Facultad de Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/6

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 37
  • Item
    ¿Por qué ahora y no antes?: La aprobación de la Ley que regula el plástico de un solo uso en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-01) Coello Vega, Juan Vidal; Aragón Trelles, Jorge
    La aprobación de leyes capaces de impactar negativamente a grupos empresariales es poco común en Estados con instituciones débiles, especialmente en temas ambientales que puedan perjudicar intereses económicos. Sin embargo, la aprobación de la Ley N° 30884 que regula el plástico de un solo uso y los recipientes o envases descartables, ha demostrado que el poder empresarial no tiene un dominio absoluto en este tipo de decisiones. A pesar de los perjuicios económicos para los productores de plástico, la ley fue aprobada, superando antecedentes de poco éxito. El objetivo de esta tesis es explicar cómo la interrelación de actores, intereses y arenas de competencia posibilitaron la aprobación de la Ley de Plásticos en el Perú. Se argumenta que cuatro factores permitieron su aprobación: (i) la arena de competencia visible y la relevancia de regular el plástico de un solo uso a nivel internacional, con la difusión de políticas similares en otros países y la presión de organismos internacionales; (ii) el respaldo de actores vinculados a la protección ambiental, incluyendo organizaciones ambientales y el respaldo institucional del Ministerio del Ambiente; (iii) la baja cohesión empresarial de la industria del plástico; y (iv) el interés y agencia de los congresistas en el tema. Los hallazgos destacan la importancia de comprender la interacción dinámica entre el Estado, la sociedad civil y los actores empresariales, así como la participación activa de actores sociales respaldados por instituciones estatales. Además, se enfatiza considerar factores políticos y contextuales en la formulación y aprobación de políticas públicas ambientales.
  • Thumbnail Image
    Item
    ¿Vox populi?: Las actitudes populistas y el voto presidencial en la primera vuelta de las elecciones generales del 2021 en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-17) Flores Jiménez, Mauricio Alejandro; Aragón Trelles, Jorge
    Desde el 2016, a raíz del crecimiento y la victoria de proyectos populistas de derecha en el Norte Global, el estudio de las causas, características y consecuencias del populismo ha aumentado considerablemente. Aunque el foco ha tendido a recaer en la «oferta» populista (las candidaturas), cada vez se repara más en la importancia de la «demanda» (las actitudes populistas entre el electorado). Entre los subtemas, la influencia del populismo en el voto es de especial interés, pues suele adjudicársele un rol clave en el apoyo a opciones de ese tipo. Frente a ello, este trabajo investiga el efecto de las actitudes populistas en la decisión del voto por Pedro Castillo o Keiko Fujimori en la primera vuelta de las elecciones generales del 2021 en el Perú. Es un estudio observacional de un caso crucial para el cual se utilizan datos del Módulo 5 del Comparative Study of Electoral Systems (CSES). Tras estimar distintos modelos de voto mediante regresiones logísticas binarias, los resultados indican que el populismo no fue un factor explicativo de por quién de los dos votar. Del mismo modo, sugieren descartar la posibilidad de que hubiera sido importante si se hubieran contrastado dos opciones ideológicamente cercanas. En conjunto, los hallazgos resaltan la importancia de que la operacionalización del constructo y el análisis inferencial sean coherentes con las características conceptuales del fenómeno, refuerzan la evidencia disponible que minimiza el rol del populismo en el comportamiento electoral y llenan un vacío en la literatura existente sobre el Perú.
  • Thumbnail Image
    Item
    Construcciones partidarias a nivel subnacional: El caso del partido político Alianza Para el Progreso (APP) en las regiones de La Libertad y Lambayeque (2014 – 2022)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-30) Volta Cueto, Diego Martín; Aragón Trelles, Jorge
    En un sistema de partidos políticos caracterizado por ser una democracia sin partidos desde el retorno a la democracia en el Perú, Alianza Para el Progreso (APP) ha logrado erigirse como un caso atípico, al haber podido mantenerse en el tiempo, pero exitoso, por haber conseguido victorias importantes a nivel subnacional y un apoyo electoral considerable en las elecciones nacionales. Desde las elecciones subnacionales de 2014 hasta las de 2022, APP ha logrado ganar ininterrumpidamente en su región originaria el Gobierno Regional de La Libertad, mientras que ha conseguido obtener resultados electorales importantes en la región aledaña de Lambayeque. En ese sentido, ¿cómo entender las principales diferencias de logros políticos alcanzados por APP en ambas regiones? Específicamente, ¿por qué APP es un partido dominante en La Libertad, mientras que en Lambayeque aparece como un partido competitivo? A partir de la literatura sobre partidos dominantes, capital administrativo, sustitutos partidarios, clientelismo y personalismo se ha construido un modelo teórico que permite explicar este fenómeno. Primero, se abordan las estrategias para la construcción de un partido dominante y, luego, los desafíos para su trascendencia territorial. Se plantea que APP en La Libertad es la versión primigenia y completa del partido, mientras que en Lambayeque es una versión secundaria e incompleta en sus componentes. Ello permite entender las diferencias en las características partidarias y ventajas electorales con las que cuenta APP en ambas regiones, permitiéndole obtener distintos logros políticos, concretamente, ser el partido dominante en una región y un partido competitivo en la otra.
  • Thumbnail Image
    Item
    Participación ciudadana como mecanismo de gobernanza: Determinantes de la participación civil en el presupuesto participativo del distrito de Villa el Salvador
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-04) Poggi Solano, Cesar Alejandro; Aragón Trelles, Jorge
    El Presupuesto Participativo (PP) se ha configurado como una de las principales herramientas de gobernanza para la inclusión de la ciudadanía en la toma de decisiones a nivel local y ha sido promovida por procesos descentralizadores a lo largo de la región. La literatura especializada constata, sin embargo, que este mecanismo presenta una serie de deficiencias que han llevado a un “desencantamiento" de este por parte de la ciudadanía y sus organizaciones. Este desencantamiento se ha expresado, principalmente, en una disminución gradual en el número de participantes en el presupuesto participativo En el Perú, el caso emblemático y posteriormente institucionalizado por las reformas descentralizadoras fue el de Villa El Salvador. Este caso, circunscrito en una alta tradición participativa local, parece no haber sido inmune a los problemas que han venido caracterizando a las experiencias del PP. En este sentido, la presente investigación se abocará en entender cómo ha variado la participación en el PP en Villa el Salvador en los últimos años y, sobre todo, qué motivos o incentivos tienen aquellos que siguen participando.
  • Thumbnail Image
    Item
    Limitaciones del diseño del proceso de elaboración de los Modelos Base de Provisión de Bienes y Servicios en el marco del proceso de descentralización del Estado peruano
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-31) Cabrera Calle, John Isael; Aragón Trelles, Jorge
    El Poder Ejecutivo aprobó en el 2018 el Decreto Supremo N° 029-2018-PCM, Reglamento de Políticas Nacionales, el cual establece que los ministerios con competencias compartidas determinan, mediante modelos de provisión de bienes y servicios, los roles y las responsabilidades para cada nivel de gobierno. En ese sentido, la Secretaría de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros, como rector del proceso de descentralización, aprobó instrumentos (lineamientos y guía metodológica) para la elaboración de modelos de provisión de bienes y servicios y brindó asistencia técnica para su aplicación. El presente informe analiza el proceso de elaboración de dichos modelos desde 2 dimensiones: aplicación de los instrumentos y resultados alcanzados. Así, se encuentra que el contenido de los 2 únicos modelos de provisión aprobados no cumple con el objetivo de consolidar la descentralización, pero no por una incorrecta aplicación de los instrumentos. Por el contrario, se concluye que los instrumentos fueron diseñados con una lógica de mejorar los servicios en cuanto a su provisión y no en garantizar que los servicios se brinden de forma descentralizada, es decir que dicha provisión en el territorio implique una real distribución del poder y recursos.
  • Thumbnail Image
    Item
    La agenda digital peruana (2006-2020) : Un estudio sobre los factores influyentes en su desarrollo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-11) Zaldivar Suarez, Diego Alberto; Aragón Trelles, Jorge
    La presente tesis identifica y analiza los diversos factores que influyen en el desarrollo de la agenda digital peruana. Es necesario comprender que, desde su promoción por parte del Estado peruano en 2003, el desarrollo de este documento ha presentado claros momentos de retroceso con respecto a los avances conseguidos. Los resultados demuestran que los principales factores que influyen en el desarrollo de la agenda digital peruana son el compromiso político y administrativo, el presupuesto y los efectos de la coyuntura internacional. Asimismo, la presente tesis ha observado que los factores mencionados presentan una dinámica de mutuas interacciones entre sí. Para ello, se ha elaborado una reconstrucción del proceso de desarrollo de la agenda digital peruana con base en un análisis multifuente que incluye: entrevistas, actas, grabaciones, presentaciones, acuerdos y toda documentación que se ha podido recuperar del proceso.
  • Thumbnail Image
    Item
    Las múltiples caras de la derecha: factores que explican la preferencia electoral hacia los candidatos Keiko Fujimori, Hernando de Soto y Rafael López Aliaga en Lima Metropolitana durante la primera vuelta electoral presidencial 2021
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-30) Izquierdo Cerna, Orlando Gherson; Aragón Trelles, Jorge
    El principal objetivo del presente trabajo es el de comprender las principales razones de los electores de Keiko Fujimori, Rafael López Aliaga y Hernando de Soto para haberse identificado con sus candidaturas. Para este propósito, se plantea una respuesta a partir de la noción de los valores. En ese sentido, teniendo en cuenta las diferencias y similitudes que presentaron los candidatos a lo largo de la campaña electoral, se considera como potenciales variables a los ‘valores autoritarios’, los ‘valores conservadores’ y los ‘valores tecnocráticos’. La principal hipótesis que plantea es la siguiente: Los votantes de Keiko Fujimori responden a valores autoritarios, los votantes de Rafael López Aliaga responden a valores conservadores, mientras que los votantes de Hernando de Soto responden a valores tecnocráticos.
  • Thumbnail Image
    Item
    La participación de la Dirección de Control de Drogas y Cultivos Ilegales del Ministerio del Interior en la erradicación del cultivo de coca ilegal
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-30) Rojas Boucher, María Fátima Azeret; Aragón Trelles, Jorge
    El Ministerio del Interior y, específicamente, la Dirección Contra Cultivos Ilegales (DCCI) tienen funciones en materia de control de la oferta de drogas del Perú entre las que destaca la reducción de las plantaciones ilegales de hoja de coca. Sin embargo, en la práctica, existen elementos que desafían el desarrollo de las competencias otorgadas a la DCCI y, para contrarrestar ello, los funcionarios de dicha oficina han generado un comportamiento con el que brindan valor agregado a su participación en el proceso de erradicación. De este modo, la pregunta que guía este informe profesional es: ¿de qué manera la Dirección de Control de Cultivos Ilegales del Ministerio del Interior participa en las actividades para la erradicación de hoja de coca ilegal en el Perú? Y, para ello, se describen las funciones formales de la DCCI, así como, se explica las actividades que se ejecutan para el suministro de los recursos necesarios para llevar a cabo los operativos de erradicación. Así, tras dar cuenta de ello y tomando como conceptos principales las relaciones intergubernamentales y el desempeño administrativo (el performance), se responde a esta pregunta de manera preliminar señalando que la DCCI no participa en el desarrollo de los operativos como se postula formalmente, pero ofrece una labor de análisis que permite crear estrategias para la toma de decisiones sectoriales. Finalmente, el informe profesional contiene la descripción y análisis crítico del desarrollo de actividades de una oficina estatal como es la DCCI en el Ministerio del Interior, a partir de la revisión de documentación reservada y el cumplimiento de funciones de la autora en materia de análisis del control del tráfico ilícito de drogas desempeñadas en el sector Interior durante los años 2017 y 2020.
  • Thumbnail Image
    Item
    Educación intercultural bilingüe: Los actores detrás de la dirección e implementación de la EIB en Turpo-Andahuaylas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-06) Corazao Bejar, Gabriela Anai; Aragón Trelles, Jorge
    La educación es un derecho fundamental y por tanto debe ser asegurado por el Estado para todos sus ciudadanos, garantizando un servicio equitativo y de calidad. Así, proveerlo en el marco de la política de Educación Intercultural Bilingüe representa un reto para el Estado. Aún con los más de 50 años de experiencia en el tema, la EIB no termina de cerrar brechas educativas en lengua y cultura. En ese sentido, el objetivo de esta investigación es estudiar el proceso de implementación de las políticas de EIB en contextos rurales y andinos, concretamente en el distrito de Turpo, provincia de Andahuaylas, región Apurímac. Se parte del supuesto de que el Estado tiende a implementar deficientemente sus políticas públicas y que es un actor insuficiente para cubrir las necesidades de la población. Por lo tanto, me planteo precisar cuáles son los actores involucrados, sus responsabilidades y funciones, cómo estas determinan la dinámica de la política y qué limita el logro de los objetivos de la misma. Esta tesis demuestra que los esfuerzos del Estado con respecto a la política de EIB no son suficientes para cumplir sus objetivos, y que, en un escenario andino y rural existe una diversidad de actores que cumplen roles cruciales en la implementación de la EIB en medio de las limitaciones que existen debido al contexto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Hacer política a nivel subnacional: El caso del candidato Valentín Fernández en Nuevo Chimbote, Áncash, entre 2002 a 2018
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-08-09) Diaz Añazgo, Mercy Elizabeth De Los Angeles; Aragón Trelles, Jorge
    La posibilidad de ganar elecciones, ser reelegido como autoridad y lograr una presencia continua en cualquier nivel de gobierno es un fenómeno de mucho interés en la Ciencia Política contemporánea. Los análisis realizados sobre estos fenómenos toman en cuenta el contexto político de cada país y consideran variables como el tipo de régimen, la configuración del sistema de partidos, las normas electorales, las tasas de reelección e incumbencia, entre otros. Dadas las particularidades del sistema político peruano, llama la atención la existencia de casos de vigencia o relevancia política a largo plazo de candidatos individuales tanto a nivel nacional como subnacional. Antes de la entrada en vigor de reformas electorales que prohíben la reelección inmediata de alcaldes, el Perú contó con varios casos de alcaldes locales que habían logrado mantenerse en el cargo por varios periodos consecutivos. Uno de estos es el caso del exalcalde del distrito de Nuevo Chimbote en Ancash quien ganó tres de las cuatro elecciones a las que postuló. La presente investigación busca identificar los factores que explican la relevancia y vigencia de autoridades a nivel nacional, específicamente, la de este candidato. Como parte del esfuerzo por ofrecer una explicación adecuada y convincente de este caso particular de relevancia y vigencia política a nivel local, se considera, en un primer momento, la trayectoria y relación con organizaciones políticas y otros actores. En un segundo momento, se les presta atención a factores vinculados con la competencia electoral, las características y cualidades del candidato y futura autoridad, y, finalmente, su desempeño en términos de gestión pública.