Antropología (Lic.)

Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/1027

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Disputas por el desierto : Una mirada crítica al proceso de urbanización del Centro Poblado Santa Cruz de Villacurí (Ica), en un contexto de transformaciones agrícolas de las Pampas de Villacurí
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-11) Reynoso Gálvez, Micaela María; Diez Hurtado, Antonio Alejandro
    La presente tesis tuvo como objetivo principal analizar el proceso de urbanización del C.P. Santa Cruz de Villacurí, en un contexto de transformaciones agrícolas de las Pampas de Villacurí. Para materializarlo, fue necesario hacer una reconstrucción histórica en dos niveles: el local (el C.P. en cuestión) y regional (Pampas de Villacurí). De esta manera, se comprendió dos fenómenos que, para el caso de estudio, guardan una estrecha vinculación: la desruralización y la urbanización. En este sentido, hubo una aproximación a las propuestas teóricas de Lefebvre (1991) y Harvey (1990; 2012) sobre la producción del espacio; así como los de Wallerstein (2001; 2011) y Martínez Godoy (2020) en torno a los cambios en los espacios rurales y agrícolas. Tras la obtención de data en un trabajo de campo entre el 2022 y 2023, se obtuvo el siguiente hallazgo central: la historia del C.P. tiene un punto de inflexión con el ingreso del agronegocio en las pampas. Esto se debe a que empezó a urbanizarse aceleradamente, cambiando, en gran medida, las prácticas espaciales de los distintos actores sociales identificados: proletariado, sector privado y Estado. Lo anterior, sumado a la creciente concentración de la tierra por la agroexportación, ha hecho que el campesinado vaya desapareciendo. Pretendo argumentar, entonces, que hay un proceso de desruralización de por medio; deviniendo esta región en un spatial fix del agronegocio. Este tipo de fenómenos no han sido abordados profundamente en la academia nacional, a pesar de emerger movilizaciones obreras desde el 2020. De este modo, la investigación es un aporte para los estudios agrarios, rurales y urbanos al mismo tiempo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Ya no hay espacio para sembrar: Transformaciones territoriales y proletarización en el campesinado periurbano del Valle de Carapongo. El caso de la Asociación Nuevo Horizonte
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-30) Cavani Guzmán, Pierina; Diez Hurtado, Antonio Alejandro
    La Asociación Nuevo Horizonte es una de las asociaciones del Valle de Carapongo, un subsector de la cuenca del río Rímac ubicado en el distrito de Lurigancho, Lima. La población de esta zona se ha visto en una constante de reducción de los terrenos agrícolas, y otros fenómenos característicos de los espacios periurbanos. Sin embargo, estas transformaciones, y sus implicancias en la cuestión del trabajo agrícola y no agrícola, no son homogéneas ni lineales. Desde un marco teórico que recoge discusiones entorno al devenir del campesinado en el contexto de un capitalismo periférico y las particularidades de los espacios periurbanos, nos proponemos analizar dos cuestiones estrechamente relacionadas. Por un lado, abordamos los cambios territoriales expresados en los fenómenos de industrialización y urbanización, y la caracterización de la producción agrícola periurbana. A partir de ello, analizaremos las transformaciones de clase del campesinado periurbano priorizando un enfoque procesual que dé lugar al dinamismo presente en la realidad laboral y productiva de la asociación. A partir de esta investigación, buscamos realizar un aporte al estudio de las particularidades del avance del desarrollo urbano capital industrial en zonas periurbanas con presencia agrícola, que a la vez tienden a ser afectadas por el crecimiento urbano dada su cercanía con la ciudad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Las rondas campesinas y urbanas de la región Nor-Oriental del Marañón: una lectura del organismo rondero a través de sus redes descentralizadas y la construcción de su territorio
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-31) Núñez Beingolea, Carlos Manuel; Diez Hurtado, Antonio Alejandro
    La presente investigación se planteó con el objetivo de conocer las implicancias de pensar a las rondas campesinas y urbanas de la provincia de Jaén como parte de una organización sustentada en una lógica red. Para ello se aplicó metodología etnográfica de corte multilocal, en donde se analizaron redes y colectivos ronderos de forma jerarquizada. Las rondas campesinas comprenden colectivos residenciales que se configuran entre el territorio, la residencia de los integrantes del comité, y su posición jerárquica como núcleo. Las redes de rondas son estructuras asentadas sobre nodos residenciales que se ordenan mediante interfaces con nodos intermitentes, rotativos y centralizados. Si bien la ronda aún ejerce sus funciones tradicionales como organización rural, en su labor por vigilar, administrar justicia y garantizar orden, esta ha generado nuevas funciones internas y externas, debido a las capacidades y despliegue territorial, que décadas de evolución le han posibilitado como organización. Los flujos por su parte, son elementos que se producen como resultado de la organización en lógica de red, antiguamente la ronda solo ejecutaba funciones, pues su organización era masiva pero poco articulada y sin interfases. El sistema jerárquico de núcleos sobre el espacio y la gestión de su territorio, permitió que la orgánica no solo genere otras dinámicas internas, aparte de sus funciones tradicionales, sino que tenga acceso a asociaciones con otros actores de las esferas públicas y privadas. Sin embargo, las limitaciones de las rondas campesinas y urbanas del Nor-oriente, serán visibles también a nivel orgánico, territorial, económico, y legal. Finalmente, el sistema de organización de la ronda se sustenta en tres dimensiones. La estructura orgánica de la ronda es la organización jerárquica de los núcleos ronderos en sus niveles políticos y territoriales. El territorio rondero por su parte, forma parte del proyecto mediante la instrumentalización del espacio para su ordenamiento, asentamiento y disposición. Finalmente, la descentralización de la red, es el modelo de organización que articula a los elementos del entramado mediante la descentralización de consignas a todo nivel.
  • Thumbnail Image
    Item
    Autoatención campesina del embarazo, parto y posparto en la sierra de Piura: experiencias y estrategias de atención familiar en un contexto de transformación rural y pluralismo médico en los andes norteños del Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-06-20) Ramos Rojas, Arantxa Madeleine; Diez Hurtado, Antonio Alejandro
    Esta tesis es una aproximación etnográfica a las familias del campo de la sierra de Piura, y sus esfuerzos para atender la vida —y vencer la muerte— en uno de los procesos fundamentales para su existencia: el proceso de embarazo, parto y posparto (EPP). Nuestra aproximación teórica y metodológica enfatiza en las articulaciones y negociaciones que estas familias realizan para la autoatención de este proceso, que puede implicar momentos críticos en la vida y el cuerpo de las mujeres. Profundizamos especialmente desde sus estrategias prácticas y sus experiencias corporales, morales y afectivas. Sostenemos que estas son configuradas y forzadas por un contexto de pobreza rural y precaria infraestructura estatal que cobra altos costos en el cuerpo, la salud, la economía y las relaciones familiares campesinas. Sin embargo, también identificamos una sofisticada apropiación, experimentación e hibridación campesina de los recursos y repertorios de atención a la mano, generando así lo que denominamos “campesinización de los recursos biomédicos”. Además, la autoatención del EPP nos evidencia un profundo conocimiento sobre el cuerpo, las relaciones, las lógicas de intimidad e intercambio por parte de las mujeres y sus familias. Estos elementos nos permiten conocer características del posicionamiento étnico/de clase del campesinado de la sierra piurana y su protagonismo en la reducción de la muerte materna, a la vez que permiten confrontar las lecturas comúnmente desagenciantes en torno las poblaciones campesinas andinas y su rol fundamental en la transformación de sus condiciones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Detrás del “país de las oportunidades”: Estrategias femeninas ante la transnacionalización de la comunidad campesina de Usibamba entre Perú y Estados Unidos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-26) Rodríguez Pletikosic, Josefina; Diez Hurtado, Antonio Alejandro
    Usibamba, al día de hoy, es una comunidad transnacional(izada), cuyos procesos expansivos de la diáspora podrían rastrearse, en gran medida, a partir de la implementación de programas de exportación de mano de obra “barata” (o precarizada) desde las últimas décadas del siglo pasado (Paerregaard, 2005; Gilvonio, 2009; Altamirano, 2010 y otros) hacia ranchos ganaderos estadounidenses. La presente investigación tiene como propósito indagar en las estrategias de las mujeres de la comunidad campesina ante este proceso histórico y fenómeno que lleva más de 50 años de existencia. Ya que son los hombres, padres y esposos, quienes han sido reclutados para estos grandes ranchos, las mujeres han tenido que quedarse a cargo de muchos aspectos de la vida productiva y reproductiva de sus unidades domésticas (así como de la comunidad campesina). A partir de los enfoques de migración transnacional y nueva ruralidad, la teoría de reproducción social en la globalización y el empleo del concepto de estrategias femeninas; así como la aplicación de una etnografía multilocal entre Usibamba (Junín, Perú) y Bakersfield (California, Estados Unidos); y, finalmente, del análisis de ocho casos de mujeres, hemos podido dar cuenta de cuatro tipos de estrategias enmarcadas en un complejo proceso de transnacionalización de las unidades domésticas. Estas son: estrategias de sostenimiento familiar, de circulación de cuidados, de diversificación de ingresos y de desarrollo profesional. El trabajo de las mujeres ha permitido el sostenimiento de la vida comunal por años y sus estrategias se orientan a la reproducción de sus hogares en circunstancias adversas, así como la mejora de sus condiciones de vida y la de sus familias.