Estudio de prefactibilidad para la implementación de un resort natural en la ciudad de Arequipa

Loading...
Thumbnail Image

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Pontificia Universidad Católica del Perú

Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP

Abstract

En el presente estudio de prefactibilidad se demuestra la viabilidad técnica, económica y financiera de implementar un resort natural en la provincia de Caylloma, Arequipa orientado al turismo de naturaleza y aventura. En el primer capítulo se realizó el estudio estratégico analizando los factores del macroentorno y microentorno. Asimismo, se definió la visión y misión del resort, y un análisis FODA que permitió delimitar una estrategia genérica de diferenciación, así como los objetivos estratégicos y financieros del negocio. En el segundo capítulo, estudio de mercado, se delimitó el perfil del cliente potencial del resort: turista natural – aventurero de lujo. Asimismo, se determinó la demanda insatisfecha, calculada en base a la demanda y la oferta proyectadas en pernoctaciones mensuales, y la demanda del proyecto, aplicando a esta última un porcentaje de cobertura definido en base a 3 parámetros críticos. Por último, se detallaron los 4 pilares de la comercialización: producto, plaza, promoción y precio. En el estudio técnico del tercer capítulo, se analizaron los criterios de macrolocalización y microlocalización para determinar la ubicación óptima del resort. Asimismo, se establecieron las características físicas, número y tamaño de cada tipo de habitación y ambiente común. Posteriormente, se definió la distribución o layout del resort, el flujo de los principales procesos del negocio, y los servicios, insumos, equipos y maquinaria requeridas por sector. En el cuarto capítulo, estudio legal y organizacional, se determinó el tipo de sociedad, y las normas y leyes vigentes que rigen la operación del resort. Adicionalmente, se definió el organigrama del negocio, detallando los perfiles y requerimientos del personal. En el estudio económico y financiero, se calculó el monto total de inversión requerido para el proyecto, así como la mejor opción de financiamiento y el costo de oportunidad de capital. Asimismo, se calculó el punto de equilibrio y se estructuraron los estados financieros en base a los presupuestos de ingresos y egresos previamente definidos. Por último, se obtuvieron indicadores económicos y financieros favorables incluso frente a múltiples escenarios de variación de parámetros críticos de ingresos y egresos, demostrando la viabilidad del proyecto.

Description

Citation

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By

Creative Commons license

Except where otherwised noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess