Efecto del mandato BIM en la procura de proyectos en el sector público
No Thumbnail Available
Date
2025-02-12
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Pontificia Universidad Católica del Perú
Abstract
La adopción del Building Information Modeling (BIM) ha comenzado a transformar la
industria de la construcción, impulsando una mayor eficiencia, calidad del producto y
colaboración entre los participantes del proyecto. La presente tesis se enfoca en evaluar el
impacto del mandato BIM en la obtención de proyectos públicos. Dado que esta metodología
ha ganado relevancia a nivel global, resulta esencial analizar cómo su implementación está
influenciando los procedimientos de licitación y gestión en el ámbito público.
Para llevar a cabo esta evaluación, se ha implementado una metodología que combina la
revisión de literatura, el análisis documental y la realización de entrevistas a funcionarios
públicos.
Los resultados obtenidos en este estudio muestran que, a nivel internacional, el uso de BIM en
proyectos públicos está en crecimiento, impulsado por políticas gubernamentales en diversos
países. En el caso de Perú, los datos recopilados evidencian que el Plan BIM constituye una
una estrategia clave destinada a impulsar la adopción gradual de esta metodología en las
inversiones públicas.
El presente análisis evalúa la influencia del mandato BIM en la gestión de proyectos públicos,
enfocado en aspectos clave como la eficacia, eficiencia, calidad, transparencia, funcionalidad
y predictibilidad en la ejecución de estos proyectos. A través de entrevistas con funcionarios
públicos y el análisis de documentos normativos, se ha examinado cómo el BIM influye en la
mejora de estos aspectos. La discusión está estructurada en función de los hallazgos obtenidos
sobre la situación actual de los proyectos públicos en Perú, el marco normativo vigente, los
principios valorados en la gestión pública y el papel del BIM en superar las barreras
identificadas durante la implementación.
La adopción del Building Information Modeling (BIM) ha comenzado a transformar la
industria de la construcción, impulsando una mayor eficiencia, calidad del producto y
colaboración entre los participantes del proyecto. La presente tesis se enfoca en evaluar el
impacto del mandato BIM en la obtención de proyectos públicos. Dado que esta metodología
ha ganado relevancia a nivel global, resulta esencial analizar cómo su implementación está
influenciando los procedimientos de licitación y gestión en el ámbito público.
Para llevar a cabo esta evaluación, se ha implementado una metodología que combina la
revisión de literatura, el análisis documental y la realización de entrevistas a funcionarios
públicos.
Los resultados obtenidos en este estudio muestran que, a nivel internacional, el uso de BIM en
proyectos públicos está en crecimiento, impulsado por políticas gubernamentales en diversos
países. En el caso de Perú, los datos recopilados evidencian que el Plan BIM constituye una
una estrategia clave destinada a impulsar la adopción gradual de esta metodología en las
inversiones públicas.
El presente análisis evalúa la influencia del mandato BIM en la gestión de proyectos públicos,
enfocado en aspectos clave como la eficacia, eficiencia, calidad, transparencia, funcionalidad
y predictibilidad en la ejecución de estos proyectos. A través de entrevistas con funcionarios
públicos y el análisis de documentos normativos, se ha examinado cómo el BIM influye en la
mejora de estos aspectos. La discusión está estructurada en función de los hallazgos obtenidos
sobre la situación actual de los proyectos públicos en Perú, el marco normativo vigente, los
principios valorados en la gestión pública y el papel del BIM en superar las barreras
identificadas durante la implementación.
Description
Keywords
Construcción--Métodos de simulación, Construcción--Procesamiento de datos, Edificios públicos--Diseño y construcción--Perú
Citation
Collections
Endorsement
Review
Supplemented By
Referenced By
Creative Commons license
Except where otherwised noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess