2. Maestría
Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/2
Tesis de la Escuela de Posgrado
Browse
40 results
Search Results
Item Factores que contribuyen y limitan la asociatividad de pequeñas empresas urbanas de catering, promovidas por el Instituto de Economía Popular y Solidaria en el marco del derecho al trabajo, al emprendimiento y al desarrollo económico local, en el cantón La Libertad, entre los años 2020 y 2021(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-12) Pineda Vera, Mercy Raquel; Alzamora De Los Godos Urcia, Luis AlexEn el aspecto de aportar en las políticas púb licas de desarrollo sotenible orientada a los componentes socio económico, derecho al trabajo, emprendimiento y al desarrollo económico local, se ha realizado la presente investigación basada en la experiencia de las asociaciones de catering del cantón La Libertad, provincia de Santa Eelna. La presente investigación es de tipo cualitativa, mediante la aplicación de técnicas de investigación tales como: entrevistas, y grupos focales, que permitieron obtener información relevante relacionadas a la participación de los actores que intervienen, para conocer sobre la experiencia en la asociatividad. Referente a lo social, se destacó la importancia de las mujeres socias, y el aporte en sus hogares, para mejorar su calidad de vida, satisfaciendo las necesidades económicas. Por lo tanto, se determinó que los factores que motivan a la asociatividad son: desarrollo familiar, generación de ingresos, empoderamiento, y autorealización, estas acciones contribuen al éxito de la asociatividad.Item Modelo ProLab: exprimidor, herramienta de gestión y productividad para los freelancers de las industrias creativas y culturales(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-08-09) Montes Borja, Alcides Rider; Miranda Huancahuari, Gil Mesías; Ochoa Sarzo, Luis Alberto; Rojas Saenz, Yesenia Helen; Hoyos Vallejo, Carlos ArturoLa presente propuesta de modelo de negocio aborda un problema social relevante que enfrentan los trabajadores independientes o freelancers de las industrias creativas y culturales en Latinoamérica. Se ha identificado que muchos emprendimientos creativos fracasan debido a dificultades relacionadas con la gestión de la actividad profesional, especialmente en áreas administrativas, financieras y de planificación estratégica. Para solucionar este problema, se propone el desarrollo de una herramienta de gestión y productividad llamada Exprimidor. El producto es un software as a service (SaaS) que permite a los usuarios acceder a él desde cualquier lugar a través de una aplicación móvil o una página web. El objetivo principal de Exprimidor es reducir el tiempo dedicado a las actividades administrativas, permitiendo a los usuarios enfocarse más en las labores creativas. Además, busca incrementar la competitividad profesional mediante el uso de herramientas de gestión y productividad. La propuesta de negocio ha sido validada a través de un prototipo por medio de experimentos y pruebas de usabilidad con potenciales usuarios. Se estima que el mercado objetivo en Latinoamérica consiste en 1’200,000 freelancers creativos en áreas como diseño gráfico, diseño de moda, animación 2D, fotografía, arte urbano, artes visuales, gestión cultural, periodismo, producción de música, cine, marketing y publicidad. En términos de viabilidad financiera, se considera una inversión inicial de $234,000 USD. Las proyecciones a cinco años indican un valor actual neto de $1’028,000 USD y una tasa interna de retorno del 81 %. Además, se estima un valor actual neto social de $902,000 USD, lo que demuestra un impacto positivo en el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 8, con un índice de relevancia social del 75 %. En conclusión, la propuesta del modelo de negocio se considera ejecutable al cumplir con los criterios de deseabilidad, factibilidad, viabilidad y sostenibilidad.Item El coworking como herramienta útil para el emprendimiento en Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-10-27) Ormeño Baudenay, Jose Paolo; Chapoñan Barandiaran, Ramiro Javier; Moreno Gonzalez, Hjalmar Armando; Shepherd Figueroa, Carlos Alberto; De la Vega Hernández, Iván ManuelPara el progreso económico de un país, un factor importante es el apoyo al emprendedor, agregando facilidades para su desarrollo y fortalecimiento. La economía colaborativa y su presencia en los ambientes de coworking puede acelerar ese crecimiento. En el Perú, es importante generar plataformas y/o ambientes adecuados que faciliten la cosecha de emprendimientos innovadores que generen beneficios. Esas capacidades están intrínsecamente relacionadas con el factor humano, sus experiencias y capacidades técnicas. A veces, conseguir esas capacidades requiere de un buen networking y costos asequibles para convertirlas en realidades; de allí que el presente trabajo desarrollará una evaluación de los ambientes de coworking actuales que ofrece Lima, ya que esta ciudad comprende la mayor cantidad de empresas de ese rubro en el país. Esta evaluación se basará en empresas que trabajan en ambientes de coworking, con el fin de identificar los factores que inciden en el desarrollo de este tipo de emprendimientos. La investigación será de tipo cuantitativa y será de corte exploratorio; se aplicará un instrumento diseñado ad hoc, debido a que existen pocos estudios sobre este tópico. Se realizará un análisis de tipo correlacional, ya que se buscará la relación entre las variables objeto del estudio. Se aplicarán encuestas a los usuarios de las organizaciones de coworking seleccionadas. La pregunta de investigación es ¿Es el coworking una herramienta útil para el emprendimiento en Lima Metropolitana? Adicionalmente, se trabajará con una muestra por conveniencia, lo que significa que se aplica una técnica de muestreo no probabilística, debido a que la población se seleccionará a partir de la disponibilidad de los grupos identificados en Lima Metropolitana. En este caso, se encuestó a un total de 89 personas que trabajan o han trabajado de manera individual en espacios de coworking y/o que forman parte de empresas que desarrollan sus actividades en ambientes de coworking, en la capital del Perú. El estudio determinó que el coworking tiene el potencial para impulsar la intención emprendedora, no sólo por los beneficios económicos de ahorro, sino también por el capital social que aporta a los emprendimientos, compuesto principalmente por colaboración y conocimiento compartido. El análisis estadístico arrojó que estas variables tienen una relación cierta y de influencia hacia la intención de emprendimiento y, por lo tanto, el coworking puede ser considerado una herramienta útil para el emprendimiento en Lima Metropolitana en la actualidad. Finalmente, se recomienda que las instituciones que promueven el coworking a nivel mundial enfoquen sus esfuerzos en extraer información útil sobre los emprendimientos gestados en los espacios de coworking, que permitan acceso a datos confiables sobre el resultado empresarial de los mismos; así como promover investigaciones de otras variables sociales que aporten valor a los espacios de coworking.Item Plan y diseño de una propuesta de negocio “P´UKU: Coworking gastronómico en el distrito de San Isidro”(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-10-20) Andrade Risco, Cristina Liset; Guevara Torres, Giancarlo Agustin; Mayorga Aparicio, Pedro Ruben; Pacheco Villanueva, Araceli; Guevara Sánchez, Daniel EduardoA raíz de la pandemia ocasionada por el virus SARS-CoV-2, muchas empresas de diferentes tamaños y sectores se han visto obligadas a reducir e incluso cerrar sus operaciones, que resultó en un aumento de la tasa de desempleo: de 7.1% en febrero 2020 a 15.3% en marzo del 2021 (BCRP, 2021). Sin embargo, durante los periodos de crisis, como la actual situación económica que se experimenta en el Perú, se potencian diferentes cualidades del ser humano, como el espíritu emprendedor, el mismo que se ha visto aumentado, principalmente en el sector gastronómico. El presente plan de negocio tiene como iniciativa ayudar este espíritu emprendedor a través de una alternativa de alquiler compartido de espacios, conocido como coworking, denominada P’uku. La idea principal es ofrecer a micro emprendedores gastronómicos, la oportunidad de desarrollo de sus emprendimientos en ambientes profesionales, flexibilidad de horarios y sin necesidad de invertir altos montos de capital en infraestructura. Los resultados de encuestas realizadas a 59 micro emprendedores gastronómicos de Lima Metropolitana permiten constatar la valoración de servicios como almacenaje, delivery para compra de materias primas y entrega de productos terminados. Por esta razón, estos servicios fueron adicionados a la propuesta inicial, para permitir a los usuarios incrementar su productividad, mejorar costos y lograr llegar a más clientes. En términos de viabilidad, se evidencia un impacto positivo tanto económico como social. El valor actual neto que genera el proyecto en un período de 10 años es S/ 468,098.25, que significa un valor positivo para los accionistas.Item Propuesta de plataforma digital para el desarrollo de conocimientos de negocio de las Microemprendedoras de PROMUC(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-21) Helfer Rodríguez, Diego Norberto; Rhoddo Peralta, Mercy Sophia; Neyra Pumapillo, Omar Fernán; Tapia Jaramillo, Pablo; Sánchez Paredes, Sandro AlbertoLa frase “Perú, país de emprendedores” se sustenta en que somos el quinto país con mayor número de emprendimientos a nivel mundial. Sin embargo, el hecho de que estos emprendimientos se mantengan en el tiempo es sumamente retador. De cada cien negocios solo treinta y ocho pueden establecerse en un periodo de tres años y medio (Serida J., 2017). Dentro del mundo del emprendimiento, las mujeres cobran un rol importante ya que equilibran sus roles de amas de casa, madres, esposas y dueñas de sus negocios. El 40.9% de emprendimientos son gestionados por mujeres (RPP, 2020). Y son estos negocios los que permiten que las mujeres brinden crecimiento y bienestar a sus familias. Existen varias dificultades que abordan los emprendimientos para poder prosperar, y específicamente nuestra solución “SAMI” pretende resolver el problema de la brecha de conocimiento a través del uso y acceso a esta herramienta tecnológica con el fin de que las microemprendedoras puedan gestionar mejor sus negocios a través de la aplicación de estrategias de marketing, finanzas, operativas, entre otras. Esta plataforma conectará a las usuarias de distintas ONG’s asociadas a la red de PROMUC que poseen créditos en sus bancos comunales con información de su evaluación financiera, testimonios de casos de éxito de otras microemprendedoras, entrenamientos on-line y asesorías personalizadas. La inversión que requiere implementar “SAMI” es de S/150,390.88 y como resultados financieros se pretende alcanzar un VAN de S/308,824.32, TIR de 44.77 % y una recuperación en 2.78 años. Así también, se espera tener un impacto social en la mejora y crecimiento de los emprendimientos. Al finalizar el año cinco, se tiene el objetivo de aumentar en 50% la rentabilidad promedio de los negocios, reducir en 24% la tasa de morosidad con las ONG’s donde poseen créditos y reducir el cierre de microemprendimientos en 25%.Item Promoción del emprendimiento y de la incubación de empresas en los estudiantes de una universidad nacional(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-10-17) Moscoso Luppi, Ema Raquel del Carmen; González Álvarez, Miguel DomingoLa presente investigación pretende dar un alcance respecto a la promoción del emprendimiento y la incubación de empresas como un proceso sistematizado en una universidad que se sitúa en un contexto especial de la realidad peruana. Una universidad pública en una ciudad aislada geográficamente en medio del bosque amazónico inundable conteniendo una gran biodiversidad. La investigación se llevó a cabo desde la incubadora de empresas recientemente creada y que además de haber diseñado sus documentos de gestión necesarios, se ha planteado utilizar el Modelo CERNE de la Asociación Nacional de Entidades de Emprendimientos Innovadores de Brasil, para asegurar la transparencia, sistematización de sus procesos, y la calidad en su gestión. Este Modelo presenta cuatro niveles de madurez: CERNE 1, 2, 3 y 4. Siendo una incubadora de reciente creación, con algunas barreras por vencer para su funcionamiento, la incubadora se encuentra actualmente enfocada en una primera fase que es la de captación y selección. Para esto, el propósito es trabajar con los lineamientos del Modelo CERNE 1, específicamente con el primer proceso clave que es: Sensibilización y Prospección. Posteriormente se seguirán implementando los otros procesos hasta poder llegar idealmente al último Modelo CERNE 4. Por ello, la presente investigación se planteó dos objetivos: Sensibilizar los estudiantes de la UNAP en el emprendimiento para la puesta en marcha de empresas innovadoras e identificar potenciales emprendimientos innovadores como práctica clave de prospección de la incubadora de empresas. La metodología es cualitativo-descriptiva de estudio de caso con intervención, incluyendo el enfoque de Investigación Acción en cuatro ciclos de espirales, en los que se implementan planes de acción para el logro de los objetivos. Los resultados muestran que, a pesar de que la experiencia obtenida es valiosa y teniendo en cuenta las lecciones aprendidas desde algunas acciones que deben ser mejoradas, estas acciones han sido reportadas por las unidades de análisis como altamente efectivas, en especial porque todos los procesos de la investigación han sido participativos, contando dentro del equipo investigador y colaborador a estudiantes que formaban parte de una de las unidades de análisis.Item Facilidad para hacer negocios en la ciudad de Trujillo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-04-05) García León, Luis Robert; Gutarra Rojas, Ronald Javier; Silva Fernández, Karla Noedith; Guevara Sánchez, Daniel EduardoEsta investigación se ha desarrollado con el objetivo de analizar la brecha entre los plazos y costos reales y los normados para cinco aspectos vinculados a la facilidad para hacer negocios en la ciudad de Trujillo; así como para describir la diferencia entre hacer negocios en la ciudad de Trujillo y en Lima, calculando la distancia a la frontera con otras ciudades colombianas y comunidades españolas. Es un estudio descriptivo, con enfoque cuantitativo al usar cuestionarios para recopilar los datos. La metodología que se usa es la del Doing Business que fue desarrollada en el año 2002 por el Banco Mundial. Los cinco aspectos que se analizan son: (a) apertura de una pequeña o mediana empresa, (b) obtención de permiso de construcción para un almacén, (c) conexión de electricidad para un almacén, (d) registro de una propiedad que se adquiere por un proceso de compra-venta entre dos entidades debidamente registradas en el país, y (e) cumplimiento de contratos, que se refiere a la recolección de deudas y contratos de arrendamiento cuando se hace necesario acudir a un juzgado civil para solventar una disputa. Los resultados de la investigación permiten concluir que en la ciudad de Trujillo hay mayores facilidades para hacer negocio que en Lima, en lo que se relaciona a la apertura de una empresa y la obtención de permisos de construcción. Mientras que en obtención de una nueva conexión para electricidad, el plazo es ocho veces superior al de la capital, por la extensión limitada de la red de distribución y en el aspecto de registro de propiedades también hay mayor plazo que en Lima, como consecuencia de demoras en el registro final de la transferencia. Debe destacarse que en todos los aspectos analizados, los costos son inferiores a los de otras ciudades y se tiene una distancia a la frontera cercana a los 60 puntos en tres de los cuatros elementos que se analizaron. En lo que se refiere a la solución de conflictos se encontró que existen demoras procesales, lo cual causa que se necesiten 262 días para contar con una sentencia, a lo cual se le deben sumar cuatro o cinco meses desde que se introduce la demanda hasta que se inicia el juicioItem Los notarios y los emprendedores: una alianza estratégica para la formalización(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-02-13) Tuccio Valverde, Jaime Gonzalo; Auler Soto, Guilhermo AlceuEl presente trabajo de investigación tiene por objeto demostrar al lector que nos encontramos ante una realidad distinta en la percepción del Notario, como profesional del Derecho que da fe pública a nombre de la Nación. Este concepto que es una realidad y a la vez un custodio de la fe pública de la sociedad, a la vez resulta ampliado por la vertiginosa aparición de los emprendedores o pequeños empresarios en las zonas periféricas de las grandes capitales de nuestro país. Existen estudios realizados por la propia PUCP que demuestran que los emprendedores agrupan a la mayor cantidad de empleados en Lima, y promueve que la economía del país se siga moviendo a un ritmo acelerado y constante. Estos emprendedores son personas que en la mayor cantidad de veces, no cuentan con estudios técnicos, ni universitarios, sin embargo entran a competir en un mercado laboral y empresarial, mediante la prestación de servicios o mediante la comercialización de productos de fabricantes peruanos que gozan de credibilidad y cuya calidad es garantizada en el tiempo. Es así que con los años estos emprendedores o empresarios hechos sobre la experiencia de vida, y mediante el trabajo permanente y con técnicas bastante sencillas; se van haciendo de un capital y para dar el salto hacia su independencia o hacia la consolidación de una nueva modalidad de empresa, denotan una falta de colaboración de las cooperativas, pequeñas financieras y Bancos, quienes les exigen para aportarles capital de trabajo, su formalización como sociedades, mediante el aporte de un capital social aparente, la instalación de una oficina, e incluso mediante el aporte de aumentos de capital que respalden debidamente los montos de los préstamos a gestionar. Es así que en las zonas periféricas de las grandes capitales, y en Lima en particular, los emprendedores acceden de manera sencilla y directa a los Notarios que se encuentran descentralizados a nivel nacional. Este encuentro entre emprendedores y Notarios, permite que los Notarios los asesoren de manera imparcial, y con este asesoramiento se logra formalizar en legalidad a miles de empresarios que logran constituir e inscribir una sociedad en Registros Públicos, empiezan a ver crecer sus negocios, empiezan a tributar de manera ordenada y por sobre todo se percibe que los emprendedores se convierten en empresarios formales. La alianza estratégica se logra a través de la confianza que encuentran los emprendedores en los Notarios, y verifican que su asesoría les permite tranquilidad económica, acceder a créditos para capital de trabajo, acceso a una vivienda digna a través de créditos hipotecarios, etc. Queda sustentado así que el Notario como profesional del Derecho depositario de la fe pública a nombre de la Nación, se convierte en un promotor de la formalización de empresas y/o sociedades y con ello se logra un fluido crecimiento de los negocios de la zona y sus accionistas, y sus trabajadores y proveedores. A lo largo de más de 18 años continuos ejerciendo la función de Notario en una zona con incidencia en los distritos de El Agustino, Santa Anita, Ate y San Juan de Lurigancho, he podido experimentar del crecimiento sostenido de empresas y sociedades lideradas por empresarios de primer nivel que hoy cuentan con flotas de camiones, con varios predios de su propiedad, con negocios franquiciados, con economías sostenibles, con acceso al crédito en la Banca de primer nivel y es por ello que presento este trabajo de investigación que permite variar la percepción clásica del Notario en su oficina, frente a un Notario dinámico que sale a la búsqueda de los emprendedores con tarifas sociales, que invierte tiempo en asesorar de manera responsable y honesta a quienes acuden a sus oficinas en espera de una respuesta a una consulta determinada. Tengo la certeza que este trabajo va a despertar en los emprendedores una búsqueda de la formalización de sus negocios mediante un acercamiento a los Notarios de las zonas periféricas de Lima y con ello lograr que sus negocios crezcan de manera sostenida y logren hacerse de un patrimonio mediante la formalización de sus títulos de propiedad y con ello darle valor agregado a sus productos y a su patrimonioItem Estudio del impacto de las herramientas TIC con conexión a Internet, como parte del proceso inicial de las start-ups y emprendimientos, en Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-02-12) Alarcón Rojas, Franco Giorgio; Ísmodes Cascón, Aníbal EduardoExisten estudios que modelan una relación directa entre el uso de Herramientas TICs dentro de una empresa y el desarrollo de la misma. Esta premisa esta validada en empresas grandes y corporaciones. Dentro del presente documento se presenta una investigación exploratoria, cuya finalidad es listar las herramientas TICs que son usadas dentro del desarrollo inicial de los emprendimientos y/o StartUps dentro de Perú, y cual es el impacto e importancia que tiene cada herramienta dentro de las etapas iniciales de desarrollo. Se parte de la premisa que existe una relación entre los servicios TIC y el desarrollo empresarial. Se modela una estructura de etapas de desarrollo para los emprendimientos y StartUps peruanos. Se analiza que servicios se encuentran en cada etapa de desarrollo y se valida este modelo, a través de entrevistas a varios emprendimiento y StartUps, iniciados en los últimos años. Se mide la importancia e impacto que tiene cada servicio dentro de las etapas iniciales. Con la información analizada y sintetizada se elabora un catálogo de servicios. Con el catálogo elaborado, se valida la importancia que tienen las herramientas TICs para un emprendimiento y se da a conocer la relevancia que posee este requerimiento, como parte de la estrategia inicial de desarrollo.Item Facilidad para hacer negocios en la Ciudad de Andahuaylas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-10-26) Farfán Casaverde, Alan; García Acurio, Brian; Rondón Torres, Brigitte Katherine; Paullo Tisoc, Yukiko Lizsette; Zavala Vinces, Jorge JuanEl trabajo de investigación que se presenta a continuación, tiene como objetivo analizar la diferencia entre los plazos y costos reales en relación al indicado en las normas de cada institución para el desarrollo de un negocio en la ciudad de Andahuaylas, así como el cálculo de índices estandarizados mediante la metodología Doing Bussines con el fin de poder facilitar su comparación con otras ciudades. La metodología toma en cuenta cinco pilares, apertura de una empresa, permisos de construcción, obtención de electricidad, Registro de propiedad, Cumplimiento de contratos. Para el estudio se llevaron a cabo entrevistas estandarizadas basadas en la Metodología Doing Bussines del Banco Mundial, las cuales se realizaron a diferentes profesionales e instituciones tanto públicas como privadas relacionadas a las diferentes etapas por las que pasa un negocio durante su desarrollo. El enfoque que se le dio al estudio es cuantitativo, mediante las herramientas Distancia a la Frontera (DAF) y los índices de calidad, con estas dos herramientas se miden numéricamente la facilidad para hacer negocios. Los resultados obtenidos muestran fuertes diferencias, en los pilares de Apertura de una Empresa, Obtención de Permisos de Construcción y Cumplimiento de contratos, los resultados de los otros dos pilares Obtención de Electricidad y Registro de Propiedad muestran resultados muy cercanos a la norma, teniendo en cuenta los índices de calidad, el registro de propiedad muestra buenas practicas derivadas de su reforma, el pilar que tiene mayores posibilidades de mejora es el de Apertura de una Empresa que es aún muy engorroso y costoso en relación con la ciudades con las que se hizo la comparación. Para la mejora de los procesos se identificar posibles reformas basadas en: la modernización de los sistemas y el uso de herramientas tecnológicas, también se recomienda el uso de los índices de calidad a fin de no eliminar procesos clave para aumentar la posición de la ciudad en el ranking del Doing Business