Localización de almacenes y diseño de la red de distribución de kits de ayuda humanitaria en el contexto de un terremoto en el distrito de Villa El Salvador, un enfoque de programación lineal entera

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Pontificia Universidad Católica del Perú

Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP

Resumen

Esta tesis comienza explicando los conceptos sobre fenómenos naturales, desastres y vulnerabilidad, destacando la diferencia entre un evento natural y sus consecuencias cuando impactan a comunidades expuestas. A partir de ello, se desarrolla una metodología de análisis de vulnerabilidad física y socioeconómica en Lima Metropolitana, identificando a Villa El Salvador como uno de los distritos más vulnerables de la metrópoli. En términos de vulnerabilidad física, los principales factores que explican esta condición son la ubicación de las viviendas y el tipo de suelo sobre el que están construidas. Por otro lado, la vulnerabilidad socioeconómica está determinada por el ingreso per cápita mensual, la densidad poblacional, así como los índices de pobreza y de desarrollo humano. Con base en ese diagnóstico, se formula un modelo de programación lineal entera con el objetivo de minimizar la distancia recorrida entre los nodos de oferta y demanda para la distribución de bienes de ayuda humanitaria en Villa El Salvador. El modelo considera cinco centros de distribución (nodos de oferta) y quince centros demandantes, además de un análisis de sensibilidad que evalúa el impacto de la cantidad de centros activados, la distancia máxima de distribución y la capacidad de almacenamiento de los kits. Las ejecuciones realizadas en distintos escenarios arrojan varias soluciones óptimas, mostrando cómo la función objetivo varía según los ajustes de los parámetros. La solución que minimiza la distancia recorrida es de 26 515 metros, alcanzada al activar los cinco centros de distribución y utilizar su capacidad de almacenamiento al 100 %. Esta configuración permite atender a la totalidad de los damnificados estimados y cumplir con el tiempo de respuesta recomendado de 72 horas según los lineamientos del Proyecto Esfera. No obstante, esta solución implica un alto costo de implementación, dividido en dos etapas: predesastre y posdesastre. En la fase predesastre, los costos ascienden a S/ 6 698 409, debido al mantenimiento de los almacenes y el almacenamiento de kits de ayuda. En la fase posdesastre, los costos dependen de la distancia recorrida y la cantidad de rutas activadas y suman S/ 2 016 652 si se activan los cinco nodos. Dado que la función objetivo y las restricciones del costo posdesastre están ligadas a la distancia de distribución, al minimizar esta se contribuye a reducir los costos de respuesta tras el desastre. Asimismo, el costo total está influenciado por la variable de almacenamiento que, si se incrementa, entonces también aumentan los costos predesastre, pero al mismo tiempo permite reducir los costos posdesastre al mejorar la disponibilidad inmediata de ayuda humanitaria.

Descripción

Palabras clave

Desastres naturales--Perú--Villa El Salvador (Lima : Distrito)--Prevención, Asistencia humanitaria--Aspectos económicos--Perú--Villa El Salvador (Lima : Distrito), Equipo de supervivencia y emergencias--Almacenamiento--Perú--Villa El Salvador (Lima : Distrito)

Citación

item.page.endorsement

item.page.review

item.page.supplemented

item.page.referenced

Licencia Creative Commons

Excepto donde se indique lo contrario, la licencia de este ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess