La Maloca Asháninka: Lugar de la memoria y Sistema Agroforestal como acto de reapropiación territorial para las Comunidades Nativas Asháninkas en Pichari, VRAEM

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Pontificia Universidad Católica del Perú

Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP

Resumen

El proyecto explora cómo la arquitectura puede ser un catalizador para la reapropiación territorial de las comunidades Asháninka, abordando tanto el plano físico como simbólico. Los Asháninkas consideran su territorio no solo como un espacio físico, sino como un hogar animado que protege su memoria y cultura. A lo largo de su historia, han enfrentado opresión territorial, desde la llegada de los colonos hasta la actual expansión de cultivos de coca en el VRAEM, lo que ha resultado en la degradación de su tierra y una amenaza para su continuidad cultural. El proyecto busca ser tanto un archivo como una manifestación tangible de la memoria Asháninka. A su vez, pretende impulsar la regeneración territorial de las zonas degradadas para la preservación de la memoria colectiva. La memoria, que fortalece las relaciones sociales e intergeneracionales, se convierte en un mecanismo de resistencia y una herramienta para reafirmar la identidad y los derechos territoriales. La articulación del territorio se basa en la organización territorial de la cosmovisión Asháninka, dividiendo el espacio en casa, chacra y monte, respetando las actividades y usos tradicionales de cada espacio. Se propone el reconocimiento y activación de los bordes mediante la inserción de programas agroforestales, que se conecten a una red de caminos con las comunidades cercanas, convergiendo en un "Lugar de la Memoria" o maloca. Este espacio físico territorializará la memoria histórica y los debates políticos, y también será un acto tangible de memoria intergeneracional. En última instancia, el proyecto busca demostrar cómo la arquitectura puede ser un acto de resistencia y reafirmación, materializando la memoria colectiva y defendiendo los derechos territoriales de la comunidad Asháninka.

Descripción

Palabras clave

Arquitectura asháninka--Aspectos sociales, Ashánincas--Vida social y costumbres, Comunidades nativas--Perú--Selva Central, Ashánincas--Civilización, Identidad cultural--Perú

Citación

Colecciones

item.page.endorsement

item.page.review

item.page.supplemented

item.page.referenced

Licencia Creative Commons

Excepto donde se indique lo contrario, la licencia de este ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess