2. Maestría

Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/2

Tesis de la Escuela de Posgrado

Browse

Search Results

Now showing 1 - 9 of 9
  • Thumbnail Image
    Item
    Influencia de las políticas urbanas y la gobernanza del agua en la percepción de la contaminación del agua en las viviendas de interés social de la urbanización San Antonio de Mala
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-07) Barreto Atoc, Jacqueline Marleni; Mendoza Flores, Mariel Milagros
    En la presente investigación se describe cómo se desarrollan las políticas urbanas, la gobernanza del agua y cómo influyen ambas variables se relacionan con la percepción de la contaminación del agua en las viviendas de interés social, caso urbanización “San Antonio de Mala” (provincia de Cañete, Perú). La investigación se realiza siguiendo los parámetros de la investigación cualitativa, de esta manera se obtiene una visión general del comportamiento y la percepción de la población y actores que intervienen en el caso de estudio. Se ha observado un tipo de gobernanza del agua que presenta vacíos legales y de flexibles controles de calidad medio ambiental en materia de vivienda de interés social a nivel local y nacional, especialmente en etapa post pandemia del COVID. Muchas veces, se decretan o modifican leyes para favorecer el dinamismo económico, con menos exigencias en las aprobaciones de las habilitaciones urbanas, en este proceso no se garantiza el buen funcionamiento de la fiscalización y control sobre la calidad del agua de uso poblacional de las viviendas de interés social; tampoco se garantiza la idoneidad de la ubicación de las urbanizaciones, ya que las viviendas podrían encontrarse expuestas a contaminación ambiental ocasionas por actividades productivas, en la búsqueda de suelos aptos a urbanizar, como es el caso de la urbanización “San Antonio de Mala”. Por tanto, hay influencia de las políticas urbanas y de la gobernanza del agua en la contaminación de agua de las viviendas de interés social, como es el caso de la urbanización “San Antonio de Mala”.
  • Thumbnail Image
    Item
    La política pública de la cabecera de cuenca en el Perú y la aprobación de la Ley de Cabecera de Cuenca (Ley N° 30640) en el Congreso de la República para el control de los territorios hidrosociales
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-15) Chávez Ortiz, Jorge Jesús; Preciado Jerónimo, Ruth María
    Las cabeceras de cuenca son territorios hidrosociales cuyos aspectos sociales, económicos y ambientales están en constante dinámica y sinergia. La política pública sobre estos territorios surgió como respuesta a la política económica que prioriza la actividad minera. Esto estuvo acompañado de una serie de manifestaciones, como la formación de movimientos sociales, la búsqueda de protección de las cabeceras de cuenca mediante el uso de normas legales, y su incorporación en los planes de gobierno de los partidos políticos, entre otros. La construcción de la política pública sobre las cabeceras de cuenca no ha sido un proceso lineal, sino que se ha caracterizado por avances y retrocesos definidos por luchas de poder entre los actores involucrados. La presente tesis aborda como caso de estudio el proceso de definición de la política pública sobre la cabecera de cuenca y la elaboración de la Ley de Cabecera de Cuenca, así como su aprobación en el Congreso de la República en el periodo 2016-2017. Muestra la lucha por el control de la definición de estos territorios y describe cómo se inició este proceso a partir de una propuesta de ley construida participativamente, que consideraba este territorio como dinámico y sinérgico. Sin embargo, durante el proceso de negociación del proyecto de Ley sobre Cabeceras de Cuenca, en un Congreso conformado por partidos políticos y movimientos sociales débiles, el proceso se redujo a la lucha por el control técnico entre dos congresistas con posiciones opuestas. El poder se expresó aquí en la búsqueda de definir los territorios hidrosociales de cabecera de cuenca mediante controles político-técnicos y políticos normativos, que pretendían definir estos territorios de manera polarizada: ya sea como áreas intangibles o como territorios que priorizan la actividad económica, como la minería. Esta polarización excluye la gestión de estos territorios desde las actividades de las poblaciones locales y comunidades, que se encuentran en situación de vulnerabilidad debido al impacto del cambio climático. Por ello, es importante volver a poner en el centro un debate abierto sobre la política pública de las cabeceras de cuencas en el país.
  • Thumbnail Image
    Item
    El impacto de los vertimientos de agua residual municipal de la EPS Grau sobre sobre la calidad de los recursos hídricos en la parte baja de la Cuenca del río Chira: análisis del Decreto Legislativo 1285
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-20) Rios Villasante, Isabel Carmen; Ortiz Sánchez, John Iván
    El agua es indispensable para el desarrollo humano; sin embargo, año a año, su acceso se ha vuelto más limitado por los distintos factores externos que lo afectan, como el cambio climático y las actividades antropogénicas que inciden directamente en su cantidad y calidad. De ese modo, se han establecido diversos mecanismos para su conservación. En el Perú, a través de la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos, se ha establecido líneas de acción para conservar y recuperar la calidad de los recursos hídricos a fin de lograr su gestión integrada a nivel nacional. De ese modo, en el año 2016, se promulgó el Decreto Legislativo N.° 1285, el cual establece “un plazo no mayor a nueve (9) años para la adecuación progresiva de los prestadores de servicios de saneamiento a lo establecido en los artículos 79, 80, 81 y 82 de la Ley N.° 29338, Ley de Recursos Hídricos (LRH)”. Al respecto, los prestadores de servicios de saneamiento que se inscriban en el Registro Único para el Proceso de Adecuación Progresiva no están sujetos a las sanciones que se hayan generado o generen como consecuencia del incumplimiento de los artículos 79, 80, 81 y 82 de la LRH, es decir, son sujetos que no pueden ser fiscalizados por la Autoridad Nacional del Agua por realizar vertimientos o reúso de agua residual tratada o sin tratar. Sin embargo, a un año de culminar dicha implementación del DL N.° 1285, no se ha logrado el objetivo de adecuar los vertimientos del sector saneamiento a la normativa ambiental vigente. Ello se evidencia en la parte baja de la cuenca Chira, cuya calidad no ha mejorado y continúa siendo afectada por los vertimientos de aguas residuales municipales sin tratamiento de la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento Grau S. A., ya que a la fecha no cuenta con ninguna autorización de vertimientos emitida por la Autoridad Nacional del Agua.
  • Thumbnail Image
    Item
    La Contaminación de Ambientes Frágiles: El Caso de la Industria Langostinera en la Zona de Amortiguamiento del Área Natural Protegida Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes, Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-24) Vargas Collantes, Rodolfo Gianmarco; Gamboa Fuentes, Nadia Rosa
    Nuestro país adoptó la acuicultura para generar empleo, crecimiento económico y seguridad alimentaria para las poblaciones locales. Lamentablemente, la promoción estatal no consideró todos los elementos adecuados que eviten la afectación a la fragilidad de los ecosistemas de manglar. Por estas razones, estaría incrementando la vulnerabilidad de los ecosistemas de manglar. Esta tesis se propone como objetivo principal evaluar si se afecta o no el ecosistema de manglar del Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes (SNLMT) al no contar con límites máximos permisibles en la industria langostinera y proponer una medida de control ambiental. La metodología utilizada ha sido la triangulación de información, realizándose un muestreo de fitoplancton cuantitativo en 11 puntos, ubicados en la frontera de los centros de producción acuícola y el área natural protegida SNLMT, entrevistas a funcionarios de los sectores involucrados y revisión de línea base (fitoplancton) de Estudios de Impactos Ambientales de las empresas langostineras. Los resultados del muestreo señalan la presencia de Skeletonema costatum en los puntos de muestreo F-02, F-04, F-06, F-09 y F-11, evidencia eventos de floraciones algales, agotamiento del fosforo en el medio y la potencial afectación al ecosistema de manglar; los niveles de población fitoplanctónica son hasta 26.8 veces más en el efluente que la del afluente; las entrevistas fueron sometidas a las pruebas de chi-cuadrado de Pearson, teniendo una significación asintótica de 0.004 a 0.038 y que la industria langostinera no afecta a la cantidad del recurso hídrico, pero si en la calidad, desde esa perspectiva es consuntiva. Esto concluye en la afirmación que la falta de LMP en los vertimientos de langostinos estaría afectando al cuerpo receptor, siendo los esteros que conforman el SNLMT, y con ello, vulnerando la fragilidad del ecosistema de manglar.
  • Thumbnail Image
    Item
    Una propuesta para mejorar el diseño e implementación del Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos con la incorporación de los fondos de agua
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-02) Rodríguez Gamarra, Juan José; Angulo Núñez, Oscar Eduardo
    La presente tesis tiene como propósito mejorar el modelo actual del Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MERESE) con la incorporación de los fondos de agua en su diseño e implementación. En particular, se toma al fondo de agua para Lima (Aquafondo) como estudio de caso por su trabajo en las cuencas de Lima y la consolidación lograda como institución. Para desarrollar la investigación se hizo un diagnóstico de la implementación del MERESE en el Perú, se analizaron los factores que condicionan su implementación y se identificaron las fortalezas de los fondos de agua y sus vínculos con el MERESE. El MERESE surge en el Perú como una iniciativa para garantizar la sostenibilidad de los beneficios de los ecosistemas y los servicios que estos proveen (regulación hídrica, secuestro y almacenamiento de carbono, polinización, belleza paisajística, entre otros). El MERESE es una respuesta positiva ante las amenazas y presiones que están sufriendo los ecosistemas debido a la expansión urbana, el cambio de uso de suelo, la contaminación y los efectos del cambio climático. Otros países también afrontan estas presiones a través de otros mecanismos como los Pagos por Servicios Ambientales (PSA), u otros bajo la forma de instrumentos económicos y financieros. Para permitir un uso más generalizado de esos mecanismos, es necesario fortalecer la capacidad institucional porque los mecanismos de mercado y la mayoría de las herramientas económicas solo pueden funcionar con éxito si hay instituciones que los respalden. Una herramienta que aparece en Latinoamérica en el 2000 son los llamados fondos de agua. Buscan mejorar la disponibilidad y calidad de agua, mantener los flujos regulares de agua y mantener o mejorar la diversidad biológica o ecosistemas naturales. Pueden contribuir a desarrollar mecanismos de gobernanza para la gestión del agua, evidenciar alternativas para gastos costos por tratamiento del agua, invirtiendo en la cuenca a través de infraestructura natural y promover mecanismos financieros de largo plazo para asegurar su sostenibilidad. En el Perú existen dos fondos de agua consolidados y uno en proceso de creación. Aquafondo, el fondo de agua para Lima, creado en 2011 y con una sólida institucionalidad, es analizado en esta investigación y su experiencia es propuesta para mejorar el modelo actual del MERESE. Los resultados de esta investigación respecto del diagnóstico de la implementación del MERESE muestran una normativa extensa y bien desarrollada, con especificaciones para las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPSS). Se hace también una revisión del modelo actual (pasos, elementos que lo conforman) y se encuentran algunas debilidades. Las debilidades son de carácter técnico, social y financiero. Otro resultado se refiere a los factores que condicionan la implementación del MERESE. Estos factores son de carácter institucional técnico y financiero. Así, para aquellas iniciativas lideradas por EPSS se evidencia que todavía no han logrado integrar con éxito la conservación y recuperación de los recursos hídricos en su cultura institucional; esto se traduce en deficiencias y retrasos en el desarrollo de documentos técnicos y otros documentos necesarios para la aprobación y financiamiento de las iniciativas. Entre los aspectos técnicos que están condicionando la implementación del MERESE está la falta de métodos para calcular la ganancia de agua en dinero para la implementación de medidas en las cuencas de suministro, que permitan evaluar los ahorros potenciales y el retorno de la inversión. Por otro lado, la inestabilidad o ausencia de voluntad política en algunos gobiernos subnacionales ha 5 demorado el avance de iniciativas MERESE lideradas por otros actores. Asimismo, la ausencia de una estrategia de comunicación consistente que pueda generar una masa crítica favorable al mecanismo genera en algunos casos desinterés en su diseño e implementación. Un tercer resultado da cuenta de las principales fortalezas y oportunidades de los fondos de agua para apoyar el diseño e implementación del MERESE y sus vínculos con éste. Se identifican fortalezas y oportunidades a nivel institucional, técnico, de relaciones comunitarias y en los aspectos financieros. Finalmente, se establecen vínculos entre los MERESE y fondos de agua para mejorar el modelo actual del mecanismo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del componente cognitivo y conductual de la cultura del agua de uso doméstico en los distritos de La Molina y San Martín de Porres de Lima, Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-30) Azabamba Rafael, Anghelo Nick; Mendoza Flores, Mariel Milagros
    El presente trabajo es un estudio exploratorio que busca describir de manera cuantitativa por medio de un muestreo no aleatorio, la cultura del agua, tanto el componente cognitivo como el conductual, en dos distritos de Lima Metropolitana: La Molina, que tiene un consumo de agua doméstica elevado y San Martín de Porres, que tiene un consumo de agua doméstica intermedio. La metodología se basó en una encuesta que evalúa conocimientos sobre la problemática de la escasez del agua, importancia socioambiental del agua, preocupación por la escasez y el desabastecimiento y sobre los hábitos de ahorro del agua. Posteriormente, se midió de manera indirecta la cantidad de agua que se usa en cada actividad doméstica en diez hogares de cada distrito, por medio de un estudio de auto-reporte que duró una semana. Se determinó que la preocupación por la escasez y el desabastecimiento del agua incide de manera directa en el comportamiento frente al recurso hídrico y que la actividad que genera mayor consumo es el bañarse en la ducha, representando un 54% del consumo total, siendo a su vez la actividad principal que causa la diferencia entre los consumos de agua en La Molina y San Martín de Porres, cuya diferencia de volumen es de 130 litros por persona a la semana.
  • Thumbnail Image
    Item
    Habitar cuerpos y territorios enfermos: Políticas sociotécnicas frente a la problemática de salud ambiental en Espinar
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-09) Lopez Minchan, Ana Paula; Damonte Valencia, Gerardo Hector
    En las últimas décadas, la cuestión ambiental en contextos de minería a gran escala ha experimentado una expansión notable a través de la acción colectiva y conflictos ambientales. En este proceso, dos ejes críticos de controversias resaltan: la definición de los impactos mineros en el ambiente y la conexión entre estos impactos y la salud humana de la población. Para atender a estas controversias, se producen socialmente políticas sociotécnicas, como monitoreos ambientales participativos, estudios especializados en salud humana, procesos de judicialización, planes de atención a la salud humana, entre otros. Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, persisten los escenarios de sufrimiento ambiental a nivel local. Este estudio se enfoca en analizar la construcción de los problemas de salud ambiental y el diseño y evolución de políticas sociotécnicas, utilizando como caso de estudio el distrito minero de Espinar. En este territorio convergen la vieja minería, caracterizada por sus legados tóxicos y prácticas de violencia y despojo a la población, con la nueva minería, que se caracteriza por el uso creciente de marcos normativos ambientales e instrumentos técnicos de gestión ambiental. Estas condiciones, junto con la destacada capacidad de movilización social de la población local, brindan la oportunidad de entender cómo evolucionó la construcción de los problemas de salud ambiental, así como las políticas sociotécnicas que buscan resolverlos y el papel desempeñado de la acción colectiva en estos procesos. En tal sentido, el objetivo de esta investigación fue analizar históricamente la evolución de las políticas sociotécnicas y comprender sus alcances en la atención a los problemas de salud ambiental en Espinar. Para responder a esta pregunta, la investigación siguió un diseño metodológico cualitativo que incluyó la realización de entrevistas semiestructuradas a funcionarios gubernamentales, representantes de la empresa privada, miembros de ONG, líderes sociales y habitantes locales. Además, se llevó a cabo una revisión amplia de documentos técnicos como informes demonitoreos ambientales, estudios de causalidad y planes de atención a la salud humana. Los resultados de la investigación demuestran, en primer lugar, que en Espinar la problemática ambiental se ha acentuado en paralelo a la expansión minera, se crean y descubren nuevos problemas ambientales y se integra a la salud humana bajo un paraguas de incertidumbres técnicas. En segundo lugar, las políticas sociotécnicas de monitoreo ambiental y sanitario, producción de conocimiento especializado sobre metales pesados y causalidad, y planes para la atención a la salud humana, surgen y se desarrollan en base a la acción colectiva. Estos procesos están cargados de disputas y controversias sociotécnicas, pero también incluyen acuerdos temporales. En tercer lugar, se concluye que la acción social impulsa la creación de políticas sociotécnicas, conduciendo a cambios en la gobernanza ambiental, que, a pesar de sus avances, no responden de manera efectiva al sufrimiento ambiental local, en tanto no hay un sinceramiento de las incertidumbres científicas y la acción social es fragmentada en el tiempo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Las visiones de transformación del territorio hidrosocial en la cuenca baja del río Huallaga en un contexto de integración regional: caso del Proyecto Hidrovía Amazónica
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-14) Ramos Orellana, Gino Huber; Lazo Landivar, Rodrigo Javier
    La presente investigación busca identificar los posibles horizontes que puedan redefinir la transformación de los territorios hidrosociales en la cuenca baja del río Huallaga a partir de la dinámica de los ríos amazónicos y un proyecto hidroviario, que actualmente no se encuentra implementado. Donde a partir de información primaria obtenida mediante entrevistas realizadas a los actores sociales que han participado en las diferentes etapas de los planes hidroviarios, nos permitieron identificar sus posturas, intereses, expectativas y preocupaciones, asimismo la información secundaria nos permitió describir los escenarios biofísicos y socioeconómicos del área de estudio, así como identificar las actividades y usos del agua y del territorio de los actores involucrados. Los hallazgos de la investigación nos permiten comprender cómo los planes hidroviarios pueden reconfigurar los territorios hidrosociales teniendo en cuenta que dichos planes priorizan un solo uso del agua, la navegación, con fines comerciales, en un río donde su dinamismo se relaciona con las actividades que realizan los actores sociales, donde los procesos espaciales y temporales modifican el territorio provocando cambios en los usos del agua y en los intereses de los actores sociales para el aprovechamiento de los recursos naturales; asimismo, estos planes generan expectativas y preocupaciones en torno al medio ambiente que se reflejan en las diferentes temporalidades de los planes hidroviarios provocando procesos de negociación y de disputa. Por lo tanto, la investigación busca contribuir a que los tomadores de decisiones de proyectos de infraestructura tomen en cuenta la participación de los actores sociales involucrados en territorios que se redefinen constantemente por procesos físicos y de relaciones sociales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores que inciden en la gestión de prestación de los servicios de saneamiento: Análisis de caso de 05 pequeñas ciudades
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-04-25) Cortez Flores, Jessica Rubi; Solís Sosa, Ben Omar Heli
    En países como el Perú el saneamiento todavía es un problema, sin embargo, desarrolla acciones para reducir estas brechas de acceso a los servicios de saneamiento. Las pequeñas ciudades de Tambo – Qarhuapampa, San Miguel y Samugari ubicados geográficamente en la región Ayacucho; Haquira en Apurímac y Lircay en Huancavelica; presentan casos crónicos de diarreas, desnutrición y anemia, como consecuencia de los fuertes problemas que se han presentado por la falta de servicios de saneamiento en estas regiones de nuestro país. Es por ello que nos hemos propuesto identificar los factores que inciden en la gestión en la prestación de los servicios de saneamiento de estas pequeñas ciudades, llevando a cabo una investigación con estudio de caso como tipo de diseño, a través de la aplicación de una entrevista no estructurada realizada a cada uno de los involucrados en la prestación del servicio en el ámbito de estudio. Los procesos identificados están lejos de lo requerido por las instituciones públicas. Respecto a la Política Pública de Integración, promueve un marco normativo a nivel nacional, sin embargo, limita la constitución formal y legal de un equipo de trabajo local, las exigencias de los organismos encargados de su implementación son cada vez mayores con respecto a las capacidades de respuesta de las organizaciones constituidas, ocasionando que los procesos sean ineficaces e ineficientes. Adicionalmente no se cuenta con un modelo de gestión de prestación de los servicios de saneamiento que abarque lo administrativo, la infraestructura y lo social, componentes mínimos asociados a indicadores de gestión que permitan garantizar los servicios de saneamiento.