Facultad de Derecho
Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/709
Browse
13 results
Search Results
Item ¿La sanción administrativa de Susalud es la mejor herramienta para disuadir los incumplimientos normativos de los establecimientos de salud administrados por el MINSA?(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-17) Phicihua Aliaga, Cristina Trilce; Cairampoma Arroyo, Vicente AlbertoEl sistema de salud peruano se encuentra ante condiciones deplorables, lo cual conlleva al incumplimiento del marco normativo en salud y, con ello, la vulneración del servicio público y derecho fundamental a la salud de la población. Ante ello, la Superintendencia Nacional de Salud (Susalud), como organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Salud (MINSA), protege la salud mediante la supervisión, fiscalización y sanción de las Instituciones Prestadoras del Servicio de Salud (IPRESS), las Instituciones Administradoras de Fondos de Aseguramiento en Salud (IAFAS) y las Unidades de Gestión de las IPRESS (UGIPRESS). El trabajo de investigación evidencia la ineficiencia de las sanciones administrativas impuestas por Susalud a las IPRESS del MINSA. En específico, la precariedad de estas es la principal razón para la imposición de sanciones administrativas, ya que las IPRESS del MINSA no cumplen con los parámetros mínimos que la normativa sanitaria vigente estipula. Por su parte, la negativa al pago de multas administrativas, la falta de continuidad en los casos y la constante judicialización visibilizan la ineficacia de las sanciones administrativas impuestas. A su vez, respecto al aspecto institucional, las multas impuestas a las IPRESS del MINSA son en realidad sanciones interadministrativas y mediante el aspecto presupuestario se visibiliza un “círculo de pago”, aquellos conflictos no cumplen con la finalidad correctiva y persuasiva de las sanciones administrativas. Para establecer una respuesta rápida y eficiente ante el problema desarrollado, es imprescindible mantener el enfoque en la estrategia persuasiva de Susalud, la cual cuenta con diversas opciones a aplicar ante los incumplimientos normativos de las IPRESS del MINSA, aquellas se encuentran en la propuesta de la pirámide de cumplimiento de Susalud y se caracterizan por ser escalonadas, diversas, cumplir con el principio de razonabilidad y la protección de la salud a futuro.Item Informe sobre expediente de relevancia jurídica, N° 2035-2022/SPC-INDECOPI, E-2807, sobre la naturaleza del procedimiento administrativo en los casos de protección al consumidor(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-21) Palma Mormontoy, Paola; Cairampoma Arroyo, Vicente AlbertoEl propósito del presente informe, es efectuar un análisis de la controversia tramitada bajo el expediente N°2035-2022/SPC-INDECOPI, que fue resuelta por la Sala Especializada de Protección al Consumidor del Tribunal del Instituto de Defensa del Consumidor y la Propiedad Intelectual. El referido caso, versa sobre una denuncia administrativa efectuada contra la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Santa María Magdalena” LTDA N° 219 del Perú, tras su negativa a hacer efectiva la activación del fondo de desgravamen solicitada por la señora Julia Graciano Lapa, parte denunciante en este caso. La resolución elegida presenta dos problemas que resultan interesantes y novedosos para su estudio. Por un lado, presenta una cuestión procedimental vinculada al deber de encausamiento, al que está obligada la autoridad administrativa, y cuestiona si la Comisión cumplió con efectuar una debida imputación por presunta infracción al deber de idoneidad del Código de Protección al Consumidor en el caso analizado. Por otro lado, como cuestión material, se plantea un debate respecto a si la Sala podía inhibirse de resolver la controversia, al tomar conocimiento de que fue sometida al fuero judicial, de forma posterior a la interposición del procedimiento administrativo. En virtud del orden planteado, como conclusión del primer problema, se determina que el órgano de primera instancia no cumplió de forma debida con el deber de encausamiento y, debido a ello, la imputación que efectuó por una presunta infracción al deber de idoneidad, fue errada. Asimismo, como conclusión del segundo problema, se determina que en virtud de los principios que rigen la potestad sancionadora de los órganos del Indecopi, la Sala no debió inhibirse de resolver el procedimiento interpuesto por la señora Graciano.Item La actividad empresarial del Estado peruano, a partir del caso de la empresa pública Petróleos del Perú S.A. - PETROPERÚ y una propuesta legal para su funcionamiento en el economía peruana, conforme al artículo 60º de la Constitución(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-21) Atoche Cabrera, Andrea Valeria; Cairampoma Arroyo, Vicente AlbertoEl estudio de la actividad empresarial del Estado peruano resulta un desafío al analizar el régimen de la empresa pública, en el marco de nuestro régimen económico y el cumplimiento de los requisitos mínimos legales que se consideran necesarios para operar como tal, para lo cual, se requiere una clara definición de su tipología jurídica. La complejidad aumenta al estudiar casos excepcionales, como el de Petróleos del Perú S.A.- PETROPERÚ, que está sujeto a un régimen legal especial debido a sus características particulares y, además, opera en un sector estratégico de la economía. En este contexto, el objetivo de esta investigación es identificar la tipología jurídica de las empresas públicas, centrándose en el caso específico de PETROPERÚ y su papel en la economía peruana según lo establecido en el artículo 60° de la Constitución. Como resultado principal, se concluye que PETROPERÚ efectivamente ejerce actividad empresarial dentro del marco legal vigente, aunque se destacan ciertos aspectos que requieren atención, como la aplicación del principio de subsidiariedad, el tratamiento legal igualitario entre empresas públicas y privadas, la rotación de directivos, la adopción de prácticas asociadas a la OCDE y el Buen Gobierno Corporativo. Estos aspectos subrayan la necesidad de que PETROPERÚ implemente medidas orientadas a mejorar su eficiencia, transparencia y rentabilidad.Item El régimen jurídico particular del servicio público municipal de agua potable en zonas rurales(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-12-11) Paredes Aranda, Braylyn Selene; Cairampoma Arroyo, Vicente AlbertoPese a que nuestro ordenamiento jurídico ha establecido que la prestación del servicio público de agua potable se encuentra dentro de las competencias de las municipalidades, se evidencia una dicotomía legislativa toda vez que la prestación de dicho servicio depende del tipo de zona: urbanas o rurales. Dicha dicotomía ha generado que la prestación del servicio de agua potable en las zonas rurales se caracterice por el protagonismo de Organizaciones Comunales a diferencia de las zonas urbanas en las que operan las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento como principal prestador. A partir de ello, el presente trabajo de investigación responde a la interrogante de cómo el establecimiento de un régimen jurídico particular para las zonas rurales no coadyuva a concretar la municipalización del servicio público de agua potable en nuestro ordenamiento jurídico. Para ello, se ha empleado la revisión de fuentes bibliográficas provenientes de la doctrina jurídica nacional e internacional y se ha realizado un análisis de la normativa peruana y la jurisprudencia. Como principales conclusiones se tiene que el establecimiento del régimen jurídico particular para zonas rurales responde a un contexto político e histórico y no a un fundamento constitucional y/o legal. Asimismo, se comprobó que si el servicio de agua potable ya presentaba una singularidad por ser un servicio municipal, su régimen en zonas rurales lo coloca en una doble particularidad que trae como resultado la atomización del sector así como la poca institucionalidad y sostenibilidad.Item Informe sobre la Resolución N° 0447-2022-JNE(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-03-01) Roca Ledesma, Carla Mijal; Cairampoma Arroyo, Vicente AlbertoEl caso de vacancia municipal al ex burgomaestre Jorge Vicente Martín Muñoz Wells, llevado a cabo ante el Pleno del Jurado Nacional de Elecciones, cobra especial relevancia en el contexto actual, pues de lo últimos diez (10) alcaldes de Lima Metropolitana, es la primera vez que este logra ser vacado. El problema principal al cual se buscará dar una respuesta conforme a derecho es si en efecto, la autoridad edil del presente caso fue vacada correctamente, es decir, si la vacancia fue legítima. De ello, las cuestiones controvertidas que se desprenden en primer lugar, es determinar la naturaleza jurídica de la vacancia, en segundo lugar, la prohibición de que un alcalde metropolitano pueda o no asumir el cargo de director de una empresa estatal, y, por último, determinar si se valoró el contexto de interés público relacionado a la aceptación del cargo como directivo de SEDAPAL. El estudio llevado a cabo es principalmente a través de un análisis dogmático y jurisprudencial, y como principales conclusiones tenemos que, la vacancia es un procedimiento sui generis, que la prohibición a que un alcalde sea directivo de una empresa estatal no es directa, sino que se da a través de una remisión legal, y que, no se valoró a fondo el marco de emergencia sanitaria en el cual la referida autoridad aceptó el cargo.Item Solución de controversias en materia de contratación pública: ¿Sigue siendo el arbitraje la vía idónea?(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-24) Castro Guillén, María Claudia; Cairampoma Arroyo, Vicente AlbertoEl análisis de la evolución de los contratos administrativos en el Perú, demuestra que —aunque todavía existe discusión sobre los tipos de contratos que celebra la Administración Pública— la mayoría de la doctrina ha optado por reconocer la concepción unitaria de los contratos administrativos. Con ello se ha podido evidenciar que tal criterio no resultaría suficiente para derivar uno u otro contrato a la vía arbitral o al Poder Judicial para solucionar las controversias que se pudieran originar. Las principales controversias por las cuales las partes de un contrato público van a arbitraje se resumen en deficiencias en las etapas precontractual y en ejecución de contrato, y en el incumplimiento de prestaciones que determina la aplicación de penalidades. La adopción del arbitraje como medio de solución de controversias constituye una manifestación de esa apertura económica al sector privado y, de ninguna manera, un debilitamiento del Derecho Administrativo. Con sus aciertos y bemoles, el arbitraje en materia de contratación pública sigue siendo un sistema de administración de justicia perfectible, que constituye un respiro para un sobrecargado Poder Judicial.Item Informe sobre Expediente N°005-2011-CCO-ST/LC: Controversia Speedy Naked – Procedimiento de oficio iniciado por el OSIPTEL vs Telefónica del Perú S.A.A(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-10-11) Collazos Olazo, Diego Alonso; Cairampoma Arroyo, Vicente AlbertoEl presente Informe corresponde a la controversia denominada “Speedy Naked”. Se trata del procedimiento iniciado de oficio por el Organismo regulador en el sector de las telecomunicaciones (el “OSIPTEL”) en el mes de septiembre de 2011 en contra de la empresa operadora Telefónica del Perú S.A.A, debido a la presunta comisión de abuso de posición de dominio en la modalidad de venta atada al haber establecido esta, la contratación del servicio de telefonía fija como requisito para poder contratar el servicio de acceso a internet en la tecnología ADSL. Dicha acción habría tenido efectos anticompetitivos en el mercado del servicio de telefonía fija, en base a la conducta tipificada en el literal c) del artículo 10.2° del Decreto Legislativo N°1034, Ley de Represión de Conductas Anticompetitivas. A raíz del procedimiento se emitió la Resolución N° 017-2012-CCO/OSIPTEL de fecha 20 de julio del 2012, mediante la cual, el Cuerpo Colegiado designado resolvió declarar como fundado el procedimiento y sancionar a Telefónica con 492.21 UIT por la comisión de actos contrarios a la libre competencia, en la modalidad de ventas atadas. En la misma línea se pronunciaría el Tribunal de Solución de Controversias del OSIPTEL mediante lo dispuesto en la Resolución N°004-2013-TSC/OSIPTE del 1 de febrero de 2013, confirmando la resolución del Cuerpo Colegiado, pero modificando el monto de la multa a 407 UIT. A través del presente informe, así como del planteamiento de los siguientes problemas jurídicos: (i) aplicación del principio de supletoriedad, (ii) correcta delimitación del mercado relevante, (iii) determinación de efectos exclusorios de la conducta investigada, (iv) afectación al principio de predictibilidad y (v) afectación al principio de debido procedimiento y derecho de defesa de Telefónica determinaremos si es que esta última fue correctamente sancionada, o como sostendremos, no debió ser sancionado.Item Intervención del estado en la economía: concepto y alcances jurídicos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-08-03) Borda Gianella, Waldo; Cairampoma Arroyo, Vicente AlbertoLa investigación presentada tiene como objetivo contribuir con el esclarecimiento de los alcances del concepto de intervención del Estado en la economía, proponiendo un marco conceptual que distingue sus distintos elementos y perfila las distintas variantes en las que se pueda concretar. Como consecuencia de esta labor la Tesis permitiría constatar la existencia de vacíos en el estudio de la actuación del Estado en la economía, acarreados por la ausencia de reflexión respecto a las bases y presupuestos que sustentan el discernimiento jurídico desarrollado a nivel doctrinal. Así, el análisis realizado identifica en un primer plano que el concepto de intervención del Estado en la economía no presenta una delimitación concreta, situación que conllevó a que en el presente estudio se proceda a contribuir con una propuesta de los distintos aspectos que comprenderían el concepto de intervención del Estado en la economía, perfilando la “extensión”, “intensión” y “término” que conforman el concepto. A partir de ello, la presente tesis ha permitido formular una definición del concepto de «intervención del Estado en la economía», perfilándola como aquella actuación del Estado en el marco del mercado que tenga como objeto o efecto la delimitación de los derechos fundamentales ejercidos por los agentes económicos en el mercado. Los conceptos derivados de este primer plano permiten establecer un punto de referencia concreto para la actuación estatal al momento de ser estudiada, evitando preconcepciones implícitas que lleven a estudiar realidades distintas como si se tratasen de un mismo hecho. En un segundo plano, y a partir del contraste con el concepto delimitado, la presente tesis identifica que el desarrollo actual de las formas de actuación del Estado, 3 desarrollado a nivel teórico, presentaba ciertas deficiencias en torno a sus criterios de configuración, consistentes en: (i) una incongruencia entre los criterios que establecían su configuración; (ii) una ausencia de diferenciación entre las actuaciones analizadas y sus elementos conformantes; y, (iii) la incorporación de criterios exógenos para configurar espacios específicos dentro de la clasificación. Bajo este contexto, la labor realizada ha permitido depurar los alcances de la clasificación de las formas de actuación estatal, excluyendo de ellas a variantes como la “prestación directa de bienes y servicios” para pasar a catalogarlas como técnicas utilizadas por el Estado. En virtud de estos dos planos la tesis establece una estructura de referencia ordenada y coherente que delimita a la actuación estatal en distintos niveles de concreción, aportando a nivel teórico un punto de referencia concreto y homogéneo para el estudio de la actuación estatal.Item Análisis paralelo del proceso de la liberalización del sector eléctrico francés, en el marco de la Unión Europea, y el sector eléctrico peruano(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-08-07) Ramirez Arias, Diego Jesús; Cairampoma Arroyo, Vicente AlbertoEl proceso de liberalización del sector de electricidad en Europa puede ser considerado como un referente a nivel mundial, una transformación progresiva, coordinada y por etapas fueron las características más importantes de este fenómeno. En la gran mayoría de países europeos, la liberalización del sector de electricidad fue hecha a partir de la segmentación de grandes monopolios legales. Estos monopolios, estaban constituidos por una sola empresa de propiedad del Estado, por lo que las actividades estaban sujetas a un régimen de derecho público. Sin embargo, con la creación del mercado único de la energía (creación de la Unión Europea), el antiguo régimen será substancialmente modificado con el fin de alcanzar el objetivo de un mercado interno único, y aplicar como regla de principio el derecho de la competencia en lugar del derecho público. En este contexto se encuentra Francia, este país presenta una muestra interesante de como el derecho público y el derecho de la competencia pueden ser armonizados y equilibrados. El sector de electricidad francés es considerado como un sector esencial para el desarrollo del país por el solo hecho de ser considerado como servicio público, por este motivo se le consideró, en un inicio, como exclusivamente reservado al Estado. Por otro lado tenemos la realidad peruana, el sector eléctrico peruano, el cual fue sujeto de una extensa nacionalización, fue liberalizado de la misma manera pero por razones de un funcionamiento defectuoso y una gestión estatal ineficaz. Existía una reticencia a la actividad económica del Estado, considerándola como inapropiada y deficiente. El principio de subsidiariedad aplicado a la acción pública y la promoción de la iniciativa privada serán los principios que guiarán esta nueva etapa en la evolución del sector eléctrico peruano. Muchos puntos en común se pueden notar entre la evolución del sector eléctrico peruano y francés, más allá de diferencia estructurales del mercado, será muy interesante analizar cómo los poderes públicos afrontaron la compleja decisión de abrir el sector eléctrico a la libre competencia, qué mecanismos y qué plan de ruta se estableció para cada realidad.Item Los títulos habilitantes en la transmisión de electricidad(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-06-01) Villegas Vega, Paul; Cairampoma Arroyo, Vicente AlbertoLa transmisión de electricidad se presenta como una actividad de alto interés debido a la relevancia de la prestación del servicio de electricidad. En razón de ello, el estudio de la transmisión ha sido una constante en diferentes ramas del conocimiento, siendo el presente estudio un aporte adicional desde la perspectiva del derecho. La investigación analiza la gestión y prestación del servicio de transmisión de electricidad, abordando para ello la teoría de los servicios públicos y los títulos habilitantes mediante una metodología comparativa que permite analizar de manera crítica tanto las experiencias extranjeras como la experiencia nacional. Producto de ello, se identifican los aspectos más importantes de la estructura jurídica del servicio de transmisión de electricidad, para luego examinar la realidad nacional, identificándose los beneficios y/o las falencias que presenta el modelo de títulos habilitantes adoptado para el servicio de transmisión de electricidad en el Perú.