2. Maestría

Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/2

Tesis de la Escuela de Posgrado

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 10
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de impacto regulatorio ex post del régimen de Operadores de Infraestructura Móvil Rural (OIMR) en el Perú, en el periodo 2016-2022
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-09) Alarcón Huallpa, Elisabeth Catherine; Ruiz Díaz, Gonzalo Martín
    Desde que los servicios de telecomunicaciones llegaron al Perú, se han presentado deficiencias en la cobertura y acceso, especialmente en zonas rurales. En dicho contexto, en el 2013, se promulgó la Ley 30083, mediante la cual se habilitó el régimen legal para el modelo de Operadores de Infraestructura Móvil Rural (OIMR). Este modelo se caracteriza por actuar como un intermediador entre un Operador Móvil con Red (OMR) y los usuarios finales beneficiarios en zonas rurales y/o de preferente interés social. Los principales objetivos del modelo OIMR, contemplados en la exposición de motivos de la ley y su reglamento, son tres: (i) primer objetivo, expandir los servicios públicos móviles y reducir la brecha de cobertura e infraestructura en zonas rurales o de preferente interés social; (ii) segundo objetivo, optimizar las inversiones mediante la reducción de los gastos de capital (CAPEX) y los gastos operativos (OPEX), y la facilitar la entrada de nuevos operadores móviles utilizando OIMR; y (iii) tercer objetivo, incentivar la entrada de operadores eficientes y sostenibles que puedan obtener beneficios al operar como OIMR. El presente estudio realiza una evaluación de impacto regulatorio Ex post del régimen que habilitó el modelo OIMR para el periodo de 2016-2022. Los resultados indican que el primer objetivo se ha cumplido plenamente, mientras que el segundo y tercer objetivo solo se han alcanzado parcialmente. En relación con el primer objetivo, se verifica su cumplimiento total, ya que los datos indican que, hasta el tercer trimestre de 2022, la infraestructura desplegada por el modelo OIMR representó el 45% del total de estaciones base en zonas rurales a nivel nacional (MTC, 2023b, p.15). Respecto al segundo objetivo, se verifica su cumplimiento parcial, pues, si bien los datos recabados acreditan que el modelo OIMR si permite una reducción en el CAPEX y OPEX (MTC, 2023b, p.33), no se ha evidenciado que haya promovido la entrada de nuevos operadores móviles al mercado utilizando OIMR. En cuanto al tercer objetivo, se verifica su cumplimiento parcial, pues, aunque existen ocho OIMR registrados en Registro de Operadores Móviles Rurales del MTC hasta 2023, solo tres están operando. Entre estos, Internet para Todos S.A.C. domina el mercado con una participación del 97%, mientras que Mayu Telecomunicaciones S.A.C. tiene el 2.2% y Andesat Perú S.A.C. el 0.8% (MTC, 2024a, p.24). La predominancia del OIMR Internet para Todos S.A.C. en el mercado peruano podría explicarse en gran medida por la transferencia de infraestructura de la planta rural de Telefónica del Perú S.A.C., más que por los resultados directos del modelo OIMR. No obstante, la información recopilada de los principales stakeholders confirma que, más allá de una simple operación de estaciones base transferidas, Internet para Todos S.A.C. ha desplegado acciones que implican mejoras significativas a nivel tecnológico, lo cual, sumado a una estrategia comercial eficaz, ha coadyuvado al desarrollo de un modelo sostenible.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de los incentivos para promover el acceso a los servicios públicos de telecomunicaciones en zonas rurales: caso de reducción del canon del servicio de telefonía móvil
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-03) Aparicio Yamashiro, Bertha; Ruiz Díaz, Gonzalo Martín
    La finalidad de la investigación es comparar las iniciativas que se desarrollaron en el marco de las políticas impulsadas por el Estado para promover un mayor acceso a los servicios de telecomunicaciones en las zonas rurales y lugares de preferente interés social, específicamente con respecto a la ampliación de cobertura del servicio de telefonía móvil. Los principales resultados de los proyectos tradicionalmente efectuados con los recursos del Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (FITEL) en el año 2011, se comparan con los resultados de las iniciativas que se han ejecutado desde el año 2018, con la finalidad de incentivar que las empresas operadoras destienen parte del pago correspondiente al canon por el uso del espectro radioeléctrico a la ampliación de la cobertura del servicio de telefonía móvil. Los Proyectos FITEL y la iniciativa del canje del canon son evaluados en términos de eficacia, es decir con relación al cumplimiento de los objetivos y las condiciones definidas en los diseños iniciales, así como respecto a la eficiencia, que se enmarca en el aprovechamiento de las capacidades o el control de los recursos de manera óptima. El principal resultado es que la iniciativa del canje del canon del periodo 2021-2022 ha obtenido mejores resultados en términos de eficacia que los proyectos FITEL al haber beneficiado a 307 localidades en un tiempo promedio de 12 meses. Asimismo, la iniciativa del canje del canon del periodo 2021-2022 presenta resultados que permiten deducir que ha resultado, en términos relativos, más eficiente que los Proyectos FITEL.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de mecanismo de evaluación ex post en los contratos de concesión en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-14) Velarde Sacio, José Carlos; Ruiz Díaz, Gonzalo Martín
    El objetivo general del trabajo es el de proponer un sistema de evaluación ex post de las asociaciones público privadas (APP), basado en indicadores de desempeño que permita medir los resultados obtenidos dichos proyectos frente a los objetivos inicialmente planteados por las autoridades. Esta metodología puede resultar útil para monitorear y evaluar los resultados de las APP y con ello identificar oportunidades de mejora y lecciones aprendidas para el diseño futuros contratos. De manera específica el trabajo plantea un ejemplo de este tipo de evaluación ex post, a partir de la construcción de un set de indicadores para las etapas de planificación y diseño, construcción y operación en proyectos del sector aeroportuario. Un segundo objetivo específico, es la estimación de estos indicadores y de acuerdo con los resultados alcanzados extraer lecciones aprendidas y oportunidades de mejora. El tercer objetivo específico, es el de proponer una modificación de normas para incluir una etapa de análisis de evaluación ex post en el marco de los procesos de promoción de la inversión privada, con el fin de establecer indicadores predecibles, estandarizados e institucionalizar este tipo de análisis. El método empleado para determinar los indicadores es el uso de un modelo lógico consistente en la cadena proceso, insumo, producto y resultado para cada fase de los proyectos. Además, se usó la experiencia internacional en este tipo de exámenes para optimizar los indicadores ex post. De esta forma, fue posible elaborar indicadores ex post, los cuales fueron aplicados en el sector aeroportuario, donde se encontró resultados que muestran un funcionamiento óptimo en parte de los procesos mientras que otros indicadores mostraron niveles por debajo de losesperados. Se concluye la utilidad del uso de estos indicadores para medir el desempeño de las concesiones en el Perú, análisis que a la fecha no se ha realizado. Además, los resultados obtenidos permiten identificar fallas en el proceso, oportunidades de mejora y lecciones aprendidas para futuras APP.
  • Thumbnail Image
    Item
    Revisión de la metodología de canasta regulada de servicios aplicada a la regulación de las tarifas de embarque de pasajeros en el Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” – un análisis contrafactual
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-23) Ubillús Ramírez, Oscar Enrique; Ruiz Díaz, Gonzalo Martín
    Las tarifas de embarque de pasajeros para vuelos domésticos que se cobran en el AIJCh, se encuentran reguladas por Contrato de Concesión y son revisadas cada cinco años por parte del OSITRAN y se han incrementado entre el 2010 y 2018 de US$ 4.91 a US$ 9.77 mientras que la tarifa de embarque para vuelos internacionales no ha sufrido variación (manteniéndose en US$ 26.05). El objetivo de esta investigación es revisar la metodología de regulación utilizada para el ajuste de las tarifas de embarque de pasajeros durante los últimos años. En particular, se busca investigar la racionalidad de la decisión del Concesionario de variar solo la tarifa de embarque nacional y mantener inalterada la tarifa de embarque para vuelos internacionales. Se postula que dicha decisión está influenciada por las cláusulas del Contrato de Concesión respecto a las transferencias monetarias que debe realizar al Estado, lo cual estaría afectando el objetivo regulatorio de traslado de eficiencias a los usuarios de vuelos domésticos. En esa línea, se plantea como hipótesis principal que la aplicación de un mecanismo de canasta para cada servicio de embarque sería más beneficioso, al considerar que con esto, los pagos realizados por los pasajeros que se embarcan en el AIJCH para la realización de vuelos domésticos serían menores con respecto al actual mecanismo aplicado simulándose mejor un mercado competitivo. Para demostrar esta hipótesis, se planteó la aplicación de un modelo contrafactual a través del cual se simularon las tarifas de embarque que se hubiesen obtenido aplicando el ajuste por cada servicio, encontrándose que los pasajeros que se embarcan en el aeropuerto (tanto en viajes nacionales como internacionales) para el periodo comprendido entre los años 2010 y 2018 hubiesen pagado US$ 20.8 millones de dólares menos por concepto de tarifas de embarque, lo que hubiese representado un 2.3% de ahorro para los pasajeros en comparación con los resultados de la aplicación del actual mecanismo. Adicionalmente, se encuentra que de los 2.5 millones de turistas que visitaron el Perú en el 2018, el 60% (1.5 millones) no realizó vuelos nacionales, mientras que en el caso de los pasajeros domésticos que también realizaron vuelos internacionales, el porcentaje aún es reducido, con lo que el mecanismo de canastas de servicios no cumpliría su finalidad. A partir de los conceptos desarrollados por la literatura y los resultados presentados en esta investigación se plantea que modificar el actual mecanismo regulatorio de ajuste de las tarifas de pasajeros hacia un esquema de canastas diferenciadas para vuelos domésticos e internacionales sería más beneficioso y consistente con los objetivos regulatorios detrás de los esquemas de incentivos y del traslado periódico de eficiencias a los consumidores.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de impacto regulatorio en la regulación contractual
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-09-22) Ortíz Cruz, Merlyng Veronica; Ruiz Díaz, Gonzalo Martín
    Tras la liberalización de la prestación de los servicios públicos, el Estado ha venido empleando diversos mecanismos para la regulación de las conductas de las empresas de servicios públicos e infraestructura, entre los cuales figuran la definición de obligaciones o derechos a través de disposiciones normativas así como mediante contratos de concesión (o regulación contractual). En ese marco, en la presente investigación se analiza el contenido regulatorio de los contratos de concesión de servicios públicos, con el objetivo de determinar si este se sujeta a los estándares del Análisis de Impacto Regulatorio (AIR). Para ello, se analizan siete contratos de concesión en sectores de infraestructura de transporte y de telecomunicaciones, de los cuales se concluye que durante la fase de diseño no se habrían seguido los estándares de carácter procedimental y sustantivo que establece el AIR. Asimismo, se concluye que no resulta suficiente la positivización de principios aplicables a todas las fases de los contratos de concesión en el marco de las Asociaciones Público Privadas, sino que además es necesario contar con disposiciones que permitan la concreción de estos principios, y una metodología de AIR aplicable a la etapa de diseño de los contratos de concesión. En esa línea, mediante la presente investigación se formulan lineamientos para regular en un escenario contractual, a partir de la aplicación de los estándares del AIR en sus dos dimensiones: sustantivo y procedimental. Con respecto a los aspectos sustantivos se plantean los siguientes elementos: i) identificación del problema; ii) identificación de alternativas de solución, las cuales se sujetan a la evaluación de la legalidad, necesidad, idoneidad y proporcionalidad; y iii) el análisis costo beneficio con respecto a las alternativas que hayan superado el filtro anterior. Y en cuanto a los aspectos procedimentales, se plantea el acceso a la información en la etapa preparatoria de los contratos de concesión, y la participación de los agentes involucrados, en especial de los afectados negativamente, tanto en la etapa de identificación del problema como en la etapa de análisis de impacto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Mecanismos para gestionar el riesgo de expropiación de terrenos en concesiones de transporte de uso público en modalidad de asociación público privada: el caso peruano
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-10-21) Mejía Aguilar, Alejandro Kotzú; Ruiz Díaz, Gonzalo Martín
    El presente trabajo analiza los principales mecanismos implementados por el Estado Peruano para Gestionar el Riesgo de Expropiación de Terrenos presente en las Concesiones de Transporte de Uso Público bajo modalidad de Asociación Pública Privada, sean cofinanciadas o autofinanciadas, a fin de comprobar si estas poseen sustento técnico suficiente o criterios uniformes, y conocer si ello tiene alguna repercusión en la gestión eficiente del referido riesgo. Para tal fin, es necesario comenzar identificando aquellos factores que resultan relevantes para la gestión del estudiado, como son la propia definición de riesgo, los criterios vigentes para su asignación mediante los contratos de concesión, y las circunstancias que tienen un impacto en su incidencia. En segundo orden, se realiza un análisis de casos donde se prueba la ocurrencia de la inadecuada gestión del riesgo de expropiaciones de terrenos, conociendo así las consecuencias que se generan en los casos estudiados y la real magnitud que tiene en la ejecución de proyectos de infraestructura. Conocidas las causas y las consecuencias de la adecuada gestión o no del riesgo estudiado, se identifican y analizan los mecanismos implementados por el Estado Peruano para mitigar su incidencia en cada una de las fases de las APP, advirtiendo si cuentan con el sustento técnico necesario y criterios uniformes, lo que consideramos contribuiría a una gestión adecuada del citado riesgo. Finalmente, se recomienda la modificación e implementación de algunos mecanismos para que el Estado no incurra nuevamente en incumplimientos contractuales por la falta de entrega de terrenos de manera oportuna
  • Thumbnail Image
    Item
    Decisiones de consumo en los hogares peruanos : grado y relación de la sustituibilidad entre el servicio fijo y móvil
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-03-09) Rivas Castillo, Juan Manuel; Ruiz Díaz, Gonzalo Martín
    En esta tesis se analizan el grado de sustitución de la telefonía móvil con la telefonía fija para el mercado peruano de telecomunicaciones, empleando para ello la Encuesta Residencial de Servicio de Telecomunicaciones – ERESTEL 2013; los resultados indican que respecto a la sustitución en el uso, en los segmentos socioeconómicos de ingresos altos, el ahorro promedio mensual de tener un teléfono móvil sería de S/. 31.8; por lo que ambos servicios serían sustitutos en el uso; mientras que en los segmentos de ingresos medios, la posesión de servicio móvil incrementa el gasto promedio mensual de los hogares en S/ 11.9, por lo que ambos servicios serían complementarios en el uso y en los niveles socioeconómicos de bajos ingresos el ahorro promedio mensual sería de S/. 8.9, concluyéndose que ambos servicios serían sustitutos en el uso. Respecto a la sustitución en el acceso, se evidencia que en los niveles socioeconómicos de ingresos altos y medios ambos servicios serían complementarios en el acceso y en los niveles socioeconómicos de ingresos bajos los servicios serían sustitutos entre sí.
  • Thumbnail Image
    Item
    Una evaluación del diseño institucional para la ejecución de proyectos de transporte urbano masivo de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-02-14) Calderón Carvajal, Carlos Enrique; Ruiz Díaz, Gonzalo Martín
    La importancia de las redes de transporte urbano, la necesidad de atraer inversión para proyectos de infraestructura y transporte, y la existencia de un marco institucional que brinde seguridades a la inversión privada, son factores que justifican esta investigación. Entre la Municipalidad de Lima Metropolitana y el Gobierno Nacional existe una marcada yuxtaposición –entendida como una respuesta simultánea de ambo niveles de gobierno a una misma demanda social- que se evidencia con la ejecución de dos proyectos: uno del gobierno local (buses de transporte rápido); y, el otro, del gobierno nacional (trenes). El objetivo es analizar las características del marco institucional sobre la Planificación, Formulación. Promoción y Adjudicación, Financiamiento y Supervisión de proyector de transporte urbano, evaluando la yuxtaposición de competencias entre ambos gobiernos. Se trata de un estudio de casos comparativo de las ciudades de Lima, Buenos Aires, Santiago de Chile, Bogotá; y la utilización de un “Índice de yuxtaposición” que mida la intervención simultánea de los distintos niveles de gobierno. Como esbozo de resultados puede señalarse que la injerencia del gobierno nacional es consecuencia de la necesidad de haber bancables los grandes proyectos, que la problemática de Lima –en la relación a la yuxtaposición de competencias- no es más severa que en otras ciudades de la región y, finalmente, que se requiere un ajuste institucional que considere esta realidad, incluyendo la creación de una autoridad única del transporte urbano y de su correspondiente infraestructura para Lima y Callao.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategias de precios confusos y poder de mercado: un análisis de corte transversal para el mercado de telecomunicaciones móviles peruano.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-04-29) Loaiza Flower, Rozzana; Ruiz Díaz, Gonzalo Martín
    Mientras los indicadores de desempeño muestran que el mercado de telecomunicaciones móviles ha experimentado un sostenido crecimiento, los niveles de competencia y concentración muestran un escaso dinamismo, ante lo cual se han adoptado medidas regulatorias de promoción de la competencia y fortalezcan la facultad de decisión de los usuarios. No obstante, el impacto de estas políticas puede restringirse debido a que las empresas, conociendo la racionalidad limitada de los consumidores, plantean “estrategias de precios confusos”, que buscan limitar o hacer más costosa la capacidad de los consumidores de realizar elecciones óptimas. El objetivo de esta tesis consiste en evaluar si estas prácticas generan que los usuarios postpago opten por tarifas que no minimizan su gasto y realicen elecciones ineficientes. Así, tras verificar la existencia de las estrategias de precios confusos, comparando cada uno de los atributos de los planes tarifarios de cada empresa, se efectuó un análisis de impacto de esta estrategia sobre la toma de decisiones de los usuarios respecto al plan tarifario elegido. Para ello, se realizaron modelos de corte transversal de variable dependiente binaria, a partir de los cuales se determinó el efecto del poder de mercado de las empresas sobre el uso de la estrategia foggy tariff option. Los resultados mostraron que los factores que influencian el incremento de poder de mercado tienen impacto positivo en la probabilidad de utilización de esta estrategia y de que el plan escogido por un usuario sea sub-óptimo. En ese sentido, una mayor competencia genera menor uso de dichas estrategias, pues al tener menor poder de mercado, las empresas buscarán mejorar su oferta frente a sus competidores. Por lo tanto, los resultados de la presente investigación permiten concluir que el problema de las estrategias de precios confusos pueden abordarse directamente con regulaciones sobre este tema, o con medidas que promuevan la competencia siempre que logren efectivamente que el poder de mercado de las empresas se reduzca.
  • Thumbnail Image
    Item
    Incentivos para la mejora continua del desempeño ambiental en las empresas reguladas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-11-21) Gonzales Reyes, Martha Ingrid; Ruiz Díaz, Gonzalo Martín
    El presente trabajo busca analizar la viabilidad de “incentivos para reducir la contaminación tanto como sea posible y para encontrar nuevos procedimientos de coste reducido para la reducción de la contaminación en lugar de mantenerla poco bajo del nivel legal”1; sobretodo en aquellos casos en donde las empresas privadas que participan en la prestación de servicios públicos. En tales casos preexiste una intervención estatal dirigida a estructurar determinado comportamiento de la empresa según las Políticas Públicas del Sector básicamente relacionadas al precio, la calidad y acceso al servicio; es decir por aquellos aspectos denominados por la literatura como Regulación Económica. Esta intervención constituye un escenario en el cual pueden incorporarse incentivos para la mejora ambiental continua, sin embargo a su vez presenta una serie de dificultades puesto que cualquier reducción en la producción del servicio traerá igualmente un resultado socialmente no deseado pues se considera que es necesario que la población acceda universalmente al servicio considerado público. Por consiguiente el trabajo de investigación busca desarrollar un marco teórico que evidencie la necesidad de incorporar la mejora del desempeño ambiental permanente dentro de los objetivos que el Estado plasme a través de la regulación. Asimismo ante los problemas que se han evidenciado en la práctica ante las formas clásicas de incorporar el aspecto ambiental en las actividades económicas, creemos necesario proponer un mecanismo alternativo a partir de la introducción de incentivos que no solo permitirán alinear los objetivos de la Empresa – Sociedad – Estado en materia ambiental sino que permita reducir los costos de transacción derivados de los vacios contractuales existentes en las concesiones de servicio público y los desfases entre la legislación para la protección ambiental y el desarrollo tecnológico de sistemas de producción más limpios.