones andinas, ubicadas a más de 3,000 metros sobre el nivel del mar, sufren de frio extremo o heladas durante gran parte del año. Este clima severo impacta gravemente la vida diaria y la salud de las personas que viven en estas comunidades alto andinas. “Sumaq Pacha” es una empresa creada para enfrentar este problema mediante la producción de ropa interior térmica de alta calidad, utilizando una combinación de telas nuevas y recicladas. Estas prendas están diseñadas para proteger contra el frio extremo, ofreciendo una solución funcional y asequible. El proyecto también tiene un fuerte componente social, ya que genera empleo local al involucrar a los residentes de las zonas altas en el proceso de fabricación, mejorando así sus condiciones económicas. La inversión inicial requerida para esta solución es de S/383,510.74, con un Valor Actual Neto (VAN) de 3,785,895.96 y una Tasa Interna de Retorno Modificada (TIRM) del 84.2%. “Sumaq Pacha” no solo es una solución económica y social, sino también sostenible, enfocándose en reducir el consumo de agua y los desechos textiles. Al promover el uso de materiales reciclados, la empresa busca contribuir a una industria textil más responsable y respetuosa con el medio ambiente, mientras mejora la calidad de vida de las personas en las zonas altas andinas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diagnostico operativo del grupo Sánchez Cabrera
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-07-17) Chauca Tapia, Pamela Azucena; Caballero Bustamante, Claudia Isabel; Rojas Trauco, Grecia Stefany; Sánchez Paredes, Sandro Alberto
    La presente investigación estuvo orientada a realizar el diagnóstico operativo empresarial de la estación de servicios Finlandia del grupo Sánchez Cabrera, orientado a encontrar oportunidades de mejora y establecer un conjunto de lineamientos para la gestión empresarial estableciendo eficiencias y por consiguiente mejorando la competitividad de su proceso productivo. La investigación tiene 15 capítulos de investigación ordenados secuencialmente que abarcan el diagnóstico de las operaciones de la comercializadora de combustibles, incluyéndose un cúmulo de propuestas de mejora planteadas para su implementación. Inicialmente se describe información relevante respecto a las características organizacionales y operativas de la comercializadora de combustibles, además de la distribución de la planta, el planeamiento de sus recursos y procesos, el diseño de sus productos, calidad, mantenimiento y finalmente de la cadena de suministros. Implementando las propuestas, con una inversión de S/ 360,000, se obtendrían beneficios y ahorros. Para el primer año las mayores utilidades sumaron S/ 160,644, que representa el 29.34% de la utilidad bruta de este negocio obtenida en el 2016, haciendo que obtenga costos competitivos en el mercado, que opere con un equipo más productivo, que cuente con recursos humanos mejor capacitados y en la cantidad adecuada para hacer frente a un mercado de hidrocarburos actual, y con bases para generar crecimientos más escalonados en los próximos años, ofreciéndose a los clientes servicios de mejor de calidad a costos más bajos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diagnóstico operativo empresarial de la empresa Tapia Hnos SRL
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-10-03) Figueroa Lezano, Aristoteles Gerardo; Nuñez Saavedra, Leandro Javier; Tapia Aguilar, Hugo Cesar; Benzaquen de las Casas, Jorge Benny
    El presente diagnóstico operativo empresarial detalla la gestión de la empresa Tapia Hermanos S.R.L., fabricante de postres en polvo, derivados de la caña de azúcar entre los cuales destaca el producto “La Melosita”, que se produce en el Perú. Asimismo, se analiza las distintas etapas de las operaciones, así como la propuesta de valor de las mismas teniendo como objetivo optimizar los procesos (implementación de la mejora continua del proceso, creación de áreas importantes e implementación de indicadores). Estas propuestas se han logrado mediante la aplicación de diversas herramientas de gestión de operaciones (JIT, ERP, programación lineal, GCT, TPM, entre otras), lo cual permitirá que los procesos en estudio disminuyan sus tiempos, reduzcan sus reprocesos, mejore el control de sus inventarios, obtengan información en tiempo real, realice una documentación de todos los procesos y se reduzcan los costos operativos. Por un lado, la propuesta de mejora en cada etapa del desarrollo permitirá reducir los tiempos de fabricación del producto y mejorar las etapas de implementación en la producción, reduciendo el tiempo utilizado por demoras o análisis de tareas no planificadas. Por otro lado, en la etapa productiva se realizó la evaluación y propuesta de mejora en los procesos que son restrictivos de la cadena de valor, lo cual permitirá que todo el sistema de producción se desarrolle de la manera más óptima posible, incorporando técnicas de gestión que permitan desarrollar el mantenimiento preventivo y correctivo, aumente la rotación de inventarios y se reduzcan las perdidas por devoluciones, desabastecimiento de insumos o defectos de la maquinaria o los equipos. Por tal motivo, se propone implementar indicadores en las distintas áreas que componen la empresa, crear áreas compuestas por personal calificado y especializado. Asimismo, implementar puntos de control para el mantenimiento productivo total hacia los procesos, máquinas y equipos a lo largo de todo el proceso productivo y la implementación de puntos de control de calidad en todas las etapas del proceso del producto. El alcance del análisis está dado para la producción de gelatina, ya que la empresa Tapia Hermanos S.R.L. considera este producto el que más aporta al negocio y el que se encuentra presente en todo el Perú. Finalmente, implementando las propuestas de mejora, la empresa obtendrá un beneficio total de 924,607 soles durante los años 2020 al 2024, a partir de un ahorro total de 1, 222,598 soles y una inversión total de 297,991 soles en el mismo periodo, lo cual generará una mayor eficiencia en todas sus operaciones productivas. De este modo, se establecerán bases sólidas en la empresa para enfrentar los nuevos retos en el mercado con calidad, talento y eficiencia.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diagnóstico operativo empresarial de la planta Procesadora Industrial Río Seco
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-10-03) Camacho del Aguila, Gianpierre Emmanuel; Cardozo Gonzales, Juan Antonio; Cerna Chavez, Max Oscar; Tenorio Palomino, Main Graciela; Benzaquen de las Casas, Jorge Benny
    El trabajo de investigación desarrollado en la presente tesis es fruto de un profundo análisis y revisión del estado de las operaciones de la Procesadora Industrial Río Seco S.A., que es una empresa subsidiaria de la Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. El objetivo de este trabajo es diagnosticar las actividades operativas de la empresa y contrastarlas con las mejores prácticas y métodos para detectar oportunidades de mejora. Esto se logró mediante el uso de conceptos y técnicas aprendidos durante la maestría, tales como la comprensión de la cultura organizacional hasta el análisis contable de los estados financieros de la empresa. Gracias a ello, se identificaron puntos en los cuales el desempeño de la empresa es de gran nivel y puntos en donde aún puede mejorar. Las recomendaciones generadas tras este estudio buscan mejorar la rentabilidad de la empresa, así como su desarrollo competitivo y sostenibilidad. En el presente trabajo de investigación se describe a la empresa y su contexto con un especial énfasis en el proceso productivo de lixiviación de concentrado Pb-Ag-Mn, el cual es la razón de ser del negocio. A continuación, detallamos aspectos tales como los productos elaborados, dimensionamiento de planta, capacidad instalada, planificación, operación, cadena de suministro, costos operacionales y la gestión de mantenimiento. El análisis de cada uno de estos puntos se llevó a cabo haciendo uso de la bibliografía especializada en cada tema en cuestión. Al final, se determinan las buenas prácticas de la empresa, se calculan costos adicionales en los que incurren y las nuevas herramientas que deben emplear para lograr un desempeño de clase mundial. Por lo tanto, se señala que la implementación de las propuestas de mejora requiere una inversión de USD 1’693,425 y como resultado se puede obtener una rentabilidad estimada de USD 6’474,086 en cinco años.
  • Thumbnail Image
    Item
    Planeamiento estratégico para la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Huancayo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-08-27) Medina Alejos, Cesar Alberto; Zeballos Medrano, Christian Mauricio De La Cruz; Pino Jordán, Ricardo Miguel
    El presente trabajo de investigación consiste en un planeamiento estratégico aplicativo para la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Huancayo, a la que en adelante se denomina CMAC Huancayo. Para ello se plantea como visión: “Para el 2025, la CMAC Huancayo será la institución líder en el sector microfinanciero de Cajas del Perú en términos de participación de mercado, rentabilidad financiera, calidad de cartera y excelente nivel de desempeño social”. En base a esta visión, además de los análisis externo e interno, se formulan cinco objetivos para desarrollar en un largo plazo: (a) OLP1. En el año 2025, la participación en el sistema de colocaciones de Cajas Municipales de la CMAC Huancayo, será de 23 %; (b) OLP2. En el año 2025, la participación en el sistema de captaciones de Cajas Municipales de la CMAC Huancayo, será de 23 %; (c) OLP3. En el año 2025 la CMAC Huancayo mantendrá su ROE de 18%.; (d) OLP4. En el año 2025 la CMAC Huancayo disminuirá su índice de morosidad de cartera crediticia en 3.1%, (e) OLP 5. En el año 2025 la CMAC Huancayo logrará una calificación de “excelente”, es decir 4 estrellas, en el nivel de desempeño social según la evaluación anual de MicroRate. Para el cumplimiento de estos objetivos se proponen aplicar seis estrategias; (a) absorción de una CMAC con presencia en el oriente y norte del país, (b) creación de una app móvil para operaciones de agencia, (c) creación nacional de un producto de crédito prendario, (d) campaña publicitaria de marca en zonas semirurales y rurales, (e) implementación de mayor cantidad de agentes y cajeros automáticos, (f) campaña de performance en redes sociales y buscadores. En virtud a las líneas esbozadas, se plantean 31 objetivos para desarrollar en un corto plazo, de los cuales, se usan los 19 más importantes para la conformación del tablero de control balanceado a efectos de cubrir temas de evaluación y control, en este se involucran aspectos tales como: Aprendizaje, Procesos Internos, Clientes y Financiera. Finalmente se evalúa la competitividad y futuro organizacional de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Huancayo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diagnóstico operativo del área de créditos hipotecarios Interbank - Huancayo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-04-16) Álvarez Condori, Lórely Zusset; Lahura Esteban, Elia Patricia; Villavicencio Palomino, Ada Emperatriz; Ortiz Sosa, Lourdes Maritza
    Interbank es una de las principales instituciones financieras del Perú enfocada en brindar productos innovadores y un servicio conveniente y ágil a más de 2 millones de clientes. Es por ello que en el presente diagnóstico se toma como referencia a la empresa Interbank Huancayo; para poder explorarla y a través de la consulta a diverso material teórico relacionado a la gestión de operaciones, plantear acciones de mejora después de realizar un análisis fundamentado acerca del funcionamiento actual de la colocación de créditos hipotecarios en la Plaza Huancayo. Actualmente es considerada una de las más importantes del banco y constituye parte importante del Plan Anual “Somos 1 Provincias”, que plantea principalmente entre varios objetivos, el crecimiento de Interbank en las principales provincias del Perú, tomando como uno de los productos foco, el segmento hipotecario. En ese sentido resulta importante situar el presente diagnóstico, en la colocación de créditos hipotecarios, ya que además de lo mencionado, este último representa uno de los productos más rentables para el banco. Los aportes esbozados en este diagnóstico buscan en su mayoría generar una ventaja diferencial basada en la agilidad y la calidad del servicio brindado dentro de la colocación del producto hipotecario, ello permitirá un impacto reputacional, que afectará directamente al crecimiento de las ventas. Se ha visto por conveniente también, la mejora de la comunicación entre cliente – banco, la optimización de las funciones asignadas al personal, así como la mejora de herramientas informáticas que brindan el soporte al producto. Finalmente se propone la diferenciación de metas, el impulso a las oportunidades de venta a través de un trabajo sinérgico de derivación y la creación de dos puestos que permitirán incrementar la productividad: el Ejecutivo de ventas de créditos hipotecarios, y la Plataforma Master. En conjunto las mejoras propuestas en este diagnóstico tienen una inversión de S/ 544,140.00 se puede generar un spread adicional al generado de S/ 11,787,169.00 para la plaza e Interbank.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diagnóstico operativo empresarial de Confecciones S.A.C.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-03-25) Arroyo Omonte, Gamaniel Julio; Aquije Velásquez, Henry Giovanni; Tasayco Rodríguez, José Luis; Benzaquen de las Casas, Jorge Benny
    En el desarrollo de la presente investigación aplicada, se realizó el diagnóstico operativo de la empresa Confecciones S.A.C., la cual se dedica a la confección y exportación de prendas de vestir, empresa que con solo cinco años de funcionamiento ha logrado ubicarse dentro de las diez empresas exportadoras más importante del país. Para ello, se recolectó información relevante de los diferentes procesos productivos y se efectuó una revisión de la literatura, con el objetivo a encontrar oportunidades de mejora en las diversas áreas de la empresa y proporcionar lineamientos a la gestión de operaciones a fin de generar eficiencia, productividad y por consiguiente beneficios razonables y sostenibles para la empresa. La empresa cuenta con dos plantas, sin embargo, en el diagnóstico se ha priorizado el análisis de la planta principal, ubicada en el departamento de Ica provincia de Chincha, debido a que en esta planta se realiza la mayor cantidad de procesos productivos y es donde se concentra la mayor cantidad de producción, especialmente en los procesos previos y posteriores a la confección. Las propuestas de mejoras planteadas y/o recomendaciones que se hacen en el presente trabajo abarcan los distintos procesos que se tocan a lo largo del Diagnóstico Operativo Empresarial. Las propuestas planteadas tienen una inversión total de US$ 364,384 que posterior a su implementación se recuperará el integro de la inversión y generará un beneficio adicional neto de US$ 880,812 en un periodo de dos años. El dinamismo del mercado y el crecimiento proyectado de la empresa demanda una mejora constante en los procesos. Éstas propuestas están orientadas a: mejorar los indicadores de lead time de los procesos productivos, debido a las mejoras en la distribución de planta y automatización de procesos; generar mayor eficiencia en los procesos productivos, producto de mejoras en los procedimientos y la programación de los procesos; reducción de prendas no conformes, con la implementación de un nuevo método de auditoría textil; mejorar el flujo de dinero, mediante la definición de stock adecuados de inventarios; y un ahorro por cambio de proveedor de energía eléctrica. Con la implementación de las propuestas de mejora se pretende reforzar la ventaja competitiva de la empresa que se enfoca la rapidez con la cual se responde a los clientes a un costo totalmente competitivo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diagnóstico operativo empresarial de la empresa Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Arequipa S.A.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-03-21) Bohórquez Carpio, Luis; Cubas Córdova, Nils; De la Rosa Ventura, Susan; Gonzales Mosquera, Wuilian; Benzaquen de las Casas, Jorge Benny
    La presente tesis está orientada a desarrollar un diagnóstico operativo empresarial de la situación actual en la que se encuentra la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Arequipa S.A. (Caja Arequipa). El estudio se centra en analizar los procesos de gestión crediticia que conlleva al otorgamiento de crédito, ya que representa el núcleo competitivo principal de la Caja, institución microfinanciera que alcanzó durante el año 2017 los S/ 4,180 millones en cartera bruta, representando un crecimiento de1 2.3% respecto al año 2016, y que concentra el 63% de créditos colocados en los sectores de la pequeña y microempresa. Así mismo, comprende la descripción y el análisis de los procesos estratégicos y operativos, con el fin de encontrar oportunidades de mejora y plantear lineamientos a nivel operativo, en virtud de optimizar sus niveles de eficiencia operativa, ventajas competitivas, y con ello satisfacer las expectativas del mercado financiero objetivo. Se desarrollarán quince capítulos en la que se describirán los procesos operativos crediticios, se identificará oportunidades de mejora en cada capítulo, con la finalidad de generar beneficios a toda la cadena productiva y facilidades de gestión crediticia para el cliente. Todo se resume en la propuesta de implementar un software, que simplificará los procesos de la gestión crediticia orientada a los cliente con clasificación Premium, y que será apoyada a través del soporte tecnológico y mejoras en sistemas de costos de la Caja Arequipa, la misma que tendrá una inversión de S/ 1,994,069, generando un ahorro de S/ 6,034,815 anuales, de los cuales se obtiene un beneficio total de S/ 4,040,746 anuales, con lo cual permitirá brindar a sus clientes, mejores servicios financieros más rápido y por supuesto, alcanzar mayores niveles de productividad e incluso de expansión e imagen organizacional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diagnóstico operativo empresarial Hidroriego ingenieros SAC
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-03-20) García Caro, Gerardo Emilio; Hernández Cahua, Héctor de Jesús; Lujan Hernández, Eder Alberto; Urbina Huertas, César Ramón; Benzaquen de las Casas, Jorge Benny
    El presente Diagnostico Operativo Empresarial se ha realizado a la empresa Hidroriego Ingenieros SAC, dedicada al diseño y ejecución de proyectos de riego por aspersión para jardines en espacios urbanos, en el Perú. Se tuvo como objetivo encontrar oportunidades de mejora en el área de operaciones y las áreas vinculadas, que permita a la empresa mejorar sus indicadores de costos, disminuir los reprocesos e incrementar la productividad. Para ello se realizó el análisis de los procesos que intervienen en toda la cadena de valor hasta la entrega en obra del producto final. A lo largo de los quince capítulos que contiene el presente documento, se ha desarrollado una descripción de la situación actual de la empresa, encontrando fortalezas, que les permiten ser los principales distribuidores de la marca Rain bird; así como, oportunidades de mejora. Se contó con información relevante para la elaboración de cada capítulo, determinando cuales son los procesos dentro del flujo de ejecución del proyecto, que representan cuellos de botella, o que generan mayor nivel de ineficiencias. Como producto del análisis se han identificado 10 propuestas de mejora, entre ellas, reubicación de la oficina comercial, la capacitación al personal técnico, la compra de un software que permita una mejor coordinación entre las áreas logística y comercial. La inversión total por la ejecución de las propuestas de mejora asciende a S/ 76,660.00, lo cual genera un ahorro para la empresa equivalente a S/ 766,784.69. El beneficio neto a obtener será S/ 690,124.69. La aplicación de las propuestas de mejora en la empresa Hidroriego Ingenieros SAC permitirá que se concentre en el core de su negocio y vuelva a sus procesos operativos más eficientes, generando mejores márgenes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diagnóstico operacional empresarial de la caja municipal de ahorro y crédito de Huancayo S.A.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-03-11) Buendía Sulca, Alex Percy; Chilquillo Meneses, Manuel Tomás; Camarena Pérez, Jans Gobber; Palma Rojas, Gilmer; Ortiz Sosa, Lourdes Maritza
    El presente análisis de investigación tiene como finalidad realizar el diagnóstico operativo empresarial de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Huancayo (Caja Huancayo), el cual se centra en el análisis del Departamento de Contratos y Recuperaciones específicamente en el proceso de recuperación de créditos, con la finalidad de poder identificar oportunidades de mejora y proponer estrategias que agreguen valor a las operaciones del proceso del departamento, considerando que su ratio de cartera atrasada es de 3.38% con respecto al saldo de créditos al cierre del ejercicio 2017. El proceso de recuperación de crédito es un proceso clave en el negocio financiero para esta empresa toda vez que el flujo de ingresos producto del pago de las cuotas de los créditos es el que le otorga valor, habiendo alcanzado en el año 2017 la Caja Huancayo ingresos financieros por S/ 609´500,021.02 y una utilidad neta de S/ 90´037,707.23. El volumen de recuperación de créditos en condición de morosidad que generó el departamento materia de estudio es de S/ 93´072,148.71 en el mismo periodo. El diagnóstico operativo empresarial se estructura en quince apartados donde señala el período de las operaciones, su observación y las propuestas de mejora que planteamos. En ese sentido, se procede a describir en la primera parte información importante relacionada a las características organizacionales y operativas de Caja Huancayo, así como el Departamento de Contratos y Recuperaciones, analizándose la distribución de la planta y el planeamiento de sus recursos y procesos. Es por ello que, realizamos un estudio detallado, orientado al incremento de la productividad, aumento de la eficiencia y, la reducción de costos por tiempos y movimientos el cual le permitirá ser más competitivo. La inversión para la implementación de las propuestas de mejora asciende a S/ 2,732,232.00, lo cual generará un VAN incremental de S/ 30,051,400.00 en un horizonte de 5 años.