La educación superior técnica en el Perú: Cómo incorporar eficiencia en este mercado

dc.contributor.advisorPonce Regalado, María de Fátima
dc.contributor.authorAcosta Acosta, José Antonio
dc.date.accessioned2025-02-11T13:51:25Z
dc.date.created2024
dc.date.issued2025-02-11
dc.description.abstractEn el Perú, la educación es considerada un servicio público, el Estado garantiza su gratuidad, acceso universal y promueve la provisión del servicio de calidad a nivel público y privado. En términos estrictamente técnicos la educación es un bien socialmente preferido porque se reconoce que la provisión a nivel individual no es capaz de asignar de manera eficiente el servicio, en el caso peruano, los consumidores están tomando malas decisiones por información incompleta, las cuales no se observan sino hasta culminado su proceso de formación Reconociendo que la educación requiere para una asignación eficiente la intervención del Estado, es necesario identificar los mecanismos y las razones por las cuales es un mercado imperfecto, en alguno de sus niveles. En el Perú, la educación se brinda en dos etapas, la educación básica y la educación superior, cada una de ellas se ha desarrollado en mercados con características particulares en virtud a los grupos etarios sobre los que se concentra y el marco normativo que los regula. La educación superior está dividida en dos modalidades, la universitaria y la superior tecnológica. En esta investigación, se ha encontrado evidencia que existen fallas de mercado que dificultan su funcionamiento eficiente. Las señales de las deficiencias en el mercado educativo se manifiestan en la cobertura y calidad de la educación superior. En el caso de la cobertura, hay un divorcio entre la oferta formativa y la demanda laboral, pues no coinciden en cantidad y tipo de profesionales requeridos por los sectores productivos. Para el caso de la calidad las señales se manifiestan en dos características de este, la mano de obra no siempre cumple con los estándares que requiere el sector productivo y en general los profesionales técnicos no cuentan con las denominadas habilidades blandas para desempeñarse adecuadamente en el sector productivo. La hipótesis de la investigación plantea que la provisión del servicio educativo a nivel superior tecnológico es de baja calidad debido a la existencia de fallas de mercado que no se están corrigiendo con los actuales mecanismos de regulación del servicio. El enfoque actual del modelo de aseguramiento de la calidad implementado en Perú parece adecuado conceptualmente para el monitoreo y seguimiento de resultados, cuenta con instrumentos normativos denominados condiciones básicas de calidad, pero aún no hay señales de corrección de la falla de mercado prevaleciente y eso se verifica en el bajo porcentaje de instituciones educativas licenciadas. Experiencias cercanas en Chile y Colombia muestran estructuras similares e indicadores de calidad bajo el mismo enfoque y han establecido como criterios relevantes la inclusión, el desarrollo de competitividad para el empleo, la equidad y el desarrollo de habilidades o competencias para las personas. En conclusión, la educación superior tecnológica en el Perú, opera en un contexto de falla de mercado por asimetría de información por selección adversa, el mismo que puede corregirse implementando políticas públicas que corrijan el proceso de licenciamiento y mejorando los indicadores de las condiciones básicas de calidad
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/29963
dc.language.isospa
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.publisher.countryPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.subjectEducación técnica--Perú
dc.subjectAdministración de calidad total en la educación superior--Perú
dc.subjectEducación superior y Estado--Perú
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.titleLa educación superior técnica en el Perú: Cómo incorporar eficiencia en este mercado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
renati.advisor.dni06542628
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-2437-4029
renati.author.dni08879934
renati.discipline417697
renati.jurorMoscol Salinas, Alejandro Martín
renati.jurorPonce Regalado, María de Fátima
renati.jurorMartínez Ortíz, Juan José
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
thesis.degree.disciplineRegulación de los Servicios Públicoses_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgradoes_ES
thesis.degree.levelMaestríaes_ES
thesis.degree.nameMaestro en Regulación de los Servicios Públicoses_ES

Files

Original bundle

Now showing 1 - 3 of 3
No Thumbnail Available
Name:
ACOSTA_ACOSTA_JOSE_ANTONIO_EDUCACION_SUPERIOR.pdf
Size:
2.19 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Texto completo
No Thumbnail Available
Name:
ACOSTA_ACOSTA_JOSE_ANTONIO_F.pdf
Size:
150.07 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Formulario de autorización
No Thumbnail Available
Name:
ACOSTA_ACOSTA_JOSE_ANTONIO_T.pdf
Size:
16.89 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Reporte de originalidad

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: