HATUN TIKA [Lugar Seguro]: Parque ecológico y resiliente en la quebrada San Martín, Ayacucho
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica del Perú
Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP
Resumen
La ciudad de Ayacucho, ubicada en el centro sur del Perú, está rodeada por quebradas que
presentan un alto riesgo de deslizamientos e inundaciones debido a la expansión urbana.
Estas áreas, que antes eran paisajes naturales, han sido urbanizadas con el tiempo lo que
ha agravado los peligros que representan para la ciudad.
Una de las quebradas más peligrosas es la San Martín, que debido a sus pendientes
pronunciadas, las lluvias intensas y su impacto directo en el centro histórico de la ciudad, es
especialmente vulnerable. En el año 2009, ocurrió un desastre en esta zona que causó más
de 10 muertes. Las partes alta y media de la quebrada son las más críticas debido a la
generación de sedimentos y la falta de medidas adecuadas de mitigación. La zona media de
la quebrada San Martín tiene también un valor social y ecológico importante. Actúa como
una división natural entre cuatro comunidades: Puca Puca, Río Seco, Pueblo Libre Bajo y
Pueblo Libre Alto, que se encuentran conformadas, en su mayoría, por mujeres y niños en
situación de vulnerabilidad. A pesar de las dificultades, estas comunidades tienen
habilidades en el tejido, bordado y la agricultura, pero carecen de acceso a empleos estables.
Además, los niños no cuentan con espacios educativos ni recreativos adecuados para su
desarrollo.
Ante los altos riesgos y las necesidades de estas comunidades, el proyecto propuesto tiene
como objetivo mitigar los riesgos geoclimáticos (como deslizamientos e inundaciones) y, al
mismo tiempo, regenerar el patrimonio ecológico del área, creando un espacio público
seguro para la población local.
La idea es transformar la quebrada en un parque público multifuncional y resiliente que sirva
como espacio de protección para la ciudad y, al mismo tiempo, como un lugar de desarrollo
para la comunidad. El primer paso del proyecto es construir muros de contención y banquetas
para estabilizar el terreno y evitar la erosión. Un elemento clave de la intervención es la
creación de un sistema hídrico que canalice y almacene el agua de las lluvias, utilizando
piscinas de mitigación y recreativas. Estas no solo reducirán el riesgo de inundaciones, sino
que también proporcionarán espacios de esparcimiento. Además, se plantará vegetación
nativa para estabilizar aún más la zona, mejorar la calidad ambiental y filtrar el agua,
contribuyendo a la conservación del ecosistema.
El proyecto también contempla la creación de diferentes zonas, cada una enfocada en las
necesidades específicas de la comunidad. Las áreas recreativas cercanas a la ciudad
incluirán espacios públicos seguros con servicios como áreas de descanso, restaurantes y
piscinas recreativas. Estos serán enmarcados por los muros de contención inspirados en la
cultura Wari, creando un vínculo entre el patrimonio local y la planificación urbana .
El sector comunitario textil, cercano a la comunidad de Pueblo Libre, tendrá espacios para el
juego y aprendizaje de los niños, además de zonas para el tejido y los cultivos en las laderas
de la quebrada. También, se establecerá un centro textil con espacios para talleres,
exposiciones y una feria donde se venderán productos locales.
En definitiva, este proyecto no solo abordará los riesgos geoclimáticos, sino que también
ofrecerá una oportunidad para que las comunidades se conecten con el resto de la ciudad
de Ayacucho. Fomentará la cohesión social, mejorará la calidad de vida de los habitantes y
preservará el patrimonio natural y cultural de la quebrada, convirtiéndola en un espacio
público seguro y funcional para todos.
Descripción
Palabras clave
Espacios públicos--Perú--Ayacucho, Arquitectura--Proyectos--Perú--Ayacucho, Ecología urbana, Parques urbanos--Diseño
Citación
Colecciones
item.page.endorsement
item.page.review
item.page.supplemented
item.page.referenced
Licencia Creative Commons
Excepto donde se indique lo contrario, la licencia de este ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess
