2. Maestría

Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/2

Tesis de la Escuela de Posgrado

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 13
  • Thumbnail Image
    Item
    Identificación de riesgos que influyen en la inocuidad de los alimentos durante las etapas de almacenamiento y preparación, en las instituciones educativas usuarias del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma en el distrito de Quinua, Ayacucho 2016
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-04) García Rojas, Jose Miguel; Torres Hidalgo, Carlos; Vargas Sáenz, Mario Enrique
    El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma1 (PNAEQW) adscrito al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), tiene la finalidad de otorgar el servicio alimentario a niños y niñas en edad escolar (inicial y primaria) en cogestión con la comunidad. La presente investigación, surge como iniciativa para identificar los riesgos que influyen negativamente en la inocuidad de los alimentos durante las etapas de almacenamiento y preparación realizadas en las Instituciones Educativas (IIEE) públicas atendidas por el PNAEQW. La investigación se realizó en el año 2016, en el distrito de Quinua, provincia Huamanga, departamento de Ayacucho, bajo el enfoque metodológico mixto, y permitió identificar los riesgos asociados a la inocuidad de los alimentos, el nivel de aceptación y percepción de los escolares y actores que participan en los procesos del PNAEQW, así como el nivel de conocimiento del personal responsable de estos procesos. Finalmente, se elaboró una propuesta de mejora y procesos de innovación social que permita garantizar la inocuidad alimentaria y optimización de las etapas de almacenamiento y preparación de alimentos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores que inciden en que las familias atendidas en albergues temporales completen los tratamientos médicos de sus hijos por alguna enfermedad oncológica - El Caso de las Casas Ronald McDonald de Essalud y Conjuntos del 2017 - 2020
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-07) Ponce Santiago, Adriana Evelyn; Rossi La Cotera, Jonathan William; Torres Hidalgo, Carlos; Vargas Sáenz, Mario Enrique
    Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Perú, se proyecta que al menos 1800 niños, niñas y adolescentes serán afectados con cáncer cada año, y el Ministerio de Salud señalaba que para el 2019 el 18% abandonaba su tratamiento. Según la Defensoría del Pueblo, las familias que se ven obligadas a trasladarse a Lima para continuar los tratamientos médicos tienen mayor riesgo de abandonarlos. Esta investigación presenta el estudio de caso de la Asociación Casa Ronald McDonald que recibe y apoya en sus albergues de Lima a familias de diferentes provincias del Perú para que continúen los tratamientos médicos oncológicos de sus hijos o hijas. A través de la aplicación de una estrategia metodológica mixta, se identificaron y analizaron los factores que incidieron entre 2017 y 2020 en que las familias atendidas en albergues temporales en Lima completen o no los tratamientos médicos. En esta línea, se analizó las estrategias y los procesos de la Asociación; asimismo, se identificó y analizó sus capacidades organizacionales, habilidades y recursos, así como la valoración de los usuarios sobre la calidad del servicio. Al respecto, se concluyó que las prácticas de la Asociación, como la articulación pública-privada, la creación de programas bajo un enfoque centrado en la familia e intercultural y la valoración de la importancia de la salud emocional en el proceso de cura del paciente, influyen positivamente en la continuidad de los tratamientos médicos. Por otro lado, alertó que la pandemia ha incrementado el riesgo de abandono de tratamientos en las familias que poseen condiciones de vulnerabilidad geográfica, de género, económica y hasta lingüística. A partir de estos hallazgos se ha elaborado una propuesta orientada a mejorar e innovar en los programas de albergue, como en los de la Asociación, para disminuir el riesgo de abandono de los tratamientos médicos oncológicos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Pertinencia de la Estrategia Educativa "Aprendo en Casa" con relación a las condiciones de vida de las niñas y los niños de 4to. y 5to. grado de nivel primaria de la Institución Educativa 2094 Inca Pachacutec del distrito de San Martín de Porres-Lima, en el ciclo escolar 2020, para el logro de su proceso educativo durante la pandemia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-05) Vega Arangure, Jenny; Quispe Carhuallanqui, Ross Mery; Tovar Samanez, María Teresa; Vargas Sáenz, Mario Enrique
    La educación es uno de los pilares fundamentales para que una nación se desarrolle plenamente. El Objetivo de Desarrollo Sostenible Nro. 4 (ODS 4) al 2030 ha marcado la pauta con respecto a la educación de calidad para todas y todos; sin embargo, aún se enfrenta a brechas de desigualdad para que toda niña y niño pueda ejercerla como un derecho. En nuestro país, el sistema educativo presenta grandes vacíos: una inversión insuficiente del 4% del PBI, gestiones ineficientes que no responden a las necesidades educativas y las condiciones de vida del educando, carencia de los escenarios sostenibles que promuevan la participación social en las políticas públicas. El contexto de pandemia ha agudizado esta situación. En respuesta a la continuidad de la enseñanza regular, el Estado peruano implementó la Estrategia Educativa “Aprendo en Casa” (AeC). Nuestra investigación tuvo como fin identificar en qué medida dicha Estrategia está respondiendo con pertinencia a las condiciones de vida que enfrentan las niñas y los niños de 4to. y 5to. grado de nivel primaria de la Institución Educativa 2094 Inca Pachacutec del distrito de San Martín de Porres - Lima, en el ciclo escolar 2020 para un adecuado proceso educativo y el logro de sus aprendizajes. La actual investigación aplicó una metodología mixta (cualitativa y cuantitativa), buscando un análisis integral, mediante la participación activa de todos los actores involucrados en el proceso educativo. De tal forma hemos explorado las condiciones de vida de las niñas y niños, sus valoraciones con respecto a sus vivencias, modos de aprendizaje durante la pandemia, tomando en cuenta el aspecto emocional, familiar y social. Así mismo, examinamos las condiciones de trabajo del profesorado y sus valoraciones, en cuanto a la Estrategia Educativa y si esta se adecúa a las condiciones de vida de sus estudiantes. La pandemia agravó la precaria situación económica y duras condiciones de vida que ya enfrentaban las y los estudiantes, quienes presentaban múltiples dificultades de acceso a las clases virtuales, no sólo por la falta de conectividad, sino también por la carencia de recursos tecnológicos, dado que la gran mayoría dependía de un teléfono móvil de baja gama, que a su vez era compartido con otros miembros de la familia. Por otra parte, la Estrategia AeC a pesar de brindar una respuesta rápida para la continuidad de las clases, y presentar un diseño aparentemente accesible por ser una estrategia multicanal (radio, televisión y plataforma web), afrontó múltiples dificultades durante su implementación al no tomar en cuenta las condiciones de vida de la población estudiantil. Además, la enseñanza inclusiva que en nuestro país su carencia es notoria, se vio más afectada por la ausencia de contenidos pertinentes y falta de apoyo técnico permanente para dicha enseñanza. Finalmente, se evidenció que la plana docente afrontó el desafío de adaptarse a la enseñanza virtual en un corto periodo de tiempo, por su poca o nula experiencia en el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Además, la mayoría de las y los docentes no contaban con los materiales y recursos tecnológicos suficientes. Un punto importante común a esta plana fueron las jornadas extenuantes de trabajo que las y los afectaron a nivel emocional, físico y psicológico. También se identificaron casos de docentes afectados por el COVID -19 o con otros problemas de salud. No obstante, es importante resaltar que, a pesar de las dificultades expuestas, mostraron resiliencia y se constituyeron como la primera línea de contención emocional de sus estudiantes y familias. Por tales razones, se concluye que la Estrategia Educativa AeC no ha sido pertinente con las condiciones de vida de las niñas y los niños de nuestra investigación. El presente trabajo tiene la pretensión de constituir un aporte para las futuras investigaciones y políticas que busquen asegurar una educación de calidad, que conlleve a la realización plena de sus protagonistas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Analizando los factores que inciden en la implementación del proyecto “SÁBADO CREA+” en los colegios de Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-01) Pereira Castro, Carlos Alberto; Tovar Samanez, María Teresa; Vargas Sáenz, Mario Enrique
    Con la presente investigación se busca analizar y comprender los factores que inciden en la implementación del proyecto de voluntariado profesional SÁBADO CREA+ desarrollado en Perú por la ASOCIACIÓN CIVIL CREA+ (ACC) y ejecutado en diferentes colegios en zonas vulnerables de Lima Metropolitana, así como algunas provincias, desde 2010. Este proyecto cuenta con la participación de voluntarios, principalmente adultos jóvenes, quienes entregan la experiencia de servicio a los niños, las niñas y los adolescentes (NNA) quienes representan a su población beneficiaria meta. La investigación aplica un enfoque metodológico cualitativo, pues se busca indagar y comprender las percepciones que se tienen respecto al proyecto SÁBADO CREA+, exclusivamente en los colegios de zonas vulnerables de Lima Metropolitana, por parte de los voluntarios y los ex beneficiarios, estos últimos quienes participaron cuando eran NNA. Identificando el impacto a través del tiempo que llegan a tener los proyectos desarrollados desde la Gerencia Social, los hallazgos del presente estudio muestran el desarrollo de un vínculo de confianza entre los voluntarios y los ex beneficiarios de CREA+. Se analiza una modificación en el comportamiento previo que tuvieron los ex beneficiarios como resultado de participar en el proyecto. Pasando a mejorar su autoestima, la capacidad para desarrollar sus propias metas, y la posibilidad de acceder a una educación superior que les permita mejores condiciones de vida para ellos y sus familias. Asimismo, el estudio identifica la intención expresada de los ex beneficiarios para convertirse en voluntarios de CREA+ como resultado de su experiencia. Reconociendo las responsabilidades que esa labor tendría en sus vidas, junto con las razones que no hacen sostenible en el tiempo esa intención. Para finalmente identificar las oportunidades de mejora a este proyecto por parte de los voluntarios y los ex beneficiarios que podría ser replicable a proyectos o programas similares en Perú. Así como a otros países latinoamericanos (LATAM) que buscan establecer esfuerzos para poner a la infancia, su derecho a la educación y su protección como prioridades.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de los factores de éxito y limitantes de la gestión e implementación del Fondo de Estímulo al Desempeño y Logro de Resultados Sociales (FED) en el marco del Desarrollo Infantil Temprano (DIT) en la región Pasco periodo 2019 - 2020
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-02-09) Gaspar Ramírez, Sahory; Saenz Barreto, Jennifer Kathy; Fabián Paulino, Yerry; Maldonado Villavicencio, Luis Alberto; Vargas Sáenz, Mario Enrique
    El presente trabajo de investigación es un estudio de caso sobre los factores contribuyentes y los limitantes de la gestión y ejecución del Fondo de Estímulo al Desempeño y Logro de Resultados Sociales (FED) en el marco del enfoque del Desarrollo Infantil Temprano (DIT) en la región del Pasco en el periodo de 2019 - 2020, además se analizó la cogestión institucional e interinstitucional, así como las apreciaciones de los usuarios y la participación comunitaria con la finalidad de proponer recomendaciones de mejora de esta herramienta de incentivos económicos dirigido a los gobiernos regionales. La estrategia metodológica utilizada es cualitativa de corte explicativo, se hizo uso de instrumentos de investigación como la revisión documentaria, entrevistas semiestructuradas, estructuradas, abiertas, grupos focales e historias de vida. Los principales hallazgos de la investigación con respecto a la gestión como factores de éxito es la forma articulada de gestión en la planificación de las actividades operativas, así como en la formulación de compromisos de gestión, metas de cobertura y condiciones que el equipo técnico del FED maneja, diseña y evalúa. Por otro lado, el cuello de botella más significativo y recurrente que se halló fue la carente presencia de personal capacitado para ejercer funciones y roles que se ven afectados por el cambio de gestión política en la región. Los fallos tienen huellas humanas, siendo así un factor que obstaculiza una gestión efectiva y eficiente. En la cogestión institucional e interinstitucional, se observó un prominente trabajo articulado dónde cada sector tiene en cuenta la participación de distintas entidades públicas que permiten la obtención de resultados sociales. Sin embargo, no se evidencia la participación de ONG o empresas del sector privado para incentivar una gobernanza integral. En relación con los usuarios como son las gestantes y los padres de familia la mayoría demuestran niveles altos de conformidad, mientras que algunos de ellos presentan discrepancia porque creen que los servicios prestados no están a la altura de estándares altos de calidad. Con respecto a la participación de los actores locales, las Agentes Comunitarias de Salud (ACS), las Promotoras Educativas Comunitarias (PEC) y las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS) en la región Pasco demuestran compromiso con sus comunidades porque creen que no solo será de beneficio para sus familias sino también entienden que su colaboración es importante para el desarrollo local. No obstante, la marginación de sus labores y la falta de infraestructuras para la implementación de actividades impiden que participen activamente en su comunidad. Concluimos que la gestión, así como la articulación deben estar alineados para brindar servicios de calidad que no solo beneficien a cierto grupo prioritario en marco del DIT, sino a la totalidad de una población debido a que si son servicios públicos son de carácter universal. Asimismo, la gestión debe contar con el planeamiento de estrategias de contingencia para mitigar los estragos pandémicos y de esa forma no frenar con las actividades planteadas. Como futuras gerentes sociales creemos que para mejorar los procesos de gestión no solo se debe tener en cuenta los compromisos de gestión o metas de cobertura, sino adaptar los indicadores según las características de cada región, para obtener resultados más favorables en la línea de un desarrollo humano integral que inicia en la primera infancia y que prosigue con toda la población en general.
  • Thumbnail Image
    Item
    Eficiencia del programa “Telesalud VMJ” al momento de satisfacer las necesidades para auto gestionar la salud de las gestantes y mamás lactantes de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-23) Chávez Uribe, Diego Fabricio; Samamé Jáuregui, Gianina del Carmen; Gabilondo García del Barco, Rosa María; Vargas Sáenz, Mario Enrique
    Con el inicio de la pandemia y la declaración de estado de emergencia en el Perú, dado el día 15 de marzo del 2020 mediante el DECRETO SUPREMO Nº 044-2020- PCM, la situación de salud para la población empezó a cambiar. El decreto hacía mención que las personas podría transitar únicamente por las vías para acceder a algunos servicios como asistencia a establecimientos de salud en casos de emergencias y urgencias dejando así a un grupo de la población vulnerable como son las gestantes y bebés sin un control periódico de su salud, generando así preocupación por el difícil acceso a los servicios de salud y no saber cómo contactarse con el personal de la salud. En este contexto, la consultora de marketing VMJ especialista en el sector salud y educación apertura un programa llamado Telesalud VMJ que emplearía a la tecnología como uno de sus aliados y cuyo propósito es brindar orientación y consejería a las gestantes y mamás con bebés sobre los cuidados de su salud. Para el desarrollo de la tesis tenemos como objetivo general determinar cuán eficiente es el programa de Telesalud VMJ al momento de satisfacer las necesidades para auto gestionar la salud de las gestantes y mamás lactantes. Asimismo, nuestros objetivos específicos planteados son determinar si el programa Telesalud VMJ contribuye a la prevención y promoción de la salud materno infantil, identificar si el programa Telesalud VMJ emplea los recursos técnicos y tecnológicos adecuados para el desarrollo de sus actividades y conocer la valoración que le dan las usuarias y el personal de salud al servicio que brinda el programa de Telesalud VMJ en relación al beneficio obtenido. Desde la mirada de la gerencia social, orientada a generar beneficios para la población vulnerable, esta investigación busca determinar si el programa Telesalud VMJ genera efectos positivos que contribuyan al cuidado de la salud de su público objetivo, para lo cual este estudio de caso empleó una metodología cuantitativa y cualitativa con el fin de recolectar datos a través de entrevistas, cuestionarios a madres gestantes y madres lactantes y revisión documentaria realizada por el mismo programa, para su posterior interpretación a través de un análisis y comparación de las fuentes de información cuyo fin será saber cuan eficiente fue el programa de Telesalud para luego aportar información para mejorar el servicio brindado. La presente investigación tiene como conclusión principal que las madres gestantes y madres lactantes ponen en práctica los conocimientos adquiridos a través del programa y esto les permite tomar medidas de prevención para el autocuidado en general, de su salud y la salud de su bebé. Como recomendación más resaltante para el programa es dar continuidad al servicio brindado tomando en consideración la problemática actual, es decir el limitado acceso a los servicios de salud, y el avance del uso de la tecnología para beneficio de la salud de la población.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la Sostenibilidad de las viviendas construidas por el Proyecto “Mejoramiento de Viviendas Rurales en la Comunidad Campesina de Urinsaya Coyana, distrito de Langui, provincia de Canas, región Cusco”, ejecutado en el año 2014
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-06-30) Hollemweguer Campos, Sandra; Julca Martínez, Brenda Pamela; Torres Hidalgo, Carlos; Vargas Sáenz, Mario Enrique
    Esta tesis presenta la Evaluación de la Sostenibilidad de las viviendas construidas por el Proyecto “Mejoramiento de Viviendas Rurales en la Comunidad Campesina de Urinsaya Coyana, distrito de Langui, provincia de Canas, región Cusco”, ejecutado en el año 2014; con el fin de verificar cómo la política, del Programa Nacional de Vivienda Rural, aplicada en la citada comunidad Campesina logró obtener el producto planteado inicialmente y a la fecha este es sostenible. El objetivo de la investigación es el identificar los factores de éxito, y que a su vez sea sostenible en el tiempo del Proyecto “Mejoramiento de Viviendas Rurales en la Comunidad Campesina de Urinsaya Coyana, distrito de Langui, provincia de Canas, región Cusco”, ejecutado en el año 2014, que pertenece a la política del Programa Nacional de Vivienda Rural (PNVR). Cómo precisa el PNVR estaba enfocado en “mejorar, reconstruir y reforzar las condiciones de la vivienda rural de los pobladores que se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema, permitiendo de esta manera, mejorar la calidad de vida, generar igualdad de oportunidades, desarrollar y fortalecer sus capacidades individuales, y comunitarias” (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019). La técnica de recolección de información empleada permitió el acercamiento a los beneficiarios, siendo 18 familias identificadas como la unidad de análisis para la presente tesis. De esta manera se pudo verificar y evidenciar los factores de éxito y la sostenibilidad del proyecto hoy en día, ya que el PNVR planteó como parte de sus objetivos, viviendas que cumplan con albergar y brindar bienestar a las familias beneficiadas. Para ello el programa contó con un equipo multidisciplinario, teniendo como misión lograr las metas planteadas por el programa, las cuales hasta el día de hoy perduran en el tiempo, es decir las viviendas se mantienen en perfecto estado, y son utilizadas para los fines creados. siendo estas planificadas con un enfoque intercultural, buscando que la nueva vivienda no sea de mayor diferencia entre el poblador y su medio de vida cotidiana, valorado por el beneficiario, de esta manera pueda seguir desarrollándose como persona y ciudadano, generando más espacio de libertad en la cual ellos serían partícipe de un desarrollo económico y social.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores que han impactado en la implementación de la primera Escuela Emprendedores de Oro de la Municipalidad Metropolitana de Lima durante la pandemia Covid-19
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-04-28) Donayre Yañez, Nora Vilma; Falcón Lizaraso, Yolanda Carolina; Federici Soto, María Luisa; Pineda Medina, Javier Alejandro; Vargas Sáenz, Mario Enrique
    Considerando el acelerado crecimiento de la población adulta mayor y la problemática de discriminación que enfrenta −situación que además se vio agravada por la COVID 19− la presente investigación busca aportar a la Gerencia Social a partir de la experiencia de la Escuela Emprendedores de Oro (EEO), implementada por la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML). Esta es la primera escuela municipal de emprendimiento dirigida a adultos mayores para capacitarlos en gestión empresarial, como un medio para su sostenimiento, basada en el respeto de los derechos de este importante sector de la población. El objetivo es determinar, cualitativamente y como estudio de caso, los factores que contribuyeron o limitaron la implementación de la primera versión de la EEO, realizada de manera virtual en enero de 2021; analizando la percepción, las necesidades y expectativas de sus participantes. Todo ello en el marco de la política pública que asimismo se adhiere a los instrumentos internacionales ratificados por el Estado peruano. La investigación se enmarca en tres enfoques: el de los derechos humanos, presente mediante la forma en que la EEO se relaciona con la población adulta mayor; el de las capacidades, alentando una vida productiva y creativa y, el de la cadena de valor público, para la satisfacción de sus intereses y necesidades. Es importante resaltar que la EEO es una intervención en repuesta al grave impacto que tuvo la pandemia en la población adulta mayor, la que, debido a su vulnerabilidad y la alta tasa de letalidad, fue confinada como medida de emergencia, por cuya causa perdió la posibilidad de interactuar en las diversas actividades presenciales que les ofrecían desde varias instancias de la MML. Como resultado, se identifican cinco factores que contribuyeron al desarrollo de la EEO: (i) La consideración de las necesidades y expectativas de los participantes en la definición de los objetivos de esta escuela, (ii) el uso de recursos comunicacionales efectivos, (iii) una gestión de recursos eficiente, eficaz y efectiva, (iv) el disponer de recursos metodológicos adaptados a la PAM, (v) el contar con capacitadores formados en la metodología SYSA, con experiencia empresarial y comprometidos en el acompañamiento a los participantes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis y sistematización del diseño e implementación del modelo escalable de alianzas multiactor para la provincia de Condorcanqui (departamento de Amazonas) entre el periodo 2018 - 2021
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-16) Bolaños Chavarri, Francisco José; Pineda Medina, Javier Alejandro; Vargas Sáenz, Mario Enrique
    This work employs a qualitative methodology for the action-research design that collects experience from the AMA, which is based on the Territorial Approach and Strategic Planning during its implementation in Condorcanqui Province and its further scaling from 2018 to 2021. During this period, the leadership of the SGTD PCM was strengthened and the model was installed in three regions: Amazonas, Tumbes and Cajamarca. Additionally, the actors were integrated into a roadmap that leads its actions from planning digital territories, which are established by the SGTD PCM. The study analyzes the actions and procedures of the multi-stakeholder lead team organizing the workshops and worktables. Those allow to conduct research, apply methodology, establish agreements and to organize resources for integrated strategic planning results. The relevance of the AMA process is concentrated in the GE team, being the object of systematization. For this reason, the results of applying management instruments and tools are analyzed; their level of empowerment; their escalation; their roles and commitments; as well as the level of representation of public, private and academic actors. The objective of this research is to develop process systematization to record the generated information, develop analysis resources and understanding that guarantees its replication and escalation at different levels and scales. Finally, this work offers a systemic analysis of GEI, allowing to know: the opportunities and limitations of the GEI team, the mechanisms that facilitated the integration of the actors, the organization to structure the processes, propose a methodological platform of management for its escalation in other territories and that its results serve as a training reference.
  • Thumbnail Image
    Item
    La asociatividad de productores agrícolas mejora las cadenas productivas y permite el desarrollo sostenible de las zonas fronterizas. Caso: Proyecto de Desarrollo de La Cadena Productiva Transfronteriza de Café en Bahuaja Sonene – Madidi, Zif Perú – Bolivia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-01) Mesía Herrera, José Manuel; Pinto Melgarejo, Delia; Medina Ccoyllo, Cecilia Natividad; Vargas Sáenz, Mario Enrique
    En la presente investigación, se realiza un estudio de caso de un proyecto en el que se impulsa el desarrollo social, económico territorial de una importante zona amazónica del Perú, específicamente en la selva de Puno Perú, zona fronteriza con la selva de La Paz (Bolivia). En esta zona los ecosistemas son muy propicios para promover la producción asociada del café orgánico y su comercialización internacional, ya que está próxima a dos áreas de amortiguamiento ecológico como el Parque Nacional Bahuaja Sonene de Perú y el Parque Nacional Madidi de Bolivia. Además, son parte de la Zona de Integración Fronteriza Perú-Bolivia. Es importante resaltar que los países miembros de la Comunidad Andina CAN (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú), mediante Decisión 501, establecieron las “Zonas de Integración Fronteriza” (ZIF) con los territorios fronterizos de la CAN para impulsar políticas, planes, programas o proyectos de manera conjunta entre dos o más países miembros y así lograr el desarrollo sostenible y la integración en beneficio mutuo y corresponsable con sus características particulares de cada país. (Normativa Andina, Decisión 501: 2001:2). Por tanto, acordaron generar condiciones óptimas para el desarrollo fronterizo sostenible con criterios que consideren las siguientes dimensiones: desarrollo social, desarrollo económico, sostenibilidad ambiental, institucional e integración. En este contexto se logra el financiamiento y la ejecución del proyecto de desarrollo de la cadena productiva transfronteriza de café en Bahuaja Sonene – Madidi de la ZIF Perú Bolivia. Esta ZIF tiene condiciones de infraestructura vial y articulación productiva desiguales, ya que en el Perú se ha desarrollado mayor capacidad productiva de manera asociada y cuenta con mayor vinculación vial a los centros de comercialización. En el caso boliviano, las condiciones viales son muy precarias, por lo que es mucho más fácil transitar por territorio peruano y consolidar una asociación que le permita su vinculación directa con los productores de café en el Perú. Asimismo, es importante resaltar que, en este caso, a pesar de contar con políticas públicas nacionales propias de cada país, los productores de café comparten características sociales y culturales que les ha permitido colaborar entre sí y entre las autoridades locales para aprovechar la normativa andina en beneficio del desarrollo local. En este estudio de caso, sobresale el trabajo conjunto y asociado de los productores de café en el lado peruano que, atendiendo al llamado de apoyo de sus pares bolivianos, logran integrarlos como productores asociados de café boliviano a la cadena exportadora peruana a través de la Central de Cooperativas Agrarias Cafetaleras de los Valles de Sandia (CECOVASA). Así se mejora las condiciones productivas de los socios bolivianos, ya que de manera asociada trabajan en toda la cadena productiva peruana del café, por lo que incide en una producción mejorada, diversificada y orgánica, además de consolidar un precio justo directo del productor al consumidor, siendo este último individual o colectivo. El productor boliviano tiene una desventaja en cuanto a vinculación vial en su propio territorio, la poca asistencia técnica y el trabajo individualizado (no asociativo). El proyecto le ha permitido consolidar una asociación y formar parte de CECOVASA, con lo cual puede acceder a favorables términos de intercambio, lo que mejora así las condiciones de vida de los agricultores de esa zona de la frontera. Asimismo, puede acceder a procesos de capacitación, fortalecimiento organizativo y apoyo de la cooperación internacional y los gobiernos locales. Esta experiencia que ha sido promovida en el marco de integración fronteriza de la CAN, no ha logrado calar suficientemente a nivel de políticas nacionales. No se ha logrado consolidar una visión macro territorial que permita decididamente impulsar un encadenamiento productivo, a fin de apoyar el desarrollo económico y social de dichas zonas fronterizas que presentan condiciones adversas en ambos lados de la frontera, a pesar de que CECOVASA permite otorgar condiciones técnicas y expertas para un buen trabajo conjunto y asociado en ambas comunidades. Sin embargo, las autoridades locales han jugado un rol decisivo, integrado y coordinado para salvar las dificultades propias de un emprendimiento privado, en el cual dos nacionalidades se unen en el marco de la integración andina, superando así la falta de normativas binacionales de sus Estados. Entonces, la convivencia transfronteriza se hace complementaria desde el componente productivo, social y cultural, sobre la base de decisiones asumidas en la Comunidad Andina