Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/10050

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 388
  • Thumbnail Image
    Item
    Articulación perimetral: Reintegración urbana Colegio Santa Úrsula
    (Pontificia Universidad Católica del Perú) Peralta González, Claudia; Llona Riddout, Michelle; Sánchez Herrara, Jorge; Zamora Paredes, Rafael
    El Colegio Santa Úrsula es una institución educativa situada en el distrito de San Isidro (Lima, Perú), diseñada por los arquitectos Paul Linder y Héctor Velarde en 1939 y construida en 1941. Desde su inauguración han transcurrido diversos cambios en su arquitectura y en el contexto urbano en la zona donde está emplazada. De los cambios acontecidos, el correspondiente al contexto urbano ha generado que, en la actualidad, la institución se encuentre segregada de su contexto; puesto que, en el diseño original o de los cambios realizados, no se consideró importante el futuro desarrollo de la zona aledaña que, naturalmente, en las siguientes décadas ocurriría, como luego de más de ochenta años puede constatarse. Ante esta situación, se propone un diseño que permita reintegrar el Colegio Santa Úrsula hacia su contexto urbano; con la finalidad de ofrecer espacios compartidos que involucren el desarrollo cívico y urbano. Para ello, se plantea como propuesta de diseño un perímetro articulador el cual no sólo reintegra a la institución hacia su entorno (en especial hacia la Av. Santo Toribio, el cual es el más afectado hoy en día), sino que permite revalorizar los edificios emblemáticos que se encuentran en el interior del límite del colegio. Para el desarrollo de la investigación, se utilizaron diversas fuentes de las cuales dos fueron las principales. La primera fue la consulta de material histórico tanto en el Archivo de Arquitectura PUCP como en el libro “Paul Linder: 1897-1968. De Weimar a Lima”, mientras que la segunda fueron las entrevistas realizadas a una persona del personal administrativo, así como a exalumnas de la institución. Con el material adquirido, se hace un análisis de la relación del Colegio Santa Úrsula con el contexto urbano y de las modificaciones realizadas desde el año 1939 hasta la actualidad; lo que permite entender cuáles serán los criterios de uso y de diseño para una adecuada articulación perimetral. En síntesis, la propuesta de diseño presenta una oportunidad de implementar un programa flexible y permeable a modo de perímetro, permitiendo que sea utilizado tanto por la institución como por usuarios externos a esta acorde al horario escolar. Además, genera la oportunidad de aplicar los criterios de uso y de diseño establecidos en la investigación en otras instituciones que presenten una problemática similar; logrando que estas puedan reintegrarse hacia sus entornos correspondientes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Red de apoyo para la mujer : Espacios de protección, aprendizaje y producción en Pangoa, Satipo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú) Jara Ramos, Lorena; Rodriguez Rivero, Luis Elias
    Partiendo de la necesidad de abordar nuevas complejidades en temas de género e igualdad dentro de la arquitectura y el urbanismo, el ensayo se desarrolla en un contexto rural en la selva alta. En este medio, la lectura de la situación de la mujer muestra desigualdades en distintos niveles como la propiedad agrícola, la falta de oportunidades y la organización social. Asimismo, el contexto presenta grandes distancias entre los centros poblados a las principales instituciones del distrito. En este sentido, el proyecto busca mejorar las condiciones de la mujer en Pangoa, así como abordar la falta de espacios de protección ante casos de violencia, con el fin de reducir los niveles de desigualdad en el lugar. El desarrollo del proyecto empieza por reconocer como las actividades productivas agrícolas y artesanales han permitido la creación de grupos femeninos, como asociaciones y comités, en centros poblados y en comunidades nativas, de manera que su desarrollo y consolidación puede establecer un mejor escenario para el crecimiento de la mujer en Pangoa. Asimismo, el uso de redes en el lugar es un medio por el cual más se han desarrollado proyectos para abordar varios centros poblados y comunidades en la región, de manera que puedan responder más a las dificultades de distancias existentes. Frente a esto, el proyecto plantea una red programática que abarque la extensión del territorio y reconozca las agrupaciones femeninas y redes en el lugar, de manera que se desarrollen espacios de apoyo a la mujer como espacios para el desarrollo productivo y artesanal, espacio de aprendizaje para el inicio de nuevas propuestas, así como espacios de protección y cuidado que puedan resolver la falta de refugios con necesidad de un lugar en el que las mujeres agredidas puedan sentirse seguras y apoyadas para iniciar un proceso de sanación adecuado y con nuevas perspectivas al futuro.
  • Thumbnail Image
    Item
    Plaza embarcadero flotante: ordenamiento del espacio público fluvial en Santa Clara - Iquitos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-10) Zapata Pezo, Andrea Vanessa; Roman Moncagatta, Augusto Juan Francisco; Tarazona Huaman, Cesar Omar; Lopez Varela, Susana
    Iquitos forma parte de la extensa red fluvial de la Amazonía, teniendo como ríos principales Amazonas, Nanay y el Itaya. Sin embargo, concentra su infraestructura portuaria en el río Itaya y Amazonas, dejando al río Nanay con infraestructura informal y precaria. Sin embargo, el río Nanay cuenta con una conexión diaria entre centros poblados de la cuenta del Alto Nanay, Pintuyacu y Chambira. Es por esto que se elige el centro poblado de Santa Clara como una puerta de ingreso importante a la ciudad, por su conexión con la ciudad y los servicios esenciales, además, del ingreso diario de productos alimenticios y no maderables. Santa Clara se ubica en las orillas del río Nanay y es un centro poblado con servicios básicos y falta de espacio público a pesar de las actividades culturales, turísticas y comunales de la localidad. Es por este motivo y por la falta de una adecuada infraestructura, accesibilidad y organización de la zona inundable, que se propone una nueva forma de ocupar el espacio mediante el embarcadero. Repensando las dimensiones y funcionalidad de este, pero manteniendo la adaptabilidad a las diferentes temporalidades del río. Proponiendo así, un embarcadero con espacios de embarque fijos, pero incluyendo espacios comunales flexibles. Además, que flote y pueda adaptarse al suelo e inclinación inundable, con conexiones directas y un muelle como límite de movimiento y conexión de la ciudad. La propuesta, busca crear un nuevo sistema constructivo replicable, que funcione como una nueva forma de crear espacios flexibles y que puedan combinar actividades en un solo espacio, creando un nuevo borde urbano y conexión con el río.
  • Thumbnail Image
    Item
    Ecos del lundero: Circuito patrimonial mitigador en Zaña, Lambayeque
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-09) Rioja García, Luis Fernando; López Varela, Susana; Román Moncagatta, Augusto Juan Francisco; Tarazona Huamán, César Omar
    Zaña es una ciudad histórica importante en el norte peruano. Durante el virreinato, tenía una gran influencia en la zona por lo que se construyeron múltiples Iglesias para demarcar ese poder. Sin embargo, por acción del Fenómeno del Niño (FEN), la ciudad se inundó y se vio obligada a movilizarse, dejando como huellas de esa destrucción los vestigios de unas Iglesias monumentales en medio del paisaje rural. Esto hizo que posteriormente este pueblo sea apropiado por la población afroperuanas y han dejado un legado importante que sigue vigente. Hoy la ciudad se sigue viendo afectada por el FEN y por el crecimiento urbano de la metrópolis chiclayana, dejando de lado a centros poblados menores y con ello, desapareciendo sistemáticamente la memoria histórica que traen consigo. El Proyecto “Ecos del lundero. Circuito patrimonial mitigador en Zaña, Lambayeque” busca preservar y proteger la memoria histórica, agrícola e hídrica presente en la ciudad y mitigar el riesgo por inundación. Para ello, se plantea como estrategias generales del proyecto proteger el área urbana y los hitos ante la inundación, articular lose escenarios que componen el paisaje patrimonial e implementar infraestructuras que pongan en valor el patrimonio cultural. Esto permitirá integrar a las iglesias que se encuentran en un medio rural con la población afroperuana, otorgándoles espacios de reapropiación cultural para mantener vigentes sus tradiciones y permitan el desarrollo sostenible de este sector de la región. Este proyecto busca revalorar la historia de Zaña a través de un circuito cultural que desencadene nuevas oportunidades para la población y contribuir a su desarrollo y crecimiento protegiendo a la ciudad, y preserve las tradiciones vivas de la población afroperuana y su historia.
  • Thumbnail Image
    Item
    CATU : Mercado y centro de difusión gastronómico : Revalorización de los saberes y sabores de la gastronomía y patrimonio agropecuario de Lambayeque
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-08) Vásquez Preciado, Mayra Sabelly; Rodriguez Larrain Degrange, Sofía; Jimenez Campos, Víctor Luis; Onnis, Silvia
    Ubicado en la costa norte del Perú, Lambayeque es una de las regiones con mayor crecimiento turístico del país. Cada año, miles de visitantes llegan atraídos por sus atractivos turísticos como la gastronomía, monumentos arqueológicos, y museos. A nivel económico, existe un importante intercambio comercial de productos agrícolas, entre los distritos de la provincia de Lambayeque y los principales centros de abastos. La provincia de Lambayeque tiene su máxima expresión comercial en el Mercado Modelo de Lambayeque que alberga aproximadamente a 1200 comerciantes. Este mercado posee una ubicación estratégica: Tiene comunicación directa con toda la provincia, por medio de la Panamericana Norte. Además, se encuentra en el eje nacional turístico, entre los dos museos más importantes de la costa norte del Perú. Sin embargo, el Mercado con 70 años de antigüedad, se encuentra en decadencia. A raíz de que el proyecto original no se ejecutó por completo. Como consecuencia, los alrededores de esta primera fase, se saturaron de puestos comerciales sin un plan de organización, ocupando así el lote por completo sin garantizar las áreas mínimas que un mercado requiere. Sumado a esto, la estructura de diseño inicial, se encuentra declarada en emergencia, presenta grietas y fisuras, una estructura precaria, problemas de drenaje y de accesibilidad. Todo ello, le da una imagen deteriorada y lo desvincula del eje turístico generado entre los Museos Brüning y Tumbas Reales. Para devolverle su valor como hito en la ciudad, se propone vincular el mercado al eje generado por ambos museos mediante una plaza y un centro de difusión gastronómico. De esta forma se busca completar el modelo comercial del mercado con un espacio de difusión de su patrimonio gastronómico y agropecuario que busca visibilizar y representar las costumbres actuales de la ciudad de Lambayeque.
  • Thumbnail Image
    Item
    Intervención urbana en Crucero: vivienda social como lazo integrador en una ciudad minera informal en el altiplano
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-04) Quispe Puente, María Teresa; Rodriguez Larrain Degrange, Sofía
    La falta de vivienda digna en el Perú es un problema generalizado, pero si hablamos de este mismo déficit en las zonas altoandinas del país, nos encontraremos con una realidad muy cruda: viviendas precarias y sin servicios básicos intentan arropar a hombres, mujeres y niños en condiciones climáticas gélidas, llegando incluso al bajo cero. Una de estas ciudades es Crucero, ubicada en Puno a 4200msnm, en donde en los últimos veinte años la población se ha duplicado debido a la presencia de minería informal a sus alrededores y su crecimiento urbano se ha visto acelerado de manera desordenada. Las nuevas construcciones en Crucero se alternan entre viviendas de ladrillo y concreto, las cuales representan “modernidad” en una ciudad construida desde hace 100 con adobe; y viviendas de calamina, conglomerado de madera y otros materiales temporales. Esta gran brecha se debe a que la minería informal no representa un ingreso fijo para los nuevos usuarios de Crucero, ya sean temporales o quienes deciden mudarse con toda su familia al ver una oportunidad de crecimiento en esta ciudad intermedia. El proyecto presenta soluciones de vivienda para ambos tipos de usuario, teniendo en cuenta la actividad productiva que realizan tanto ellos (minería) como sus familias (textilería, ganadería o comercio). Se comprende a la vivienda no solo como el espacio habitable propio, sino también su extensión, el espacio público, la conexión con la ciudad y el entorno natural para de esta manera brindar realmente espacios para habitar de calidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Artukuypacha "Mundo de las artesanías": construyendo comunidades resilientes especializadas en artesanía en Mórrope, Lambayeque
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-04) Chía Koo, Susana Theresa; Rodríguez Larraín Degrange, Sofía; Jimenez Campos, Victor Luis; Onnis, Silvia
    Al norte de Lambayeque se encuentra Mórrope, un distrito que conserva la tradición artesana mochica, donde las prácticas, como la textilería, alfarería y burilado, están en riesgo de desaparecer debido a la falta de valorización y las condiciones precarias de los artesanos en caseríos remotos. A pesar de ello, se mantienen vivas gracias al compromiso de algunas familias que utilizan el conocimiento en beneficio de sus comunidades. Para abordar estas problemáticas y aprovechar las potencialidades identificadas en la convivencia con los morropanos, ARTUKUYPACHA plantea desarrollar un sistema integral que mejore las condiciones de vida y trabajo de los artesanos. Mediante la creación de barrios especializados que fortalezcan las relaciones sociales y productivas, y la integración de un centro comunitario que brinde apoyo a los artesanos y ofrezca mejores condiciones habitacionales para promover la cohesión social, se implementará también un sistema de viviendas adaptadas a las necesidades de la comunidad. El proyecto se sustenta en principios de sostenibilidad, vínculos comunitarios y conocimiento local en relación con su paisaje. Y aplica un enfoque metodológico que combina el diseño participativo con el uso de tecnologías constructivas locales. Además, se propone un desarrollo sostenible que respete las dinámicas cotidianas de las familias y el territorio, con un énfasis en la identidad cultural como motor de progreso. De esta manera, al combinar la vivienda, los espacios colaborativos y las prácticas productivas, se busca no solo preservar el valioso patrimonio cultural moche, sino también fortalecer y revitalizar la comunidad. Como resultado, este modelo propone una solución sostenible replicable en otros asentamientos artesanos que enfrenten desafíos similares, promoviendo la resiliencia comunitaria y el desarrollo integral. La integración de estos factores funciona como una estrategia efectiva para transformar estos caseríos, mejorando su entorno y aprovechando su herencia cultural como un motor que equilibra tradición y progreso.
  • Thumbnail Image
    Item
    Escuela Taller de oficios para la recuperación del centro histórico de Lampa, Puno
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-04) Wu Chihuán, Victoria Vanessa; Rodríguez-Larrain De Grange, Sofia
    El patrimonio cultural en el Perú es la herencia de una comunidad que se mantiene a lo largo del tiempo, abarcando lo material como los bienes arquitectónicos y lo inmaterial como el conocimiento y tradiciones, por ello, Lampa una ciudad del altiplano que se ha mantenido “atrapada en el tiempo”, posee patrimonio arquitectónico de la época colonial en su centro histórico, del cual el 60% se encuentra deteriorado. Por otro lado, se ve una reducción de la población juvenil que sale de la ciudad en busca de ofertas laborales y oportunidades para continuar sus estudios a ciudades más grandes. Para ello se ha investigado a partir de Talleres participativos en el lugar y visitas a los colegios, apoyado con la data otorgada por el INEI y la Municipalidad de Lampa. Se propone, a través de la Escuela taller encontrar un equilibrio entre la problemática social y arquitectónica. Dotando de conocimientos a la población sobre las técnicas tradicionales, insertándolos laboralmente mientras se va restaurando el patrimonio arquitectónico y se revaloriza el patrimonio inmaterial. A través de una escuela con técnicas constructivas que desarrollan los grandes retos de esta, como la espacialidad que requieren los talleres de la escuela y el hacerle frente al clima frío de Lampa. Para ello, se toma como base la investigación del Grupo Tierra sobre las técnicas constructivas de la tierra alivianada, usando la madera como un material que permite las grandes luces requeridas y la tierra como un material local de inercia térmica para enfrentar el clima, además de ser materiales naturales respetando el entorno y reduciendo la huella ecológica. Con ello el proyecto logra abarcar los temas sociales, arquitectónicos, urbanísticos, climatológicos, conservar y restaurar el patrimonio arquitectónico y revalorar el patrimonio intangible que son las técnicas ancestrales en beneficio de la población y la ciudad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo de vivienda social para mujeres trabajadoras agroindustriales de la ciudad de Olmos, Lambayeque
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-04) Polo Fernandez, Angie Paola; Rodriguez Larrain Degrange, Sofía; Jimenez Campos, Victor Luis; Onnis, Silvia
    La mano de obra del sector agroindustrial está atravesando un proceso de feminización, el cual contribuye a que las mujeres tengan más oportunidades de trabajo, mejores condiciones de empleo y mayores ganancias, no obstante, estas afrontan una fase de incompatibilidad, invisibilizada por la sociedad y las empresas, entre el sistema laboral agroindustrial (trabajo remunerado) y el sistema de cuidado familiar (trabajo no remunerado). Esta incongruencia de sistemas se evidencia en el horario laboral al que se enfrentan, debido a que las zonas agroindustriales se ubican fuera de las zonas urbanas, obligando a las trabajadoras a partir de sus hogares muy temprano y retornar a los mismos por la tarde, dejando en segundo plano sus necesidades básicas como madres, habitantes de la comunidad y como mujeres mismas. En Olmos, ciudad líder en el sector agroindustrial, muchas mujeres migran por la buena oferta laboral existente, sin embargo, esta localidad no cuenta con un sistema óptimo de apoyo para las trabajadoras, tanto en infraestructura pública (guarderías, bibliotecas, zonas recreativas, etc.) como en el modo de albergar el flujo migratorio, limitando así las oportunidades de mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Ante esta problemática, se propone un modelo de vivienda social para las trabajadoras agroindustriales que consta de una red de apoyo a la mujer, articulada con una infraestructura de uso común que responda a las necesidades básicas de estas mujeres y sea compatible con el sistema laboral existente.
  • Thumbnail Image
    Item
    YACHAYWASII: Escuela primaria en el Centro Poblado Ccochapampa
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-04) Rojas Gómez, Mary Hellen; Cortegana Morgan, Rodolfo Jaime; Llosa Bueno, Patricia María; Cilloniz Isola, Sebastian
    ¿De qué manera contribuye la arquitectura al aprendizaje integral de los estudiantes en el entorno rural de Ccochapampa, Vinchos? En el marco del mejoramiento de la escuela primaria de Ccochapampa, el Estado propone una nueva infraestructura que beneficia a esta comunidad y seis centros poblados más, incluyendo sus anexos. Sin embargo, esta propuesta sigue un enfoque convencional, basado en un programa visto como un simple listado, lo que da lugar a un centro educativo diseñado de manera estándar y repetitiva. Esto ignora la diversidad cultural del territorio específico y la pedagogía de un nuevo siglo, que debe atender los cambios en los procesos de aprendizaje y enseñanza. El panorama actual revela que prevalece un modelo arquitectónico estándar en las infraestructuras educativas. Resulta importante impulsar la educación a través de la calidad de sus espacios, y es en el diálogo entre arquitectura y pedagogía donde se materializan intenciones que promueven un ambiente escolar orientado al bienestar de estudiantes y docentes. En tal circunstancia, el proyecto Yachaywasii: Escuela primaria en el Centro Poblado de Ccochapampa se fundamenta en la integración de ambas disciplinas. Ubicada en el territorio de Vinchos, en la región de Ayacucho, conocida por su impresionante paisaje natural, su riqueza cultural y su arraigo comunitario, la propuesta se define como una reprogramación que rompe con el sistema tradicional y se orienta hacia una vocación educativa-comunal. Yachaywasii crea un ambiente que respeta y celebra la relación entre los estudiantes, el entorno natural y el proceso de aprendizaje, además valora la participación activa de educadores, niños y familias, así como la práctica de la autonomía.